La cura del limón


La cura del limón
Guía de medicina natural – Carlos Kozel
"Conocidos son los efectos terminantemente positivos del limón
para el tratamiento y prevención del escorbuto, enfermedad que se
origina por la falta de vitamina C en el organismo, a causa de la ingestión
prolongada de alimentos carentes de ella, como son las conservas
saladas. El limón es una de las frutas más ricas en vitamina C, que
también suele llamarse antiescorbútica en virtud de las propiedades terapéuticas
y saludables del limón.
"En nuestro país son muchos los médicos que reconocen sin reservas
las altas y recomendables propiedades terapéuticas y saludables del
limón, por lo que no vacilan en aplicarlo en sus curas, recomendándolo
ampliamente."
Diariamente mueren personas a causa de una inyección o de la
ingestión de algún medicamento artificial. A veces pasan algunos años
hasta que no aparecen 105 trastornos y se manifiestan las enfermedades
causadas por vacunas, inyecciones y otros falsos remedios químicos.
Nadie se atreve a reprochar esta nefasta acción de tales medicamentos.
En cambio, en cuanto se cree hallar una falla en el sistema naturista, se
pone el grito en el cielo y se proclama por todas partes. Y esto es
comprensible, ya que son muchos y muy importantes los intereses en
juego, sobre todo los de la gran industria química que fabrica aquellos
falsos remedios. A estas partes interesadas no les sientan nada bien los
incuestionables éxitos de los factores naturales de curación. Así, durante
algún tiempo, se declaró la guerra al tomate. Del mismo modo, se han
aprovechado todas las oportunidades para achacar a la fruta y a las
hortalizas epidemias infecciosas, particularmente el tifus. Lamentablemente
se ocultan las innumerables cosas perjudiciales que toma la gente
en una comida: la carne, el caldo de carne, los mariscos, los condimentos
picantes, el vino, la cerveza, los licores, las salsas, el queso curado,
etc. En cambio, como las frutas suelen tomarse como postre al final
de las comidas, cargan con el sambenito de los trastornos y enfermedades
causadas por aquellos excesos.
Hemos de admitir, desde luego, que a veces se comete algún fallo
(por otra parte, sin mayores consecuencias) en la aplicación de una
buena cura natural. A estos pequeños y comprensibles fallos se agarran
los detractores para condenar inapelablemente todo el método.
Al practicar una rigurosa cura de limón, aconsejamos no hacerla en
ayuno entero, sino solamente en medio ayuno, guardando bien el orden
de las comidas, y tomando los demás zumos, así como las ensaladas y
frutas que ya hemos indicado. Si se hace ayuno completo, entonces
empléense para la cura solamente de 3 a 8 limones diarios como máximo,
y en forma de zumo diluido.
El ayuno completo y racional es indispensable para atacar con
éxito cualquier enfermedad.
A la misma familia de los limones pertenecen otras excelentes
frutas tales como las limas, toronjas y pomelos, que poseen un efecto
curativo parecido al del limón. Aconsejamos incluirlas en la cura, en
todas partes donde se puedan conseguir. Su zumo es excelente y muy
curativo. La mayoría de la gente las emplea para hacer confituras y
mermeladas, sin embargo, se pueden comer muy bien, crudas, en forma
de zumo, ya que solamente así tienen un valor curativo completo.
Cada cual debe ensayar en s í mismo y estudiar su propio caso para
poder determinar cuántos limones necesita y el tiempo que debe durar
la cura. Empleando una buena cantidad, se obtendrán buenos resultados
a los pocos días. Su mayor o menor éxito y la mayor o menor prontitud
con que se obtengan, ha de darnos la pauta para saber si se debe aumentar
o disminuir la cantidad, y si se debe acortar o prolongar el tiempo de
la cura.
Cada paciente es un caso distinto. Alguien dilo, y dijo bien, que no
hay enfermedades sino enfermos. Cada caso es distinto; por lo tanto, la
intensidad y duración de la cura dependerá de la mayor o menor dificultad
para disolver y eliminar las sustancias impuras, venenosas y extrañas,
acumuladas en el organismo, y de la existencia de otros males.
Aprender a razonar y obrar prácticamente en consecuencia, es algo
Sumamente importante cuando de la propia salud se trata. Importante
tarea es la de inducir a la gente a pensar en su propio cuerpo, en sus
necesidades, en su maravillosa función y grandiosa constitución, y principalmente
en un sencillo y natural tratamiento propio. Con esto se
favorece a la sociedad, pues el ciudadano enfermo no puede trabajar ni
producir por lo que no sólo no es útil a los demás sino que constituye
una pesada carga para la sociedad.
Fuente: Guía de medicina natural
Carlos Kozel

Aloe Vera La planta que cura De la Leyenda a la Ciencia


Aloe Vera
La planta que cura
De la Leyenda a la Ciencia
En numerosos países donde la medicina occidental no ha
expulsado del todo las medicinas tradicionales, el áloe
permanece la planta medicinal por excelencia. Las tradiciones
locales atribuyen a esta planta mágica virtudes de protección y
de buen augurio. Al regreso de una peregrinación, los
musulmanes cuelgan hojas de áloe traídas de la Meca en la
puerta de sus moradas, dando así testimonio de que han
cumplido bien su deber para que el Profeta venga a su vez a
visitarlos. Para los africánders y los zulús, el áloe es “la planta
que lo cura todo”. Algunas tribus del desierto hacen con él un
jabón líquido con el cual se untan el cuerpo y el cabello. Esto
les proporciona una piel resplandeciente y una cabellera
abundante y frondosa. Carol Miller Kent, en su libro Aloe vera,
refiere que un ungüento contra las quemaduras hecho a base de
áloe formó parte del botiquín llevado a bordo de la cápsula
espacial que llegó a la luna en 1969. Los trabajos del biólogo
soviético Israël Brekhman, que durante años permanecieron
secretos, demuestran la eficacia del áloe en los casos de
irradiación atómica. Fue Brekhman quien propuso el concepto
de “adaptógeno” para explicar su efecto regulador en el
organismo.
La reputación secular del áloe y la fama de sus virtudes
legendarias han incitado lógicamente a innumerables
científicos a estudiar sus propiedades medicinales y sus efectos
terapéuticos. Sin embargo, a pesar de su prevención frente a
este remedio de “andar por casa”, tuvieron que admitir, muy
sorprendidos, que muchas de sus virtudes legendarias no eran
en absoluto imaginarias, sino que, además, le han descubierto
otras de inéditas.
Fuente: Marc Schweizer
Aloe Vera
La planta que cura
Tradución Anna-Maria Ascolies

La aguileña es una planta que se renueva cada año


Aguileña (Aquileria vulgaris)
La aguileña es una planta que se renueva cada año y suele alcanzar el metro de altura.
Sus hojas nacen de las cepas y se ramifican en lo alto de la planta.
Tienen unos rabillos muy largos y cada hoja se divide en tres de tres gajos cada una.
Esta planta se cría en zonas frescas, principalmente en bosques, barrancos y prados.
Podemos encontrarla en la zona norte de la Península Ibérica.
En el sur resulta más difícil hallarla, aunque no imposible.
La época de floración de la aguileña comienza en abril y abarca los meses de primavera y verano.
Sus flores están sostenidas por un cabillo alargado; son de color azul, aunque su tonalidad es muy variable, e incluso pueden llegar a ser blancas.
Están compuestas de cinco pétalos que tienen forma de espolón, y de cinco sépalos de aspecto semejante a los pétalos.
Los estambres son muy abundantes y están libres entre sí.
El fruto se compone de cinco partes que se abren en su zona interior cuando madura.
Es difícil encontrar dos aguileñas iguales debido a la gran variedad de colores y tamaños que existe.
De esta planta se recolectan las flores, hojas y semillas.
En un principio se pensó que contenía alcaloides, hecho que no resultaba extraño pues las ranunculáceas se caracterizan por producir numerosos alcaloides además de otras sustancias que actúan de forma muy violenta sobre el cuerpo humano.
Sin embargo, esta teoría fue rechazada posteriormente.
Lo que sí contienen las flores y hojas es glucósido nitrílico en pequeñas cantidades, el cual al descomponerse produce ácido cianhídrico.
Esta sustancia también se encuentra en las semillas, que además contienen materias grasas.
A esta planta se le han atribuido desde tiempos remotos numerosas virtudes: se utilizaba en medicina por sus cualidades diuréticas, sudoríficas y desecantes, entre otras; también se empleaba para facilitar los partos.
A los niños se les administraba cuando padecían sarampión o viruela.
Asimismo fue muy aceptada la utilización de la aguileña para evitar el tan temido garrotillo.
En Inglaterra se utilizaba la aguileña para sanar el ardor de boca y garganta.
También se utilizaba frecuentemente en forma de jarabe para curar calenturas.
De cualquier modo, actualmente no se usa prácticamente más que como planta de adorno.
Varios autores han ubicado esta planta, al igual que otras muchas de su familia, dentro de las especies tóxicas.
Por tanto, no es recomendable utilizar la aguileña en medicina casera.
Tóxico. Antipirético. Astringente
Fuente: Enciclopedia de Plantas Medicinales
Fichas de Plantas Medicinales

Gestantes, viviendo con Vih o con Sida Algunas molestias con la alimentación,


Manual de Alimentación y Nutrición para Niñas, Niños, Adolescentes
y Mujeres Gestantes, viviendo con Vih o con Sida
Algunas molestias con la alimentación,
en la madre con Vih o Sida
Durante la gestación se presentan algunas molestias que pueden
afectar la alimentación y éstas se pueden acentuar debido
a la condición del Vih o por el consumo de medicamentos
antirretrovirales. Veamos cuales son las más frecuentes y algunos
consejos útiles.
Para controlar las náuseas es aconsejable:
Comer tostadas, galletas de soda integrales o de sal o un pan
cuando se despierte y antes de levantarse.
Hacer seis comidas al día en lugar de tres, para evitar periodos
de más de tres horas sin ingerir alimentos.
Evitar en lo posible los olores fuertes que le ocasionan
molestias digestivas.
Evitar frituras o alimentos muy grasosos.
Consumir líquidos, preferiblemente entre comidas.
No acostarse inmediatamente después de comer.
En caso de estreñimiento (dificultad para defecar) se
recomienda:
Aumentar el consumo de líquidos, especialmente agua.
Aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra como cereales
y productos integrales, frutas de forma natural, verduras
crudas lavadas muy bien y desinfectadas, como se indica
más adelante.
Aumentar la actividad física (caminar 15 a 30 minutos
diarios).
Fuente: Copyright: Manual de Alimentación y Nutrición para Niñas, Niños,
Adolescentes y Gestantes que viven con Vih o con Sida.
UNICEF – PMA 2009.

Come bien, siéntete bien Cocina para diabéticos Berenjenas con mozzarella


Come bien, siéntete bien Cocina para diabéticos
Berenjenas con mozzarella
Ingredientes para 4 porciones
4 berenjenas pequeñas cortadas en
rodajas
4 tomates pequeños rojos
1 cebolla cabezona roja pequeña
3 cucharadas de aceite de oliva
3 cucharadas de crema de leche
light (dietética)
100 gramos de queso mozzarella *
3 cucharadas de queso parmesano
rallado *
Una pizca de sal (opcional)
1. Pele las berenjenas, córtelas en rodajas de medio centímetro
de grueso y póngalas en una olla con agua fría y sal durante 2
horas. Aparte, en otra olla con agua y sal, cocine los tomates
sin pelar junto con la cebolla, por espacio de 15 minutos.
Retírelos del fuego, escúrralos y cuando estén tibios lícuelos
junto con la cebolla y un poco de sal hasta obtener una salsa
espesa. Cuele y reserve.
2. Lave las berenjenas retirando completamente la sal y luego en
una sartén, caliente el aceite y fría a fuego medio las berenjenas
hasta que estén amarillas pero no doradas. En un molde
refractario, distribuya una capa de berenjenas en el fondo,
báñelas con la salsa de tomate, luego con crema de leche y
cubra con queso mozzarella rallado.
3. Realice una vez más el mismo
procedimiento y finalice agregando
queso parmesano por encima. Caliente
el horno a 350 ºF / 180 ºC y hornee por
25 minutos repartidos así: 15 minutos
cocinando y 10 minutos dorando.
-------------------------------------------------
* (No incluir estos alimentos en la receta si Usted es un
paciente diabético con diagnostico de enfermedad
renal crónica etapa 4 y 5, sin tratamiento de diálisis,
por su alto contenido de fósforo)
--------------------------------------------
Fuentes de información:
1. National Institute of Health, Departamento of Health & human service USA, Centers for Disease Control and Prevention, National diabetes Education Program. Ricas recetas para personas con diabetes y sus familiares, Disponible en: URL:
http://ndep.nih.gov/media/MQC_recipebook_spanish.pdf
2. Asociación Latinoamericana de Diabetes, guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Versión 2006. Disponible en : URL:
www.paho.org/Spanish/AD/DPC/NC/dia-guia-alad.htm
3. Recetas aportadas por la Asociación Colombiana de Diabetes

ZANAHORIA

  ZANAHORIA • Nombre Científico: Daucus carota  • Descripción: La zanahoria silvestre, de la que proceden los diversos tipos cultivados, se ...