1. ¿A cuánta gente afecta el alcohol?


1. ¿A cuánta gente afecta el alcohol?
Una caña de cerveza en la barra de un bar
Cerca de dos mil millones de personas de todo el mundo
consumen bebidas alcohólicas. El consumo de alcohol puede
ser perjudicial para la salud y para las relaciones sociales, pero
la naturaleza y la gravedad de sus efectos depende tanto de
la cantidad de alcohol consumida (en relación con el tiempo)
como de los hábitos de consumo.
Los accidentes, la dependencia del alcohol y las enfermedades crónicas ocasionados por el consumo de alcohol pueden suponer un empeoramiento de la calidad de vida e incluso una muerte prematura.
Alrededor de 76 millones de personas padecen en la actualidad trastornos relacionados con su consumo, como el consumo excesivo y la dependencia del alcohol.
2. ¿Cuáles son las pautas generales de consumo de alcohol?
Barricas de vino
2.1 A nivel mundial, los adultos consumen al año un promedio
de 5 litros de alcohol puro procedente de la cerveza, el vino y
los licores. Europa posee el consumo medio de alcohol más
elevado, seguida por América y África. Suele aumentar con el
desarrollo económico. Sin embargo, el consumo se mantiene
bajo en algunas regiones en las que la población es
mayoritariamente musulmana.
2.2 Las preferencias nacionales por determinados tipos de bebidas son muy variadas. Por ejemplo, algunos países de Europa y África prefieren la cerveza, mientras que el vino es el favorito en los países vinícolas europeos y los licores, en la Europa del Este, en Asia y en algunos Estados insulares. Sin embargo, los consumidores se abren cada vez más a bebidas diferentes a las que se producen habitualmente en sus países.
2.3 No todo el consumo de alcohol queda reflejado en las estadísticas nacionales o en
estudios; lo cual se debe, entre otras cosas, a la producción casera y al comercio informal.
Como consecuencia de esto, el consumo nacional de alcohol está a menudo muy
infravalorado, especialmente en los países en desarrollo y en la Europa del Este.
2.4 Las bebidas tradicionales de producción local gozan de una gran popularidad,
especialmente en África, ya que suelen ser más baratas que las bebidas manufacturadas.
Debido a la ausencia de controles, éstas pueden contener sustancias nocivas que pueden
provocar la muerte, ceguera o ciertas enfermedades. Sin embargo, dichas bebidas
tradicionales presentan por lo general un menor contenido en alcohol y desempeñan un
importante papel económico y social en las comunidades locales.
3. ¿Cuáles son los hábitos de consumo en diferentes países?
Comida regada con vino
3.1 El consumo de alcohol se puede medir analizando las
estadísticas de producción y ventas o preguntando a la gente
sobre sus hábitos de consumo de bebidas alcohólicas. Las
encuestas se han llevado a cabo sobre todo en los países
desarrollados y pueden sacar a la luz episodios de consumo
excesivo de alcohol que pasarían desapercibidos en las
estadísticas generales.
3.2 El porcentaje de personas abstemias es muy variable: podemos encontrar desde un
pequeño tanto por ciento en determinados países europeos hasta la práctica totalidad de
la población en países de mayoría musulmana como Egipto. En todas las culturas hay más mujeres abstemias que hombres
3.3 El consumo excesivo de alcohol es una pauta de consumo que sobrepasa lo que se
considera un consumo moderado o socialmente aceptable. En Colombia y Georgia, por
ejemplo, se considera que hasta un 50% de los varones que beben alcohol lo hacen en
exceso. Sin embargo, es difícil comparar los diferentes estudios, ya que utilizan criterios
distintos.
3.4 Los episodios de consumo excesivo de alcohol aluden a las ocasiones en las que se
bebe hasta llegar a la embriaguez. En determinados países son habituales tanto en los
hombres como en las mujeres, aunque por lo general son más frecuentes en los hombres.
3.5 Se dice que una persona padece dependencia del alcohol cuando obtenerlo y beberlo
se convierte en una prioridad por encima de muchos otros aspectos de la vida que
anteriormente consideraba más importantes. La dependencia del alcohol es sistemáticamente mayor en los hombres que en las mujeres. En algunos países, afecta a más del 10% de la población.
3.6 Emborracharse ha adquirido una importancia cultural desmesurada entre la gente
joven, y el consumo de alcohol pone actualmente en peligro la salud y el bienestar de
muchos jóvenes. El consumo excesivo ocasional de alcohol es cada vez más frecuente,
especialmente entre los varones. En Dinamarca, por ejemplo, se considera que los episodios de consumo excesivo de alcohol se dan en más de la mitad de los chicos de entre 11 y 15 años.
Fuente:http://www.greenfacts.org/ Copyright © GreenFacts
Consenso Científico sobre el Alcohol
Fuente:
OMS (2004)
Resumen & Detalles:
GreenFacts
Alcohol

Mejor nutrición – Menos contaminación


Mejor nutrición – Menos contaminación
Introducción
Llevando el hilo del pasado a un mejor futuro...
Los alimentos, como fuente de vida y energía humana, desde siempre han sido la cuestión principal para el control y poder sobre la gran multitud; de esta manera, juega uno de los papeles más importantes en el desarrollo de la humanidad.
El sistema alimenticio de los mayas antiguos, que se caracteriza por la variedad de verduras, frutas, semillas y nueces es el resultado del aprovechamiento de las tierras negras, las franjas secas y un clima que permite varias cosechas al año.
El CACAO tuvo tanto valor, que era usado como moneda en la temporada de los Olmecas. El UJUXTE jugaba un rol importante en las temporadas de hambruna. El CHAN y el AMARANTO que crecían en abundancia en la franja seca, era la comida energética, que daban no solo en ofrendas sagradas a los Dioses sino también
a los obreros en las construcciones de las pirámides... En las conquistas entre tribus (o reinos) de aztecas y mayas, los tributos eran toneladas de semillas de Chan (o Chía) altamente nutritivas, porque sabían que a la hora de una hambruna el oro no serviría
para alimento.
En cuanto llegó la conquista del viejo mundo a las tierras de los mayas también se terminó también la abundancia de los alimentos y se redujo drásticamente la fuente de vida alimenticia a la mono cultura del Maíz y Frijol como productos de fácil almacenamiento, control y tributación. Tras la excusa que el Chan y Amaranto eran
usados como ofrendas a los Dioses mayas se ocultaron cuestiones estratégicas y de control alimenticio de los conquistadores españoles.
A partir de los años 80, del siglo pasado, por la falta de información, la alta tasa de analfabetismo, pobreza e ignorancia, el consumismo conquistó con su comida chatarra también a Guatemala. Todos los medios de comunicación promueven a la población en un estilo de “lavado de cerebro total”, el consumo de gaseosas, comida rápida y procesada.
En la actualidad, Guatemala, como todos los países en vía de desarrollo, vive la situación entre desnutrición y obesidad por el consumo excesivo de alimentos de bajo valor nutritivo.
Los que pagan por este crimen contra la humanidad son: El gobierno: con un sistema de salud pública que colapsa constantemente.»
El gobierno: con los costos de la contaminación ambiental enorme que provoca más enfermedades.»
La población: (adicional al precio del producto) por ser mal nutrida, pierde su calidad de vida, su salud, la vida misma y la de sus hijos.»
Las futuras generaciones: por encontrar todos sus recursos contaminados y por los malos hábitos de alimentación.»
“Las perspectivas que se presentan frente a esta problemática y la crisis alimenticia invita a tomar decisiones y acciones estratégicas desde las organizaciones sociales y civiles que debe ser definido por un tejido complejo y sinérgico de diversos enfoques reunidos en una visión estimulante para tratar de sistematizar conocimientos agroecológicos, técnicos y prácticos, creencias y costumbres milenarias y resurgentes relacionadas con la cosmovisión, religiosidad, teología y filosofía nominadas y de convivencia con la naturaleza, y por lo tanto de resistencia hacia los insensatos cambios argumentados como científicos, que pueden dañar irreversiblemente a la madre tierra y a la humanidad.” Francisco Álvarez Quiñones 2010 – El sistema alimentario de
los Mayas
Mientras los gobiernos no actúen a favor de un desarrollo responsable de su población apoyado por leyes adecuadas que nos protejan, incluso su cumplimiento, se sugiere tomar las propias decisiones, porque: ¡El CONSUMISMO es una decisión que cada quien hace
CON SI MISMO! ¡TÚ HACES EL MEJOR CAMBIO!
Porque: ¡TÚ ELIGES!
Fuente: www.puravidaatitlan.org
>pura vida< Eco-Cuenca Atitlán
www.puravidaatitlan.org
Guatemaya, 15 de Abril de 2011
3˚ Eco-Festival de Pura Vida

Mujeres Gestantes, viviendo con Vih o con Sida


Manual de Alimentación y Nutrición
para Niñas, Niños, Adolescentes
y Mujeres Gestantes, viviendo con Vih o con Sida
¿Cómo debe ser la alimentación del
niño o niña lactante menor de 6
meses hijo de madre que vive
con Vih o Sida?
La lactancia materna es la mejor manera de alimentar a un
bebé. Sin embargo, los estudios científicos han demostrado que
las mujeres con Vih o Sida pueden transmitir el virus a su niño
o niña, no solo durante el embarazo y el parto sino también a
través de la leche materna, por lo cual no se aconseja la lactancia
materna.
Con el fin de reducir al máximo este riesgo, el Gobierno de
Colombia y las Naciones Unidas recomiendan a las madres
viviendo con el Vih o Sida no dar leche materna a los hijos e
hijas de madres con Vih o Sida y dar leche de formula (leche de
tarro), siempre acompañada de consejería nutricional por parte
del personal de salud.
El Ministerio de la Protección Social de Colombia, ha dispuesto
la administración y suministro de leche de fórmula, hasta los seis
meses de vida, para los recién nacidos hijos de mujeres con Vih
o Sida, acompañada de consejería nutricional.
Todos los servicios de salud que atienden a madres, niños y niñas
deben disponer de una consejería nutricional, donde se den
recomendaciones a las madres sobre el acceso a fórmulas de
leche apropiadas, a higiene y agua potable para la preparación
y ofrecimiento del alimento al niño y niña con el fin de evitar
diarreas e infecciones debidas al uso de aguas no potables.
Cuando la alimentación con leche de formula no cumple con
estas medidas de higiene no es segura, ni va a funcionar bien en
el largo plazo, ya que es muy probable que las niñas y niños se
enfermen o mueran por diarreas, infecciones o desnutrición.
En el caso de las madres que pertenecen al régimen contributivo
o subsidiado en salud, su asegurador (es decir, las EPS), deberán
garantizar el suministro de la fórmula láctea (la leche de tarro),
desde el nacimiento hasta los 6 meses de vida, según el Acuerdo
336 de 2006 del Ministerio de la Protección Social.
Las madres no afiliadas con Vih o Sida tienen derecho a recibir la
fórmula láctea para sus hijos e hijas a través de las Direcciones
Territoriales de Salud, es decir, que las secretarias departamentales
o municipales de salud les deben suministrar los tarros de leche.
El consumo de alimentación mixta, es decir utilizar a la vez
formula láctea y leche materna o alguna de las anteriores con
otros alimentos, no es recomendable ya que ésta práctica favorece
la aparición de infecciones gastrointestinales que aumentan el
riesgo de infectarse con el Vih.
Fuente: Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia UNICEF
y Programa Mundial de Alimentos PMA Bogotá D.

Aloe Vera La planta que cura Nuevos descubrimientos


Aloe Vera
La planta que cura
Nuevos descubrimientos
Alo largo de los diez últimos años, las investigaciones sobre
las propiedades del aloe vera han avanzado mucho.
En 1984 Ivan E. Danhof, antiguo profesor de fisiología en la
universidad de Tejas y jefe del Laboratorio de Investigaciones
del Norte-Tejas, dirigió unos estudios que demostraron que la
aplicación de gel de áloe en la piel cansada aceleraba de 6 a 8
veces la producción de fibroblastos* humanos, respecto al
ritmo de reproducción celular normal. Los fibroblastos, que son
responsables de la fabricación del colágeno*, principal sostén
proteínico de la piel, son unas células cuya actividad
condiciona el envejecimiento de la dermis y la aparición de
arrugas. Según Danhof, los polisacáridos de la pulpa de áloe
serían los que facilitan la reorganización de las células de la
delgada barrera protectora que ofrece la capa córnea de la
epidermis. El Dr. Danhof ha demostrado las fantásticas virtudes
de rehidratación del áloe, cuyo gel (constituido por un 95% de
agua) penetra en el interior de la piel 3 o 4 veces más deprisa
que el agua.
Al médico japonés Fujita le debemos el haber descubierto
que la bradikinasa es el enzima* responsable de las
sorprendentes propiedades anti-dolor, al mismo tiempo
calmantes y cicatrizantes del aloe vera, y no solamente el ácido
salicílico, como se creía hasta ahora.
En 1985 el Dr. Bill Mc Analley aislaba un polisacárido
extraído del aloe vera (barbadensis) al que llamaba carrisyn (8),
mientras que unos investigadores canadienses descubrían,
también ellos, una molécula activa que poseía notables
propiedades antivirales: el acemannan (8). Ensayos clínicos
realizados sobre enfermos de sida mostraron que el carrisyn
reforzaba el sistema inmunitario de los enfermos de sida y
frenaba de forma duradera la progresión del virus H.I.V.
Este descubrimiento ha sido corroborado por los estudios de
otros investigadores, en particular por el Dr. Reg Mc Daniel,
------------------------------------
8) Parece ser que el Carrisyn es el nombre comercial del acemannan,
registrado por los Laboratorios Carrington. Pero no hemos podido obtener
la confirmación de ello antes de la presente edición.
--------------------------------------
quien recalcaba que, al contrario de otros tratamientos, el que
estaba hecho a base de carrisyn no producía ningún efecto
secundario negativo. La noticia causó sensación.
El Dr. Reg Mc Daniel afirma : “Parece que el carrisyn
neutralice el virus del sida transformando su envoltura
proteínica, impidiéndole así que se dirija a las células T4”.
(Informe preliminar publicado en 1987 en la revista Clinical
Research ).
Fuente: Marc Schweizer
Aloe Vera
La planta que cura
Tradución Anna-Maria Ascolies

Come bien, siéntete bien. Cocina para diabéticos ONCES:


Come bien, siéntete bien. Cocina para diabéticos
ONCES:
Una porción de fruta entera: una manzana pequeña
Una porción de frutos secos: maní o nueces o almendras o pistachos
Una bebida en agua: un té en agua o un tinto
COMIDA:
Un consomé: una taza de crema de verdura
Una porción de proteína: una porción de pollo o carne
Una porción verdura caliente: ½ plato de tortilla de espinaca
Una porción de fruta: una pera
Un vaso con agua: 1 vaso de limonada natural con endulzante.
Un postre: un pocillo de gelatina dietética
REFRIGERIO:
Una bebida con leche: un pocillo de leche o un yogurt dietético
----------------------------------------
El ABC de la diabetes 1 y 2
La A representa la prueba de la hemoglobina Glicosilada (A1c). Esta
prueba mide el nivel promedio de su glucosa sanguínea durante los
últimos 3 meses y debe hacerse idealmente 4 veces al año. Esta prueba
debe tener un puntaje por debajo del 7%.
La B la Presión arterial (en inglés “Blood Pressure”), representa
una medida de cuánto debe trabajar su corazón para mantener la
circulación de sangre, la meta en la mayoría de personas diabéticas es
mantenerla por debajo de 130/80.
La C representa al Colesterol, que es una grasa que se encuentra en la
sangre. Hay de 2 tipos: LDL o colesterol malo y HDL o colesterol bueno.
La meta es mantener los siguientes niveles de:
• LDL por debajo de 100mg/dl.
• HDL por encima de 40mg/dl en hombres y 50mg/dl en mujeres.
Pregúntele al personal de salud, qué puede hacer para alcanzar
las metas de estos 3 componentes y sobre cualquier duda que
tenga con respecto a la diabetes, su prevención y manejo.
Fuente: Fuentes de información:
1. National Institute of Health, Departamento of Health & human service USA, Centers for Disease Control and Prevention, National diabetes Education Program. Ricas recetas para personas con diabetes y sus familiares, Disponible en: URL:
http://ndep.nih.gov/media/MQC_recipebook_spanish.pdf
2. Asociación Latinoamericana de Diabetes, guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Versión 2006. Disponible en : URL:
www.paho.org/Spanish/AD/DPC/NC/dia-guia-alad.htm
3. Recetas aportadas por la Asociación Colombiana de Diabetes

ZANAHORIA

  ZANAHORIA • Nombre Científico: Daucus carota  • Descripción: La zanahoria silvestre, de la que proceden los diversos tipos cultivados, se ...