ANÍS DE ESTRELLA • Nombre científico: Illicum verum


  

ANÍS DE ESTRELLA
• Nombre científico: Illicum verum (1).
• Nombre en inglés: Star anise (1).
• Composición química (1):
Abundante aceite esencial (5-8%): anetol (80-90%), trans-anetol, monoterpenos (felandreno, limoneno, alfa-pineno, linalol), aldehidos y cetonas anísicas, cineol, estragol y safrol . El fruto desecado debe de contener al menos 70 mg/Kg de aceite esencial (3).
Mas específicamente, los componentes del anís de estrella son los siguientes:
*Aceite volátil: dentro de los componentes principales se encuentran el trans-athenol, chavicol metil éter (estragole), d-limonene, l-limonene, d-fenchona, d-pinene, dl-limonene y el anisaldehído.
*Ácidos grasos
*Flavonoides: incluyendo la rutina, kaempferol-3-O-rutinósido
*Taninos
• Farmacología:
El anís de estrella es un conocido expectorante y antiespasmódico para el tracto gastrointestinal. Los aceites esenciales y los flavonoides actúan sobre el músculo liso del tracto gastrointestinal y sobre la mucosa del tracto respiratorio (1).
El aceite esencial determina una acción aperitiva, carminativa, eupéptica, espasmolítica, antiséptica, antidiarréica, expectorante, emanagoga y galactógena. Se usa bastante como corrector organoléptico de olor y de sabor. En uso externo es parasiticida (3).
• Usos e indicaciones:
Aprobados por la Commission E
*Pérdida de apetito
*Tos y bronquitis (1).
Usos no aprobados
_Dentro de los usos no aprobados por la Commission E, están en el tratamiento del “catarro” del tracto respiratorio, así como en el disconfort dispéptico (1).
_Además dentro de la medicina hindú, se reporta el uso para la flatulencia, molestias dispépticas, flatulencia, espasmos dolorosos del colon, disentería, parálisis facial, y artritis reumatoidea (1).
_Otras fuentes bibliográficas reportan los siguientes usos: inapetencia, dispepsias hiposecretoras, gastroenteritis, flatulencia, espasmos gastrointestinales. Catarros, bronquitis. En uso tópico: pediculosis (3).
• Dosificación:
3g de la droga o 0.3g del aceite esencial.
Dosis, preparado como té: 0.5-1 g (1)
Otras fuentes bibliográficas reportan las siguientes dosis:
- Infusión (frutos): 1 g/taza. Una taza después de las comidas.
- Polvo: 1-2 g/día, en cápsulas de 300 mg.
- Extracto fluido (1:1): 10-30 gotas, una a tres veces al día.
- Tintura (1:5): 30 a 60 gotas, una a tres veces al día.
- Extracto seco (5:1): 100 a 300 mg/día.
• Reacciones adversas y precauciones:
A dosis elevadas, el aceite esencial puede resultar tóxico, con efectos narcóticos, delirio, anestesia y convulsiones (3).
Existe un grave peligro de intoxicación si se produce una falsificación del anís estrellado por otra especie: Illicium religiosum (badiana del Japón), rica en alcaloides tóxicos (shikimina, shikimitoxina), con acción estupefaciente y cardiotóxica. Ya que la distinción entre ambas especies -incluso macroscópica- es bastante fácil, el farmacéutico deberá comprobar que no existe adulteración: en Europa se considera poco frecuente (Wichtl), sin embargo en España, quizás debido a menores controles de calidad, la adulteración se describe como bastante habitual (Peris, 1995; Mulet, 1997) (3).
• Contraindicaciones:
*Embarazo
*Lactancia
*Hiperestrogenismo (3).
-----------------------------------------------------------------------------------
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. PDR for Herbal Medicines. 2000. 2 edición. Editorial Medicor Economics Comp. USA.
2. The Lawrence Review of Natural Products.1992. Facts and Comparisions (ISSN 0734-4961) Missouri, USA.
3. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaina. Asociación Española de Médicos Naturistas. Fitoterapia, Vademécum de Prescripción: Plantas Medicinales. 1998. Barcelona, España. Versión CD-ROOM .Wfitos 1.0.
Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED). INIFAR. Facultad de Farmacia. Universidad de Costa Rica.CIMED. 10
Serie de Actualización Profesional CIMED 2002. Teléfonos: (506) 207 5495 – 207 3330. Fax: (506) 207 5700.
-----------------------------------------------------------------------------------
Fuente: PLANTAS MEDICINALES
VOLUMEN II
Elaborado por:
Dra. Victoria Hall Ramírez
Dra. Milania Rocha Palma
Dra. Ericka Rodríaguez Vega
Farmacéuticas CIMED

Aloe Vera La planta que cura ALGUNOS ÁLOES MEDICINALES


  

Aloe Vera
La planta que cura

ALGUNOS ÁLOES
MEDICINALES
Aloe succotrina
Durante mucho tiempo el áloe más famoso del mundo fue el
de la isla de Socotra. Vendido desde las orillas del
Mediterráneo hasta la China por los mercaderes árabes, el
polvo del áloe fue, durante siglos, muy apreciado por sus
virtudes mágicas como terapéuticas.
Aloe vera (Linneo)
barbadensis (Miller) o vulgaris
En el siglo XVII, los ingleses explotaron en gran escala el
áloe que crecía en la isla antillana de Barbados, siempre como
extracto en polvo, comercializado por sus virtudes laxantes.
Pero aquella industria declinó por la competencia del áloe del
Cabo, producido por los colonos holandeses de Sudáfrica.
Existen dos variedades de aloe vera (barbadensis) : la verde
y la azul. La variedad llamada verde posee unas hojas de un
bello verde-amarillo luminoso adornado con manchas claras.
Produce brotes desde el primer año, lo que retrasa su
crecimiento. Para utilizar esta variedad para fines medicinales,
hay que esperar alrededor de 4 a 5 años.
El color de las hojas de la variedad llamada azul vira hacia el
verde-azul oscuro. El aloe vera azul crece más rápidamente,
alcanza su madurez al fin del tercer año y es en esta época que
da sus primeros brotes.
Las dos variedades poseen más o menos las mismas virtudes
terapéuticas.
Aloe africana (áloe del Cabo).
El áloe del Cabo, y su primo el áloe de Curazao, cultivado
por los colonos holandeses, era el áloe más vendido en el
mundo hasta estos últimos años, en que se ha visto un poco
suplantado por el aloe vera. Su producción tradicional era
igualmente comercializada como extracto en polvo o como gel
desecado.
Aloe ferox
Es, con el aloe saponaria, el áloe más apreciado en Extremo
Oriente. Japoneses, chinos y taïwaneses son grandes
consumidores de este áloe. Lo comen, cocido o crudo, beben su
pulpa filtrada y aromatizada, lo utilizan en medicina. Hoy día
son sin duda los japoneses los mayores consumidores de áloe
del mundo, especialmente de aloe vera y de aloe ferox.
Aloe arborescens
Este áloe, que crece en estado salvaje en las vastas regiones
semidesérticas del sur de la antigua URSS, ha sido el más
estudiado y utilizado por los investigadores y pioneros rusos.
Sus propiedades medicinales activas han sido descritas por el
oftalmólogo Vladimir Filatov y el biólogo Israël Brekhman.
Fuente: Marc Schweizer
Aloe Vera
La planta que cura
Tradución Anna-Maria Ascolies

ZANAHORIA

  ZANAHORIA • Nombre Científico: Daucus carota  • Descripción: La zanahoria silvestre, de la que proceden los diversos tipos cultivados, se ...