ASHWAGANDA



ASHWAGANDA
• Nombre científico: Withania somnifera
• Principios activos:
Ipuranol (aceite esencial), whitaniol (alcohol cristalizado), lactonas esteroidales y beta-sitosterol (2).
• Indicaciones:
Se usa como protector en la radio y quimioterapia. Se usa para estados de estrés y fatiga.Se han reportado efectos depresivos a nivel de sistema nervioso central en animales de laboratorio al igual que actividad hipotensora y diurética. También presenta propiedades antiinflamatorias y antiestrés (2).
• Farmacología:
Como adaptógeno, el ashwagandha protege al cuerpo contra el estrés. Tiene propiedades antioxidantes que inhiben la peroxidación de los lípidos y aumenta los niveles de varias enzimas, como por ejemplo la superóxido dismutasa (SOD), la catalasa (CAT) y la glutation peroxidasa (GPX). Estas actividad antioxidante es lo que permite explicar la actividad inmunomuduladora de la planta, así como el mejoría que se produce en las propiedades cognoscitivas (1).
Puede aumentar los niveles de hemoglobina y de eritrocitos, pues su contenido en hierro es elevado. También contiene 2 aminoácidos, la arginina y la omitina, los cuales son importantes para el funcionamiento del sistema nervioso. Se reporta actividad protectora contra la leucemia inducida por la ciclofosfamida (1).
• Posología:
Tomando en cuenta que el estandarizado tiene 1.5% de withanólidos, por dosis, se recomiendan 450mg de 1-2 veces al día (1).
• Precauciones y contraindicaciones:
Contraindicado en embarazo y lactancia. Puede ser abortifaciente, según la evidencia de algunos estudios en animales. También se contraindica en pacientes con hemacromatosis (1).
Se debe usar con precaución en individuos que reciben analgésicos narcóticos; los estudios reportan una disminución en la tolerancia a los opiodes. Basados en estudios animales, existe una interacción potencial con los medicamentos sedantes, incluyendo las benzodiacepinas (1).
• Toxicología:
No se ha encontrado toxicidad aguda de esta planta, pero presenta un potencial efecto adictivo (2).
Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED). INIFAR. Facultad de Farmacia. Universidad de Costa Rica.CIMED. 12
Serie de Actualización Profesional CIMED 2002. Teléfonos: (506) 207 5495 – 207 3330. Fax: (506) 207 5700.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. LaValle, J., et al. Natural Therapeutics Pocket Guide 2000-2001. 1st Edition. Lexi-Comp, I Inc. Ohio, U.S.A.
2. The Lawrence Review of Natural Products. 199-1995. Facts and Comparisons. Missouri, U.S.A.

Fuente: PLANTAS MEDICINALES
VOLUMEN II
Elaborado por:
Dra. Victoria Hall Ramírez
Dra. Milania Rocha Palma
Dra. Ericka Rodríaguez Vega
Farmacéuticas CIMED

Manual de Alimentación y Nutrición para Niñas, Niños- Adolescentes y Mujeres Gestantes- viviendo con Vih o con Sida



Manual de Alimentación y Nutrición para Niñas, Niños, Adolescentes
y Mujeres Gestantes, viviendo con Vih o con Sida
¿Cuándo y cómo debe iniciarse la
alimentación complementaria?
La alimentación complementaria son los alimentos distintos a la fórmula láctea que se ofrecen a partir de los seis meses, e implica la combinación de prácticas que mejoran la calidad y cantidad
de los alimentos que los niños y niñas consumen, para garantizar su seguridad alimentaria y nutricional.
Es importante que el niño y la niña disfruten la comida desde el principio para que la asocien con situaciones agradables.
Los alimentos deben presentarse con una textura suave, como papillas, machacados, jugos o licuados sin colar.
Debe iniciarse poco a poco, con un alimento a la vez, en pequeñas cantidades y aumentando la cantidad gradualmente.
Es conveniente ir acostumbrando a los niños a todos los sabores e ir comprobando si toleran ese alimento antes de pasar al siguiente.
A continuación se presenta el esquema de alimentación complementaria, basada en las Guías Alimentarias para la población colombiana, la cual se adaptó, teniendo en cuenta las
orientaciones de la OMS, para la alimentación de niños y niñas no amamantados y Acciones Esenciales en Nutrición – Protocolos en Nutrición.
6 a 8 meses
Alimentos a iniciar Textura
Leche preferiblemente fórmula láctea (leche de tarro), más cereal como arroz, maíz o avena
Papillas o licuados verduras, hortalizas como zanahoria, auyama, espinacas
Puré o machacadas con tenedor o licuadas sin colar yema de huevo blandito o carne
de res o ternera magra (sin grasa o gordos), hígado
Molidas o licuadas sin colar frutas no ácidas como pera, manzana, banano, papaya
y mango
Machacadas con tenedor o en jugo sin colar. Dar de comer 5 veces al día: 3 comidas principales (desayuno, almuerzo y comida) y 2 refrigerios (uno en la mañana y otro en la tarde).
Incluir un alimento rico en Vitamina A por lo menos una vez al día (mango, zanahoria, espinacas, acelgas, auyama, papaya).
Evitar frutas como el tomate, la naranja, la mandarina, las fresas, la piña porque son propensas a producir alergias.
Puede agregar a los vegetales, pequeñas cantidades (1-2 cucharaditas) de aceite vegetal de oliva, girasol, maíz o margarina.
Para preparar las papillas puede usar la formula láctea preferiblemente o leche de vaca modificada.
La leche no debe ser utilizada como la principal bebida del niño. No olvide ofrecer suficiente agua limpia hervida (entre 13 y 20 onzas) durante el día.
No usar condimentos, sal, azúcar o alimentos con colorantes.
Evitar las carnes gordas.
No dar alimentos en biberón con chupo, utilizar plato y cuchara.
Fuente: Manual de Alimentación y Nutrición para Niñas, Niños, Adolescentes
y Mujeres Gestantes, viviendo con Vih o con Sida
Paul Martin
Representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Praveen Agrawal
Representante del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA)
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA)
Equipo de Coordinación y Dirección Técnica UNICEF - PMA
http://www.unicef.org.co
http://www.wfp.org/latinoamerica

ZANAHORIA

  ZANAHORIA • Nombre Científico: Daucus carota  • Descripción: La zanahoria silvestre, de la que proceden los diversos tipos cultivados, se ...