Plantas medicinales de la amazonia peruana - Estudio de su uso y cultivo



Plantas medicinales de la amazonia peruana
Estudio de su uso y cultivo
INTRODUCCIÓN
Una de las preocupaciones de la humanidad, en todos los tiempos, ha sido mantener el buen estado de su salud. La sociedades amazónicas no han sido ajenas a esta preocupación, desde su propia concepción de salud y enfermedad y la diversidad biológica de su entorno, cada uno de los pueblos indígenas amazónicos ha desarrollado conocimientos acerca de las propiedades curativas de las plantas.
Heredera de este saber milenario, la población amazónica actual está, sin embargo, perdiendo estos conocimientos debido a los procesos de aculturación, la relación desventajosa entre el saber etnomédico y los sistemas oficiales de salud, la desaparición de los bosques, y la sobreexplotación de algunos de los recursos hasta el agotamiento.
La información que se tiene de la flora amazónica difícilmente alcanza al 5% de las 60 a 90 mil especies que se estima existen en esta región. Los pueblos amazónicos han utilizado entre 2 000 y 3 000 especies de plantas con propiedades medicinales (Berg, citado por Elizabetzky y Posey). En la región noroccidental de la Amazonía, Schultes (1990) ha estudiado 1 516 especies medicinales y tóxicas.
En la Amazonía Peruana, Brack (1993) considera 3 140 especies útiles, de las cuales 1 044 tienen uso medicinal. El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) catalogó 322 especies de uso medicinal y un estudio en la ciudad de Iquitos (Perú) precisó que se utilizan 342 especies comúnmente (Mejía y Rengifo, comentario personal).
Estrella (1995) indica que la mortalidad general tiene un ritmo decreciente, pero todavía se mantiene alta en algunas zonas, llegando a ocho y más por 1 000 habitantes las tasas de mortalidad en los niños son más elevadas que las de otras regiones no amazónicas pertenecientes a los países que comparten la cuenca, en algunas regiones ésta sobrepasa los 80 por cada 1 000 niños.
En la Amazonía las principales causas de muerte son la parasitosis intestinal, infecciones diarreicas. infecciones respiratorias, En muchos casos la desnutrición es un factor importante en estos casos de defunción. En algunas zonas, las enfermedades que pueden prevenirse, como la tuberculosis, el sarampión, la tos ferina y el tétano, tienen aún una alta incidencia y enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla constituyen todavía un problema importante
El combate de las principales enfermedades tropicales no es solamente un problema técnico. La economía de mercado imperante restringe la disponibilidad de medicamentos clave para los países en desarrollo, lo que da como resultado una interdependencia muy fuerte entre la investigación médica y la rentable industria farmacéutica,
El mercado de los países pobres no puede solventar la costosa tecnología necesaria para producir medicamentos o vacunas para las enfermedades tropicales. Por ejemplo, para llegar a obtener una vacuna que sea aplicable por paramédicos en el campo, se requiere de US$ 20 a 30 millones y de siete a diez años de trabajo.
Fuente:  El presente estudio fue realizado por el Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana (IIAP) en base a las investigaciones y experiencias desarrolladas
en la Estación de Allpahuayo (Iquitos, Perú) e impulsadas por el Tratado de Cooperación
Amazónica (TCA) en el marco del Proyecto Piloto Nacional RLA/92/G/32.

Malas prácticas higiénicas


Malas prácticas higiénicas
El deficiente tratamiento de las aguas fecales y la inexistencia de una red de abastecimiento de aguas favorecen la contaminación del agua que se utiliza para beber, para cocinar y para regar. La práctica del abono de terrenos agrícolas con heces humanas en países subdesarrollados es una costumbre que debe erradicarse. También los deficientes hábitos higiénicos, como no lavarse las manos tras acudir al baño, contribuyen a contaminar los alimentos durante su preparación o manipulación. Además, se ha valorado la transmisión de quistes a los alimentos y, por lo tanto, su contaminación a través de las moscas que han estado en contacto con heces.
Cuando por cualquier circunstancia las amebas enquistadas contaminan el agua o los alimentos y se ingieren, éstas son capaces de resistir el ácido del estómago y pasar al intestino, donde se liberan los trofozoítos y se produce una nueva infección. Algunos trofozoítos se enquistan y se eliminan por las heces, cerrándose así su ciclo biológico.
Una infección silenciada
Debido a que la gran mayoría de las infecciones por amebas son asintomáticas, estas personas infectadas no buscan ayuda médica y no son tratadas, pero sí contribuyen a propagar la infección eliminando quistes en sus heces. Este hecho es especialmente preocupante en el sector de la alimentación, en el que, si no se toman unas estrictas medidas de higiene, especialmente en las últimas fases de manipulación, el alimento puede no recibir el tratamiento higienizante necesario antes de su consumo.
Desde un punto de vista epidemiológico es importante diferenciar entre las etapas de infección aguda, crónica y asintomática (o de portador de quistes). La disentería amebiana aguda no tiene mucha importancia en lo que se refiere a la transmisión de la enfermedad, ya que los trofozoítos no pueden sobrevivir durante mucho tiempo fuera del huésped. Las personas con infección crónica eliminan trofozoítos o quistes en diferentes momentos, en tanto que los pacientes asintomáticos (9 de cada 10) suelen producir sólo quistes, y son los que tienen el mayor riesgo de transmitir la enfermedad.
En el caso de diagnosticarse una amebiasis, con o sin síntomas, resulta muy importante extremar las medidas higiénicas personales, en especial el lavado de manos con jabón después de ir al cuarto de baño y antes de comer o manipular alimentos.
QUÉ HACER SI VIAJAMOS
Si tenemos previsto viajar a países tropicales o subtropicales, especialmente en desarrollo, donde la disentería amebiana es endémica, debemos evitar el consumo de agua o alimentos potencialmente contaminados y adoptar una serie de medidas higiénicosanitarias:
·         Beber siempre agua embotellada procedente de envases cerrados y sellados. No consumir agua del grifo ni de lugares no controlados, como fuentes o manantiales. Si es necesario trataremos el agua con un sistema fiable potabilizador de agua.
·         No lavarse los dientes con agua de grifos o fuentes.
·         No añadir cubitos de hielo a las bebidas porque pueden estar hechos con agua contaminada.
·         Las bebidas elaboradas con agua hervida como café y té se pueden considerar seguras.
·         No adquirir alimentos en puestos callejeros u otros establecimientos que no nos ofrezcan garantías o donde la falta de higiene sea evidente.
·         Evitar las ensaladas y otras comidas a base de verduras crudas que pueden haberse regado o lavado con agua contaminada.
·         Evitar los alimentos de consumo crudo o poco hechos.
·         Consumir alimentos cocinados (la ameba se inactiva a unos 55-60º C) y asegurarnos de que están totalmente hechos y no han permanecido a temperatura ambiente durante un tiempo excesivo.
·         Pelar personalmente todas las frutas que se consuman.
·         Extremar en general las medidas de higiene y lavarnos las manos con agua y jabón antes de comer o manipular alimentos.
Siempre resulta conveniente consultar al médico si tenemos previsto realizar un viaje a países tropicales o en vías de desarrollo, aunque en este caso no existe ninguna vacuna o preventivo contra la infección por amebas.
LA VIDA DE LOS PROTOZOOS
Los protozoos, también llamados protozoarios, son organismos microscópicos formados por una sola célula con núcleo y que se alimentan de otros organismos, en ocasiones parasitándolos. De los muchos miles de especies de protozoos existentes en el mundo, sólo una veintena causan enfermedades en las personas. Sin embargo, su impacto en la salud humana en todo el mundo es desproporcionado a su número ya que alrededor de una cuarta parte de la humanidad está afectada por este tipo de enfermedades. La malaria está provocada por protozoos del género "Plasmidium", responsable de cientos de millones de casos al año; la toxoplasmosis también está producida por un protozoo, el "Toxoplasma gondii". Algunos protozoos patógenos son transmitidos por la ingestión de sus quistes (cistos ó células de reposo). "Entamoeba histolytica" (amebiasis) y otros como "Giardia lamblia" (giardiasis) son parásitos gastrointestinales con ciclos biológicos relativamente sencillos en los que los quistes pasan a través de las heces de los portadores infectados al ambiente externo, donde sobreviven y contaminan los alimentos y el agua, reinfectando a otros individuos cuando los ingieren.
Etiquetas:
Fuente: www.consumer.es

ZANAHORIA

  ZANAHORIA • Nombre Científico: Daucus carota  • Descripción: La zanahoria silvestre, de la que proceden los diversos tipos cultivados, se ...