GINSENG COREANO

Resultado de imagen para ginseng coreano   Resultado de imagen para ginseng coreano


GINSENG COREANO
• Nombre científico: Panax ginseng, Panax quinquefolium
• Principios activos:
La composición de la planta depende de la especie de ginseng, la edad de la raíz, la estación y el método de curación de la raíz (2). Esta planta contiene vitaminas B y C, saponósidos triterpénicos (3%) entre los que se encuentran los ginsenósidos Rg1, Rc, Rd, Rb1, Rb2, Rb0, también llamados panaxósidos A, B, C, D, E y F, los cuales son compuestos semejantes a los esteroides, generalmente ligados a azúcares (1,2). Debido a que los panaxósidos se encuentran en mínimas cantidades y son difíciles de purificar a gran escala, las preparaciones se hacen utilizando la raíz entera (2).
La planta contiene trazas de aceite esencial: limoneno, citral, terpineol poliacetilenos (ginsenoínas A-K); fitosteroles (beta-sitosterol), fitoestrógenos (estrona) y sales minerales (1).
• Farmacología:
Se cree que los ginsenólidos actúan por medio de receptores hormonales en el hipotálamo, glándulas pituitarias y otros tejidos. Estas sustancias estimulan la secreción de ACTH, lo que lleva a un aumento en la liberación de precursores de hormonas adrenales y de las hormonas adrenales, incluyendo el cortisol.
La evidencia sugiere que el ginseng disminuye los niveles de cortisol en sujetos diabéticos, sin embargo los aumenta en los pacientes no diabéticos (1,3). También estimulan la trascripción del ARN, la síntesis proteíca y la producción hepática de colesterol (2,3).
Las saponinas triterpénicas aparentemente mejoran la resistencia y el aprendizaje. Estos compuestos también contribuyen con las propiedades sedantes y antihipertensivas del ginseng. Los efectos del ginseng se cree que son dosis dependientes, ya que a altas dosis tiene un efecto hipotensor, mientras que a dosis bajas, aumenta la presión sanguínea (3).
Se ha reportado que el ginseng tiene un efecto inmunoestimulante sobre el sistema reticuloendotelial, disminuye la pérdida de peso y estabiliza el número de glóbulos blancos durante la quimioterapia y puede acelerar la recuperación postquirúrgica (3).
El ginseng ejerce una acción "adaptógena", estimulando el sistema nervioso central, con un efecto tónico general e incrementa la resistencia inespecífica a las enfermedades. Genera también un acción antiestrés (1,4).
Además de ser hipocolesteromiante, es ligeramente hipoglicemiante, hipertensor, tónico cardiaco y antirradicales (1).Se le considera afrodisíaco (1).
Efectos a nivel de las funciones cognoscitiva:
La unión a receptores nicotínicos, se ha asociado a los desórdenes cognocitivos relacionados con la edad, por tanto la estimulación de estos receptores en el SNC, ha demostrado ser beneficiosa contra tales desórdenes. Un componente no ginsenósido de la planta, ha demostrado tener afinidad por los receptores nicotínicos. Por otra parte, los ginsenósidos Rg2 y Rg3, bloquean los receptores nicotínicos de acetilcolina y los del GABA, lo cual resulta en un efecto inhibidor de la secreción de catecolaminas, inducida por la acetilcolina. Se observan los diferentes efectos del Panax ginseng, de allí sus diversas aplicaciones farmacológicas (6).
Efectos antineoplásicos:
Un componente del ginseng llamado protopanaxadiool ha demostrado inhibir la proliferación de las células del adenocarcinoma pulmonar, resistentes al cisplatino (6).
Efectos oxidantes:
Los efectos antioxidantes del ginseng protegen al DNA y a las proteínas de los daños oxidativos causados por los radicales libres. Dicha actividad antioxidante a su vez provee un efecto hepatoprotector, al aumentar la actividad de la peroxidasa gluationa hepática. Esta intervención antioxidante del ginseng se ve aumentada por una débil recaptura de los radicales libres, así como por la estimulación endotelial de la óxido nítrico sintaza en el tejido cardíaco (6).
Efectos antiplaquetarios:
Algunas de las sustancias que ejercen este efecto son el panaxynol y los ginsenósidos Ro, Rg1 y Rg2, entre otros. El panaxynol inhibe la agregación, liberación y la síntesis de tomboxano de las plaquetas, mientras que los ginsenósidos suprimen solo la liberación de las mismas (6).
Efectos antivirales:
El ginseng induce la producción de interferones, aumenta la actividad de las células “killer” y estimula la inmunidad mediada por células (6).
Disminución de los niveles de alcohol:
La propiedad del ginseng de disminuir los niveles de alcohol en sangre pueden ser atribuidos a varios mecanismos. La planta aumenta la actividad de la alcohol dehidrogenasa, y disminuye la acción de la aldehído deshidrogenasa, debido a una inducción del sistema microsomal de oxidación del alcohol. Por tanto el aclaramiento del alcohol se ve aumentado.
Los ginsenósidos, por su parte, disminuyen las concentraciones séricas del alcohol, al retrasar el vaciado gástrico (6).
Efectos cardíacos/hipolipidémicos:
Las saponinas del ginseng activan a la lipoproteín lipasa, una enzima que reduce a los quilomicrones y a las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), con lo cual se experimenta un descenso en los niveles de colesterol y triglicéridos (6).
Los ginsenósidos han demostrado tener una actividad negativa cronotrópica y actividad negativa y positiva inotrópica en el corazón. Las propiedades anti-arrítmicas del Rg1 consisten en una prolongada refractoriedad y repolarización ventricular, así como un aumento en el umbral de fibrilación ventricular (6).
Efectos misceláneos
La estimulación de la secreción de la corticotropina, así como un aumento en la síntesis de RNA hepático y de las proteínas, son efectos de los glicósidos saponínicos del ginseng. Los ginsenósidos también estimulan la liberación de insulina e incitan a los receptores de la insulina a aumentar los efectos hipoglicemiantes. El ginseng, también disminuye la glicemia, por medio del metabolismo relacionado con receptores adrenérgicos (6).
El ginseng disminuye las concentraciones de ácido láctico y estimula otras enzimas respiratorias en la cadena de transporte de electrones, para promover la oxidación aeróbica. Las saponinas han demostrado que son capaces de aumentar la capacidad eréctil mediada por el factor relajante derivado del endotelio (óxido nítrico) así como una mejoría neurofisiológica periférica (6).
• Estudios clínicos:
Funciones cognoscitivas:
Un estudio randomizado, a doble ciego y con placebo como control, fue puesto en marcha, para evaluar el efecto del ginseng sobre las funciones cognoscitivas en un período de 8 semanas. Se registraron 112 voluntarios sanos, todos mayores de 40 años. El primer punto fue el cambio en el puntaje de cada prueba o test cognoscitivo evaluados al principio del estudio y después de 8 semanas. Se mostraron mejorías significativa al administrar 400mg de ginseng/día, en comparación con el placebo, como por ejemplo en el pensamiento abstracto; además surgió una tendencia a presentar tiempos de reacción simples más rápidos. No hubo diferencias entre ambos grupos en cuanto a concentración, memoria o experiencias subjetivas (6).
Hipoglicemia
El efecto del ginseng sobre la glicemia fue demostrado un estudio a doble ciego, con placebo como control, que incluyó a 36 pacientes recién diagnosticados con diabetes mellitus tipo II. Dosis de 200mg de ginseng mejoraron la hemoglobina glicosada, las concentraciones de propéptidos aminoterminales y la actividad física, después de 8 semanas de terapia. Dosis de 100mg y 200mg por día, elevaron el estado de ánimo, así como el desarrollo psico-social y disminuyeron los niveles de glucosa post-pandrial y el peso corporal (6).
Antviral
Las propiedades de un extracto estandarizado de la raíz de ginseng, para inducir una mayor respuesta inmune después de la vacunación contra la influenza, fueron evaluadas en 227 voluntarios, en un estudio randomizado, a doble ciego y con placebo como control, en un período de 12 semanas. Dosis de 100mg/día de ginseng fueron administradas durante las 12 semanas, con una vacuna anti-influenza polivalente aplicada en la cuarta semana. Se registraron menos casos de influenza y/o resfriado común en el grupo tratado; así mismo hubo un aumento significativo en los títulos de anticuerpos y en los niveles de “natural killer” a las semanas 8 y 12 en el grupo en tratamiento con ginseng (6)
• Indicaciones:
El uso aprobado por la Commission E es en casos de falta de energía, en estados de fatiga y debilidad o en casos donde se disminuyó la capacidad de trabajo y de concentración (6).
Dentro de los usos no aprobados por la Comisión E están (6):
_pérdida de apetito
_caquexia (deterioro general del estado de salud de los humanos con mal nutrición, debilidad, pérdida de peso y disminución de la energía física, que por lo general se asocia con enfermedades que causan deprivación grave, como por ejemplo la tuberculosis o en cáncer)
_ansiedad
_impotencia y esterilidad
_neuralgia e insomnio
El ginseng se indica en estados de ansiedad, estrés, anemia, fatiga física y mental, estados de convalecencia, inmunodeficiencias, hipercolesterolemia, disminución de la lívido por estrés, hipotensión arterial y bradicardias (1).
En la medicina homeopática se indica en casos de reumatismo y debilidad (6).
• Posología:
Vía oral se aconseja 100-600mg/día divida en varias dosis, contenido estandarizado con un mínimo de 5% de ginsenósidos por dosis. Regímenes de 4 semanas seguidos de 2 semanas de descanso (3).
Según el efecto deseado, así serán las dosis:
*Para mejorar las funciones cognoscitivas: 400mg/día
*Efectos hipoglicemiantes: 100-200mg/día en pacientes con diabetes mellitus tipo II.
*Antiviral: 100-200mg en combinación con las vacunas respectivas (6).
*Disfunción eréctil: 600mg cada 8 horas al día (6).
*Desempeño físico y mental: dosis de 100mg cada 12 horas, han demostrado una mejoría en la capacidad oxigenativa y reducción del estrés (6).
• Embarazo/lactancia:
El uso de ginseng durante el embarazo, ha sido asociado con androgenización neonatal, por tanto no se recomienda su uso ni durante el embarazo ni en el período de lactancia (6).
• Efectos adversos:
Se pueden presentar erupciones cutáneas, diarreas matutinas, urticaria, somnolencia, nerviosismo, hipertensión, euforia y edema (4). También epistaxis y vómito (6).
El uso de grandes cantidades y por períodos prolongados, puede causar erupciones cutáneas, diarreas matutinas, nerviosismo e hipertensión (2). De hecho, el uso concomitante del ginseng (en altas dosis, por tiempo prolongado)con cafeína, produce un cuadro de hipertensión llamado “síndrome de abuso del ginseng”.
Se han reportado casos de mastalgia, así como de sangrados vaginales post-menopausia, con el uso del ginseng (6).
• Precauciones:
Se debe tener cuidado con pacientes que padezcan de enfermedades cardiovasculares, así como aquellos con diabetes mellitus (6).
• Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a la droga, hiperestrogenia, hipertensión, taquicardia, insomnio y síndromes febriles (1). El ginseng contiene pequeñas cantidades de estriol o estradiol, estrona, por lo que puede causar ginecomastia o galactorrea, por lo que no se debe combinar con otras drogas que tengan efectos similares (rauwolfia, bloqueadores de canales de calcio, heterósidos digitálicos, etionamida, griseofulvina, metildopa, fenotiazinas, espironolactona) (1).
No se debe usar en embarazo ni en período de lactancia (6).
• Interacciones:
Las interacciones teóricas se presentan con los antihipertensivos, anticoagulantes, antiplaquetarios, IMAOs, estimulantes del sistema nervioso central (cafeína), simpaticomiméticos y terapias hormonales (3). También con:
*Insulina y agentes hipoglicemiantes, pues se puede potenciar los efectos hipoglicemiantes (6).
*Warfarina, AINES y antiagregantes plaquetarios:
*Felnezina (es una IMAO): se reportan cefaleas, tremor y mania con el uso concomitante con ginseng (6).
*Diuréticos de asa: el germanio, presente en la mayoría de productos de ginseng, causa nefrotoxicidad en el segmento de la nefrona, donde los diuréticos de asa trabajan (6).

Fuente: Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED). INIFAR. Facultad de Farmacia. Universidad de Costa Rica.CIMED. 48
Serie de Actualización Profesional CIMED 2002. Teléfonos: (506) 207 5495 – 207 3330. Fax: (506) 207 5700.
Email: cimeducr@cariari.ucr.ac.cr

ZANAHORIA

  ZANAHORIA • Nombre Científico: Daucus carota  • Descripción: La zanahoria silvestre, de la que proceden los diversos tipos cultivados, se ...