CANELA


CANELA
• Nombre científico: Cinnamomun spp (1, 2)
• Nombre común: Canela (2)
• Nombre en inglés: Cinnamon, cinnamomon, ceylon (1).
• Descripción botánica:
La planta de la canela es nativa de las regiones de Sri Lanka, sureste de la India, Indonesia, Sudamérica y la India occidental (1).
Las hojas son ovaladas-lanceoladas, de textura áspera, de unos 20 cm de longitud. La corteza de la planta es la que se utiliza como saborizantes de comidas (1).
• Parte utilizable: La corteza de las ramas tiernas (2).
• Composición química:
El aceite esencial de canela es de un color amarillo claro que se torna rojizo con el tiempo, es volátil, con un olor característico (4). Contiene aproximadamente 60-80% p/p de aldehídos, calculados en forma de cinamaldehído (C9H8O) (50-75%), eugenol (4-10%), trazas de carburos terpénicos (pineno, cinelo, felandreno, linalol) y de metilamilcetona; glúcidos, mucílagos, taninos y trazas de cumarinas (2,4,6).
Otros compuestos presentes en esta planta son: ácido transcinámico,hidroxicinamaldehído, o-metoxicianmaldehído, alcohol cinamílico, limoneno, alfa-terpineol y procianidinas oligoméricas (1.6).
• Aplicaciones terapéuticas:
El cinamaldehído presente en el aceite esencial es antibacterial, fungistático y promueve la motilidad. Tiene o presenta un efecto estrogénico medianamente positivo en los genitales de los animales en estudio, aunque aún no se ha identificado el componente responsable de dicha actividad (6)
La canela aumenta las secreciones gástricas ligeramente y es un insecticida, debido principalmente a los diterpenos cinzeylanina y cinceilanol (6).
Los extractos etéreos y acuosos de la canela han demostrado tener efectos antidiarreicos, en ratones de laboratorio (1).
La canela es estimulante del apetito, carminativo, antiséptico, espasmolítico, emanagogo, antidismenorreico (2).
Dentro de los usos aprobados por la Commission E,para la canela, están en casos de pérdida del apetito (2,6) y en molestias dispépticas (6).
Dentro de los usos no aprobados por dicha comisión están, en casos de diarrea infantil, escalofríos. Influenza e infección con nemátodos (6). También se indica en estados de dispesias hiposecretoras, meteorismo, espasmos gastrointestinales, colitis, gastritis, bronquitis, enfisema, bronquiectasias, asma, amenorrea y dismenorrea (2).
En la medicina hindú, se usa contra el dolor peri-oral, náuseas, vómitos y alitosis (6).
Su uso tópico se recomienda en parodontopatías, dermatomicosis, otitis y vulvovaginitis. A nivel externo es ligeramente astringente y rubefaciente (2), de allí su uso para la curación de heridas (6).
• Dosificación:
Preparación:
Para preparar té, se agrega agua caliente a una cantidad de astillas de canela entre 0.5 y 1.0 gramos y se deja reposar por 10 minutos. La tintura se prepara con la maceración de 20 partes de las astillas de canela más 100 partes de etanol al 70% v/v (6).
Dosificación:
2-4 g de la droga; 0.05-0.2g del aceite esencial. Una taza del té o de la infusión se ingiere de 2-3 veces al día, acompañando a las comidas. El extracto líquido (1:1) se toman 3 veces al día en dosis de 1-1.5 ml. De la tintura, se consumen 2-4ml 3 veces al día. La dosis estándar es de 0.5-1.0g de la droga (6).
• Efectos adversos:
El aceite esencial de canela provoca dermatitis de contacto (2). Lo anterior se le atribuye a la presencia del cinamaldehído (6).
• Contraindicaciones:
Se contraindica en embarazo (6).
No se debe administrar ni aplicar tópicamente a niños menores de 6 años ni a personas con alergias respiratorias o con hipersensibilidad conocida a éste u otros aceites esenciales (canela, vainilla, bálsamo del Perú).
Se debe evitar el uso de los aceites esenciales, por vía interna, durante el embarazo, niños menores de 6 años o pacientes con gastritis, úlceras duodenales, síndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, hepatopatías, epilepsia, Parkinson u otras enfermedades neurológicas (2).
• Toxicidad:
El consumo de grandes cantidades de astillas de canela o cantidades moderadas del aceite esencial pueden aumentar la frecuencia cardiaca, la peristalsis intestinal, la respiración y la perspiración, debido a la estimulación del centro vasomotor. Este período de función corporal acelerada va seguido por un período de sedación central, que incluye somnolencia y depresión (1).
Fuente: PLANTAS MEDICINALES VOLUMEN II
Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED). INIFAR. Facultad de Farmacia. Universidad de Costa Rica.CIMED. 19
Serie de Actualización Profesional CIMED 2002. Teléfonos: (506) 207 5495 – 207 3330. Fax: (506) 207 5700.

Cómo evitar que se pegue la comida

Cómo evitar que se pegue la comida
Trucos prácticos para impedir que se pegue la comida al cocinar y aprender a cuidar los alimentos, las sartenes y las cazuelas
·         Por PEIO GARTZIA
6 de agosto de 2013
La temperatura excesiva, la ausencia de caldo suficiente o unos recipientes y utensilios en mal estado son las principales causas de que se nos pegue la comida cuando cocinamos. Para evitar que esto suceda, podemos hacer varias cosas (y dejar de hacer otras). Ya sean guisos, fritos o salteados, o se trate de una sartén, una plancha o una olla, existen trucos sencillos que nos ayudarán a preparar platos sin contratiempos. A continuación, se listan ideas útiles para poner en práctica con la comida y los recipientes donde cocinamos.

Trucos para impedir que se queme la comida: los alimentos

  1. Temperatura. Muchas veces, la comida se pega al recipiente de cocción por un exceso de calor. Si vamos con prisas, es frecuente poner el fuego al máximo para ahorrar tiempo, pero también es habitual olvidarse de bajarlo una vez que el recipiente ha alcanzado la temperatura idónea. La primera acción correctora es muy simple: vigilar y evitar las altas temperaturas (o acordarse de bajar el fuego cuando introducimos los alimentos).
Tiempo. Cada receta tiene un tiempo determinado de cocción, y resulta fundamental respetarlo. Los descuidos, los olvidos o hacer varias cosas a la vez casi siempre acaban con la comida quemada y pegada al fondo de la cazuela o la sartén. Mantenerse junto al fuego y vigilar nuestra receta es clave para evitar este crocante desenlace.
3.    Guisos y potajes. En la comida de olla, como los guisos y potajes, es necesario remover la mezcla de vez en cuando, con el fin de que el calor se distribuya de manera uniforme por toda la cazuela.
4.    Salteados. Cuando preparamos salteados, debemos removerlos rápido para que los ingredientes suelten los jugos, el exterior se caramelice y el interior quede ligeramente cocinado.
  1. Frituras. Con las frituras, el control de temperatura ha de ser doble. Por una parte, debemos evitar que el alimento se cocine en exceso (quemándose por fuera y quedando casi crudo por dentro). Por otra, es preciso que la temperatura del aceite no llegue al llamado "punto de quemado", en el que el aceite se degenera por exceso de calor, humea y termina pasando un desagradable sabor a los alimentos.
6.    Asados. En cuanto a los asados, el principal problema es la temperatura alta del horno sin nada de humedad. Para solucionarlo, una vez que comienza a dorarse el exterior de la carne y los jugos y grasas pasan a la bandeja, debemos recogerlos con una cuchara o cucharón y verterlos sobre el asado de manera periódica. De ese modo, bajamos un poco la temperatura cada vez que abrimos el horno, y damos un color dorado al asado al bañarlo con sus propios jugos. Si fuese necesario, a los asados a media cocción podemos agregar un chorrito de agua o de vino para que aporten un poco de humedad a un ambiente tan seco.

Evitar que se pegue la comida: los recipientes y utensilios

Los alimentos que preparamos también pueden pegarse por causas ajenas a los descuidos o el exceso de calor. El mal estado de cazuelas y sartenes, la limpieza deficiente o el uso inadecuado de utensilios para cocinar son algunas de estas otras razones (que también tienen solución).
  1. Sartenes. Existe una gran variedad de sartenes antiadherentes (de teflón, cerámica, etc), cuya principal cualidad es que la comida "no se pega". Sin embargo, no son infalibles. Para que cumplan con su cometido, es preciso cuidarlas desde el primer día:
    • No las frotaremos con estropajos o esponjas que puedan rayar su superficie.
    • Después de lavarlas, las secaremos siempre con un trapo suave para guardarlas sin gotas de agua ni humedad.
    • Nunca las pondremos al fuego sin engrasarlas (aunque sea con un papel impregnado en aceite) para que no se queme el recubrimiento antiadherente.
    • Cuando cocinemos y queramos remover la comida, elegiremos utensilios de madera o de nylon, con el fin de que no se raye la superficie ni se estropee su recubrimiento.

Cazuelas. Con las cazuelas también podemos tener los mismos cuidados que con las sartenes, sobre todo en el tipo de utensilios que escogemos para remover la comida. Las cucharas de madera o de nylon, además de no rayar la superficie, también tratan mejor a los alimentos, pues no los rompen ni despellejan.
3.    Parrillas de hierro. Si utilizamos sartenes, parrillas o planchas de hierro, la clave está en la limpieza. Para quitarles la grasa, que las superficies queden como nuevas y no se pegue la comida, hay un truco. Cubrimos la parrilla con sal, ponemos al fuego y, cuando la sal comience a cambiar de color y tome una tonalidad ocre, retiramos la sartén del fuego. Tiramos esa sal a la basura (con cuidado, ya que estará caliente y podemos quemarnos o quemar la bolsa) y luego, con un trapo de cocina seco, frotamos la superficie de la parrilla. De esta manera nos quedará limpia y brillante. Engrasamos con un papel con un poquito de aceite de oliva, dando más brillo, y guardamos en lugar seco hasta su uso.

Etiquetas: agarre comida, pegar sartén, pegue comida, queme comida


Fuente: www.consumer.es

ZANAHORIA

  ZANAHORIA • Nombre Científico: Daucus carota  • Descripción: La zanahoria silvestre, de la que proceden los diversos tipos cultivados, se ...