Cocina para diabéticos Habichuelas con filete de pescado blanco 3


Come bien, siéntete bien
Cocina para diabéticos
Habichuelas con filete de pescado blanco 3
Ingredientes para 4 porciones
1 libra de habichuelas
½ lata de crema de leche light o baja en grasa
1 cucharadita de jugo de limón
1 taza de caldo preparado en casa
1 libra de pescado (corvina, mero, congrio)
Una pizca sal y pimienta (opcional
1. Lave las habichuelas y córtelas en trocitos; cocínelas en agua
con un poquito de sal, hasta que estén blandas. Aparte,
mezcle la crema de leche light con el jugo de limón, el caldo,
la sal y la pimienta al gusto, reserve.
2. En el fondo de una bandeja refractaria disponga las
habichuelas y sobre estas los lomitos de pescado; agregue la
mezcla del caldo, y lleve al horno a 350 ºF / 180 ºC durante 15
minutos.
Fuente: Fuentes de información:
1. National Institute of Health, Departamento of Health & human service USA, Centers for Disease Control and Prevention, National diabetes Education Program. Ricas recetas para personas con diabetes y sus familiares, Disponible en: URL:
http://ndep.nih.gov/media/MQC_recipebook_spanish.pdf
2. Asociación Latinoamericana de Diabetes, guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Versión 2006. Disponible en : URL:
www.paho.org/Spanish/AD/DPC/NC/dia-guia-alad.htm
3. Recetas aportadas por la Asociación Colombiana de Diabetes

Agrimonia (Agrimonia eupatoria)


Agrimonia (Agrimonia eupatoria)
La agrimonia es una planta herbácea, de la familia de las rosáceas, con un tallo erguido que puede alcanzar el metro de altura; el tallo está rematado por una inflorescencia de alegres flores amarillas que se disponen en un racimo suelto.
Esta hierba es muy común en toda nuestra Península y en el resto de Europa.
En general es fácil encontrarla a orillas de los cultivos y en las lindes de los bosques de encinas y robles; prefiere los lugares frescos y sombreados.
Las virtudes de la agrimonia son conocidas desde muy antiguo y ya Dioscórides la describía en sus tratados.
Existe otra variedad, la agrimonia odorata, que se distingue de la agrimonia eupatoria por el fruto y por ser más aromática.
La agrimonia empieza a florecer en mayo y va echando flores hasta bien entrada la estación.
Como planta medicinal interesan sus hojas y sumidades floridas.
Se procede a la recolección al inicio de la floración; se ponen a secar separando hojas y sumidades y asegurando una buena aireación y sombra.
Después del secado es característico que tanto hojas como sumidades despidan un agradable perfume, mezclado con un ligero amargor.
La composición de la planta no es del todo bien conocida, pero se sabe que contiene gran cantidad de taninos, algo de aceite esencial y un poco de ácido silícico.
Los taninos confieren a la hierba una marcada acción astringente y antidiarreica; se ha utilizado mucho en diarreas así como en diversas afecciones de boca y faringe.
El uso de la agrimonia es bastante conocido entre personas que normalmente tienen que forzar mucho la garganta, como oradores o cantantes.
En la composición de la planta también se han encontrado flavonoides, de efecto antiinflamatorio, por lo que se utiliza para dolores reumáticos y otros procesos inflamatorios.
Además es útil en heridas y llagas.
.- Infusión para enjuagues: se ponen 100 gr. de hojas y sumidades floridas en un litro de agua hirviendo y una vez templado el líquido se realizan enjuagues varias veces al día.
Indicado para procesos inflamatorios de la boca
Si esta infusión se deja hervir un rato y se añade azúcar o miel, se pueden hacer gargarismos en caso de afecciones de garganta.
.- Infusión para tomar: se hace una infusión con las mismas cantidades que la infusión para enjuagues, se edulcora a gusto de cada uno y después de filtrada se toman pequeños vasitos a lo largo del día.
Es un remedio útil para diarreas y catarros digestivos.
.- Uso externo. Una decocción de la planta en forma de compresas, aplicadas directamente sobre llagas y heridas.
En farmacia se puede adquirir la planta en forma de extracto, tintura, planta troceada y también formando parte de otras presentaciones compuestas.
Antiinflamatorio. Astringente. Vulnerario

Aloe Vera La planta que cura


Aloe Vera
La planta que cura
Grecia y Roma
Para los griegos el áloe era símbolo de belleza, paciencia,
fortuna y salud. En uno de sus tratados, Hipócrates describe
algunas propiedades curativas del áloe : crecimiento del
cabello, curación de tumores, alivio de disenterías y dolores de
estómago. Se dice que hacia el año 330 a. J.C., Alejandro
Magno, herido en el asedio de Gaza (Palestina) por una flecha
enemiga, vio como se infectaba su llaga durante el avance
conquistador a través de Egipto y del desierto de Libia.
Proclamado hijo de Zeus en el oasis de Amon, un sacerdote
enviado por el célebre Aristóteles (su preceptor y mentor), lo
untó con un aceite hecho a base de áloe que provenía de la isla
de Socotra y que le curó la herida. Parece ser que fue también
bajo el estímulo de Aristóteles que Alejandro Magno
emprendió una expedición naval para apoderarse de la isla de
Socotra y de sus plantaciones de áloe. En efecto se decía que el
jugo de esta planta volvía a los guerreros invulnerables.
Para muchos orientales el aceite de áloe tiene la reputación
de procurar sabiduría e inmortalidad. Los fenicios hacían secar
la pulpa extraída de sus hojas en odres de piel de cabra y la
exportaban por todo el área de influencia greco-romana.
Fue a lo largo de las guerras púnicas que los romanos
descubrieron, sorprendidos, las virtudes del áloe. Sus
prisioneros cartaginenses lo consumían en gran cantidad para
curar sus heridas.
En el siglo primero de nuestra era, Celsius, uno de los
precursores de la medicina, alabó también los méritos del áloe.
En lo que se refiere a Dioscorides, médico griego que sirvió
durante mucho tiempo en los ejércitos romanos, describía con
entusiasmo en su De materia medica las propiedades del áloe.
Destacaba entre otras la virtud de hacer coagular la sangre de
las heridas, de cicatrizar las desolladuras y las llagas abiertas,
de curar los forúnculos, las hemorroides. Pretendía también que
la pulpa fresca del áloe frenaba la caída del cabello y detenía
las oftalmias.
Plinio el Viejo (23-79 d. J.C.) describe en su “Historia
Natural” la original manera de curar la disentería inyectando
áloe con una pera para lavativas.
Fuente Autor: Marc Schweizer
Aloe Vera
La planta que cura
Tradución Anna-Maria Ascolies

Manual de Alimentación y Nutrición para Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres Gestantes, viviendo con Vih o con Sida


Manual de Alimentación y Nutrición para Niñas, Niños, Adolescentes
y Mujeres Gestantes, viviendo con Vih o con Sida
¿Cómo asegurar comer de manera suficiente y adecuada?
El organismo necesita de todos los alimentos que le aporten
sustancias nutritivas, por eso, es preciso consumir diariamente
alimentos de cada uno de los siete grupos de acuerdo con las
Guías Alimentarias para la población colombiana y que aparecen
ubicados en los vagones del tren de la alimentación y la nutrición
que se presenta a continuación.
Los grupos de alimentos
Grupo 1:
Cereales, raíces, tubérculos y plátanos
Aportan fundamentalmente energía, nutrientes como
carbohidratos, también hierro y vitaminas del complejo B.
Cereales como: arroz, avena, trigo, cebada y maíz; y los
productos derivados como: pan, pastas, galletas, tortas y
demás productos de panadería.
Raíces y Tubérculos como: papa, yuca, arracacha y ñame.
Plátanos: puede ser verde o maduro y colicero.
Grupo 2:
Hortalizas, verduras y leguminosas verdes
La principal cualidad nutricional de este grupo de
alimentos es su aporte de vitaminas (como A, C, K,
ácido fólico), minerales (como Calcio, Potasio, magnesio),
fibra y agua.
Hortalizas y verduras como: auyama, zanahoria,
espinacas, tallos, acelgas, tomate, brócoli, coliflor, repollo,
habichuela, pepino, apio, lechuga, remolacha, entre otras.
Leguminosas verdes como: fríjol, arveja o habas verdes.
Pueden destacarse las que tienen mayor contenido
de vitamina A: auyama, zanahoria, espinaca, acelga,
tomate, brócoli.
Grupo 3:
Frutas
También se destacan por su aporte nutricional en
vitaminas, especialmente C y A, además de fibra y agua.
Con mayor aporte de vitamina C: guayaba, mango,
papaya, curuba, naranja y fresa.
Dentro de las ricas en Vitamina A: chontaduro, maracuyá,
tomate de árbol, mandarina, zapote y banano.
Grupo 4:
Carnes, huevos, leguminosas secas, y mezclas
vegetales
Los alimentos de este grupo son muy importantes por su
alto aporte de proteínas y algunas vitaminas del complejo B
y minerales como el hierro y el fósforo.
Dentro de las carnes se encuentran la de res, cerdo,
conejo, chigüiro, pollo, pescado, atún, sardinas, vísceras
de res (hígado, pajarilla, bofe o pulmón, corazón, riñones),
menudencias de pollo (molleja, corazón, hígado); estas
últimas tienen un alto contenido de hierro.
El huevo es rico en proteínas, grasas, hierro, vitamina
A y D.
Las leguminosas secas son el fríjol y la arveja seca,
la lenteja y el garbanzo.
Mezclas vegetales como la Bienestarina y la Colombiarina.
Grupo 5:
Lácteos
Los alimentos de este grupo se caracterizan principalmente
por su alto aporte de proteínas, calcio y vitaminas A, D y
del complejo B.
En este grupo se encuentran la leche de vaca o cabra
(líquida o en polvo) y derivados lácteos como el queso,
el yogur y el kumis.
Grupo 6:
Grasas
Este grupo incluye los alimentos con mayor contenido de
grasa y alto aporte de energía o calorías.
Como el aceite, la manteca, la mantequilla y la margarina.
Las grasas más saludables son las líquidas de origen
vegetal, como los aceites de girasol, soya, maíz y olivo.
Las de origen animal como la mantequilla, la manteca y la
crema de leche son ricas en colesterol; grasa no saludable,
por esto es importante disminuir su consumo.
Grupo 7:
Azúcares y dulces
Se caracterizan por aportar, básicamente calorías.
Como el azúcar, la panela, la mermelada, las jaleas,
el bocadillo, el arequipe, los helados, los confites, los
chocolates, la miel, cocada y los postres, entre otros.
Fuente: Copyright: Manual de Alimentación y Nutrición para Niñas, Niños,
Adolescentes y Gestantes que viven con Vih o con Sida.
UNICEF – PMA 2009.
Paul Martin
Representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Praveen Agrawal
Representante del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA)
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA)
Equipo de Coordinación y Dirección Técnica UNICEF - PMA
http://www.unicef.org.co
http://www.wfp.org/latinoamerica

Come bien, siéntete bien Cocina para diabéticos


Come bien, siéntete bien
Cocina para diabéticos
¿Por qué debe preocuparme la diabetes? 1
La diabetes es una enfermedad muy seria y puede causar complicaciones
graves cuando los niveles de glicemia no están bajo control afectando
p oco a poco sus ojos, corazón, riñones, nervios y pies.
¿Qué debo hacer para mantenerme bajo control? 1
El objetivo del tratamiento es mantener las cifras de glicemia (azúcar)
normales. Para lograrlo se debe:
• Desarrollar un plan de alimentación saludable.
• Realizar ejercicio físico regular (más de 150 minutos a la semana).
• Evitar fumar o exponerse al humo de cigarrillo ajeno en sitios
cerrados o abiertos.
• No consumir alcohol.
• Participar en un proceso educativo con su núcleo familiar.
• Seguir todas las recomendaciones e indicaciones sobre
medicamentos que le sugiera su grupo de salud.
¿Cómo comenzar un plan de alimentación saludable? 2
Las comidas deben ser fraccionadas. Los alimentos se distribuirán en
cinco a seis comidas diarias de la siguiente forma: desayuno, refrigerio
o merienda, almuerzo, refrigerio o merienda, comida o cena y refrigerio
nocturno (ésta última para pacientes que se aplican insulina en la noche).
Según su edad y estado nutricional coma porciones más pequeñas,
sepa cuáles son las porciones recomendadas para los diferentes
alimentos y la cantidad de porciones necesarias en cada comida.
Plan de alimentación saludable ¿Qué debo consumir menos? 1
Reduzca sustancialmente la grasa para cocinar, trate de eliminar alimentos
que son ricos en grasas saturadas y ácidos grasos Trans tales como:
ºº Carne con grasa
ºº Productos lácteos con leche entera (prefiera la leche descremada)
ºº Alimentos fritos
ºº Aderezos para ensaladas
ºº Manteca o grasa animal y vegetal o margarina en barra
Las etiquetas de los alimentos sirven como herramienta para un
adecuado consumo y elección de alimentos, prefiera alimentos bajos
en calorías y bajos en grasas.
Reduzca al mínimo el consumo de sal, evitando agregar sal de mesa y
evitando consumir productos enlatados y procesados.
Fuentes de información:
1. National Institute of Health, Departamento of Health & human service USA, Centers for Disease Control and Prevention, National diabetes Education Program. Ricas recetas para personas con diabetes y sus familiares, Disponible en: URL:
http://ndep.nih.gov/media/MQC_recipebook_spanish.pdf
2. Asociación Latinoamericana de Diabetes, guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Versión 2006. Disponible en : URL:
www.paho.org/Spanish/AD/DPC/NC/dia-guia-alad.htm
3. Recetas aportadas por la Asociación Colombiana de Diabetes

ZANAHORIA

  ZANAHORIA • Nombre Científico: Daucus carota  • Descripción: La zanahoria silvestre, de la que proceden los diversos tipos cultivados, se ...