Plantas medicinales de la amazonia peruana AYAHUASCA
Plantas medicinales de la amazonia peruana
AYAHUASCA
Uso medicinal
Anestésico local: Tomar el cocimiento de las
lianas.
Estimulante de la memoria: Tomar el cocimiento
de las lianas.
Emético: Tomar el cocimiento de las lianas
(tallos).
Laxante: Tomar el cocimiento de las lianas
(tallos).
Mal de Parkinson: Tomar el cocimiento de
lianas y semillas.
Otros usos
La corteza de esta planta se emplea como
alucinógeno.
Fuente: El presente estudio fue realizado por
el
Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana (IIAP) en base a las
investigaciones y experiencias desarrolladas
en la Estación de Allpahuayo (Iquitos, Perú)
e impulsadas por el Tratado de Cooperación
Amazónica (TCA) en el marco del Proyecto
Piloto Nacional RLA/92/G/32.
CANELA
CANELA
• Nombre científico: Cinnamomun spp (1, 2)
• Nombre común: Canela (2)
• Nombre en inglés: Cinnamon, cinnamomon,
ceylon (1).
• Descripción botánica:
La planta de la canela es nativa de las
regiones de Sri Lanka, sureste de la
India , Indonesia, Sudamérica y la India occidental (1).
Las hojas son ovaladas-lanceoladas, de textura
áspera, de unos 20 cm
de longitud. La corteza de la planta es la que se utiliza como saborizantes de
comidas (1).
• Parte utilizable: La corteza de las ramas
tiernas (2).
• Composición química:
El aceite esencial de canela es de un color
amarillo claro que se torna rojizo con el tiempo, es volátil, con un olor
característico (4). Contiene aproximadamente 60-80% p/p de aldehídos,
calculados en forma de cinamaldehído (C9H8O) (50-75%), eugenol (4-10%), trazas
de carburos terpénicos (pineno, cinelo, felandreno, linalol) y de
metilamilcetona; glúcidos, mucílagos, taninos y trazas de cumarinas (2,4,6).
Otros compuestos presentes en esta planta son:
ácido transcinámico,hidroxicinamaldehído, o-metoxicianmaldehído, alcohol
cinamílico, limoneno, alfa-terpineol y procianidinas oligoméricas (1.6).
• Aplicaciones terapéuticas:
El cinamaldehído presente en el aceite
esencial es antibacterial, fungistático y promueve la motilidad. Tiene o
presenta un efecto estrogénico medianamente positivo en los genitales de los
animales en estudio, aunque aún no se ha identificado el componente responsable
de dicha actividad (6)
La canela aumenta las secreciones gástricas
ligeramente y es un insecticida, debido principalmente a los diterpenos
cinzeylanina y cinceilanol (6).
Los extractos etéreos y acuosos de la canela
han demostrado tener efectos antidiarreicos, en ratones de laboratorio (1).
La canela es estimulante del apetito,
carminativo, antiséptico, espasmolítico, emanagogo, antidismenorreico (2).
Dentro de los usos aprobados por la Commission E ,para la
canela, están en casos de pérdida del apetito (2,6) y en molestias dispépticas
(6).
Dentro de los usos no aprobados por dicha
comisión están, en casos de diarrea infantil, escalofríos. Influenza e
infección con nemátodos (6). También se indica en estados de dispesias
hiposecretoras, meteorismo, espasmos gastrointestinales, colitis, gastritis,
bronquitis, enfisema, bronquiectasias, asma, amenorrea y dismenorrea (2).
En la medicina hindú, se usa contra el dolor
peri-oral, náuseas, vómitos y alitosis (6).
Su uso tópico se recomienda en
parodontopatías, dermatomicosis, otitis y vulvovaginitis. A nivel externo es
ligeramente astringente y rubefaciente (2), de allí su uso para la curación de
heridas (6).
• Dosificación:
Preparación:
Para preparar té, se agrega agua caliente a
una cantidad de astillas de canela entre 0.5 y 1.0 gramos y se deja
reposar por 10 minutos. La tintura se prepara con la maceración de 20 partes de
las astillas de canela más 100 partes de etanol al 70% v/v (6).
Dosificación:
2-4
g de la droga; 0.05-0.2g del aceite esencial. Una taza
del té o de la infusión se ingiere de 2-3 veces al día, acompañando a las
comidas. El extracto líquido (1:1) se toman 3 veces al día en dosis de 1-1.5
ml. De la tintura, se consumen 2-4ml 3 veces al día. La dosis estándar es de
0.5-1.0g de la droga (6).
• Efectos adversos:
El aceite esencial de canela provoca
dermatitis de contacto (2). Lo anterior se le atribuye a la presencia del
cinamaldehído (6).
• Contraindicaciones:
Se contraindica en embarazo (6).
No se debe administrar ni aplicar tópicamente
a niños menores de 6 años ni a personas con alergias respiratorias o con
hipersensibilidad conocida a éste u otros aceites esenciales (canela, vainilla,
bálsamo del Perú).
Se debe evitar el uso de los aceites
esenciales, por vía interna, durante el embarazo, niños menores de 6 años o
pacientes con gastritis, úlceras duodenales, síndrome del intestino irritable,
colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, hepatopatías, epilepsia, Parkinson u
otras enfermedades neurológicas (2).
• Toxicidad:
El consumo de grandes cantidades de astillas
de canela o cantidades moderadas del aceite esencial pueden aumentar la
frecuencia cardiaca, la peristalsis intestinal, la respiración y la
perspiración, debido a la estimulación del centro vasomotor. Este período de
función corporal acelerada va seguido por un período de sedación central, que
incluye somnolencia y depresión (1).
Fuente: PLANTAS MEDICINALES VOLUMEN II
Centro Nacional de Información de Medicamentos
(CIMED). INIFAR. Facultad de Farmacia. Universidad de Costa Rica.CIMED. 19
Serie de Actualización Profesional CIMED 2002.
Teléfonos: (506) 207 5495 – 207 3330. Fax: (506) 207 5700.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Cien años puede vivir Lo mismito que mi abuela Teniendo buena comida La salud esta en la muela. ------------------------- La gente que ...
-
Palo de la cruz Brownea ariza Benth Caesalpinaceae Hojas compuestas. Las hojas jóvenes cuelgan y tienen tintes morados. Flores inflore...
-
AMASISA Uso medicinal Cicatrizante: Aplicar el cocimiento de la corteza en forma de lavados. Sudorífico: Tomar el cocimiento d...
