Come bien, siéntete bien Cocina para diabéticos



Come bien, siéntete bien
Cocina para diabéticos

Lasaña con espinaca 3
Ingredientes para 4 porciones
½ libra de pasta para lasaña cocida
2 cucharadas de aceite de canola
1 cebolla cabezona pelada y
finamente picada
1 diente de ajo triturado
1 atado de hojas de espinaca
lavadas y cortadas en tiras
¼ de taza de caldo preparado en casa
3 cucharadas de queso crema *
1 yogur líquido (tipo postre)
1 taza de champiñones limpios y
cortados en láminas
150 gramos de queso mozzarella *
2 cucharadas de queso parmesano
rallado
Pimienta y nuez moscada al gusto
1. Sofría por unos minutos la cebolla, el ajo y la espinaca.
Incorpore el caldo y el queso crema. Agregue la pimienta y la
nuez moscada. Revuelva y retire del fuego, reserve. Aparte,
mezcle el yogur con los champiñones.
2. Forme la lasaña disponiendo en el fondo de un molde
hondo, previamente engrasado, una capa de pasta,
luego una capa de espinaca, una de queso y finalmente
una de champiñones mezclados con yogur. Continúe así
hasta terminar con salsa bechamel y queso parmesano
espolvoreado.
3. Lleve al horno precalentado a 350 ºF / 180 ºC hasta que esté
bien caliente y dorado el queso parmesano.
* (No incluir estos alimentos en la receta si Usted es un
paciente diabético con diagnostico de enfermedad
renal crónica etapa 4 y 5, sin tratamiento de diálisis,
por su alto contenido de fósforo)
Fuente: Come bien, siéntete bien
Cocina para diabéticos
Fuentes de información:
1. National Institute of Health, Departamento of Health & human service USA, Centers for Disease Control and Prevention, National diabetes Education Program. Ricas recetas para personas con diabetes y sus familiares, Disponible en: URL:
http://ndep.nih.gov/media/MQC_recipebook_spanish.pdf
2. Asociación Latinoamericana de Diabetes, guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Versión 2006. Disponible en : URL:
www.paho.org/Spanish/AD/DPC/NC/dia-guia-alad.htm
3. Recetas aportadas por la Asociación Colombiana de Diabetes



Fichas de Plantas Medicinales

Ajedrea (Satureja montana)
La ajedrea es una pequeña mata, tiesa y áspera al tacto, leñosa solo en la base y con las ramas herbáceas cubiertas de pequeños pelitos blancos.
Es una planta muy frondosa, de hojas enfrentadas, estrechas y agudas.
Las flores son blancas y nacen en las axilas de las hojas superiores para formar ramilletes terminales, con las flores echadas hacia un lado
Se cría en laderas y collados secos, en general siempre sobre terrenos calcáreos de casi todo el país.
Existe una variedad de esta especie, la Satureja innota, que solo se distingue de la ajedrea por tener las hojas más anchas, redondeadas en su extremo superior y atenuadas en la base, como si formaran un rabillo.
Florece a partir del mes de junio y continúa durante todo el verano y parte del otoño.
De la recolección interesan las hojas y la sumidad florida.
En las hojas de esta planta se distinguen numerosos hoyitos, en cada uno de los cuales se aloja una glándula repleta de esencia, que es la que comunica a la ajedrea el intenso aroma que despide.
El sabor de las hojas en crudo es ligeramente picante.
La ajedrea contiene cantidades variables de una esencia que, en algunas variedades, puede llegar a superar el 2%; esta esencia está compuesta fundamentalmente de carvacrol, cineol, dipenteno y otros alcoholes menos conocidos.
Los ácidos fenólicos le confieren una acción antiséptica, reforzada por la esencia, que además tiene propiedades tonificantes, aperitivas, digestivas y carminativas.
En la planta también se han encontrado taninos que actúan como astringentes, antidiarreicos y cicatrizantes.
Está indicada en problemas de inapetencia, atonía gastrointestinal, espasmos gastrointestinales, meteorismo, dolores de estómago, bronquitis y en uso externo sirve asimismo para curar heridas.
Sin embargo, no es una planta exenta de efectos indeseables.
En efecto -como en cualquier esencia- se ha descrito la aparición de erupciones cutáneas tras administrarse por vía interna.
En realidad se trata de un hecho poco frecuente, pero se recomienda siempre empezar el tratamiento con dosis bajas para ir aumentándolas poco a poco.
Es importante tener precaución en caso de que se administre a niños, pues ellos son más susceptibles de padecer problemas alérgicos.
.- Infusión. Una cucharada de postre por taza.
Las hojas deben estar bien desmenuzadas antes de añadirlas al agua hirviendo.
Se toma una taza después de las comidas.
.- Esencia. De 3 a 5 gotas de la esencia, sobre un terrón de azúcar, tres veces al día después de las comidas.
Antiséptico. Antidiarreico. Aperitivo
Fuente: Fichas de Plantas Medicinales
Enciclopedia de Plantas Medicinales

Mejor nutrición Menos contaminación Ujuxte / Nuez de Ramón



Mejor nutrición Menos contaminación
Ujuxte / Nuez de Ramón
El Ujuxte, Nuez Maya o Ramón es
producto del árbol de Brosimum
alicastrum, nativo de los bosques
tropicales de México, América
Central, América Sur, Cuba y
Jamaica. Es uno de los alimentos
ancestrales mayas. El árbol puede
alcanzar los 45 metros y producir
hasta 500 lbs. de semilla al año.
Las nueces se tuestan y muelen para tener un tipo de harina lista
para consumir de varias formas, tanto líquidas (atoles y licuados)
como en pan o galletas.
La nuez de Ujuxte tiene valores nutritivos de altísima calidad.
Tiene más nutrientes y antioxidantes que muchas otras comidas
crecidas en granjas. El nuez de Ramón/Ujuxte es extremadamente
alto en fibra, calcio, potasio, bolate, hierro, zinc, proteína y
vitamina A, E, C, y B.
Es buen alimento para las mujeres embarazadas y las mujeres
lactantes. Las hace producir más leche para sus bebes. Es
buenísimo para los niños y ancianos también.
Ayuda a combatir la anemia, el estreñimiento, la artritis, la
osteoporosis y el estrés.
El Ujuxte produce 4 veces más comida y 10 veces más proteína
que el maíz por hectárea.
Fuente: >pura vida<
Eco-Cuenca Atitlán
www.puravidaatitlan.org

Manual de Alimentación y Nutrición para Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres Gestantes, viviendo con Vih o con Sida



Manual de Alimentación y Nutrición para Niñas, Niños, Adolescentes
y Mujeres Gestantes, viviendo con Vih o con Sida
La dilución adecuada de la fórmula láctea, será de una medida de la fórmula que incluye la lata, por onza de agua limpia y hervida.
La madre debe recibir asesoría por parte del personal de salud, sobre los riesgos de transmitir el Vih a su hijo a través de la leche materna, y de los riesgos de que se presenten otras enfermedades como la diarrea y la desnutrición, cuando la fórmula láctea no es preparada en la dilución adecuada.
El ofrecimiento y la entrega de fórmula láctea debe contar con el consentimiento informado de la madre es decir con su aceptación una vez ha sido informada de los riesgos, y será ella quien en últimas decida el modo de alimentar a su hijo o hija, bajo su
entera responsabilidad.
La información que a continuación se presenta fue tomada de los documentos: Acciones Esenciales en Nutrición – Protocolos en Nutrición: OMS, UNICEF y El Vih y la Alimentación Infantil: OMS, UNICEF, OPS, ONUSIDA, UNFPA.
Opciones de Alimentación Infantil para hijos e hijas de madres con infección por Vih.
Desde al nacimiento hasta los seis meses:
Fórmula Láctea (leche de Tarro), suministrada 1. por la EPS, o las Direcciones Territoriales de Salud, en las cantidades y según recomendaciones indicadas anteriormente.
2. Leche de Vaca modificada: si la fórmula láctea o leche de tarro no está disponible puede preparar en el hogar la siguiente fórmula láctea con leche líquida de vaca. La preparación de esta leche implica modificaciones para que sea tolerada por el bebé y preparada como se indica a continuación.
La modificación consiste en la dilución con agua limpia y hervida limpia para reducir la concentración y adicionar azúcar para aumentar la concentración de energía, así:
Para 150 cc o 5 onzas de leche líquida de vaca preparada utilice:
100 cc * de leche líquida de vaca (entera y pasteurizada)
50 cc * de agua limpia y hervida
2 cucharaditas de azúcar.
La leche, el agua y el azúcar deben mezclarse y luego se debe poner a hervir.
* Para medir la cantidad de agua y leche necesaria utilice un recipiente o envase que muestre la medida en centímetros cúbicos (cc) o mililitros (ml).
Recomendaciones nutricionales para lactantes menores de 6 meses hijos de mujeres
que viven con Vih o Sida
Ofrezca como único alimento hasta los seis meses, fórmula láctea de inicio o formula especial si el médico la sugiere debido a algún tipo de problema que presente el niño o
niña.
Lea y siga cuidadosamente las instrucciones de preparación de la fórmula láctea que se indica en el envase. Utilice la medida que trae la lata para medir la cantidad de leche.
Inscriba al niño o a la niña en el programa de crecimiento y desarrollo desde su nacimiento y llévelo mensualmente para valorar su crecimiento, tener acceso a la leche de fórmula y actualizar las pautas y recomendaciones nutricionales por parte de la nutricionista o personal de salud.
Incremente el volumen de cada toma (de fórmula láctea) y el número de las mismas, si el niño lo pide y según la edad como lo indica la tabla descrita anteriormente.
Lávese muy bien las manos antes de preparar la leche.
Ofrezca la leche en taza con cuchara o en vaso pitillo. Lávelos muy bien antes de utilizarlos.
Evite el uso del biberón con chupo, su uso aumenta el riesgo de enfermedades infecciosas y puede generar daños en sus dientes, alteraciones en la boca y dificultar el lenguaje.
Utilice agua limpia y hervida para la preparación de la fórmula láctea.
Prepare solamente la cantidad de leche que le va a ofrece al niño. No le ofrezca leche que no se tomó una vez preparada.
No le dé ninguna clase de agua, ni jugos, ni otros líquidos diferentes a la fórmula láctea.
No le adicione azúcar, ni harinas, ni ningún otro alimento a la fórmula láctea.
Vigile los signos de alarma que puedan indicar infección como diarrea, vómito y fiebre. Consulte al médico o personal de salud.
Fuente: Copyright: Manual de Alimentación y Nutrición para Niñas, Niños,
Adolescentes y Gestantes que viven con Vih o con Sida.
UNICEF – PMA 2009.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA)
Equipo de Coordinación y Dirección Técnica UNICEF - PMA
http://www.unicef.org.co
http://www.wfp.org/latinoamerica

El ajo Otras acciones:



El ajo
Otras acciones:
􀀹 El ajo puede tener propiedades diuréticas y carminativas (13).
􀀹 Algunos estudios indican que el ajo puede tener cierta actividad antiespasmódica y antiflatulenta en casos de dispepsia (1,13) y puede ser utilizado en casos de desórdenes de hipermotilidad gástrica (6).
􀀹 Cuando es inyectado intraperitonealmente en ratones, tiene un efecto analgésico y una acción estimulante sobre el útero en roedores preñados (13).
􀀹 En ratones se ha observado un efecto hepatotóxico (13).
􀀹 En enfermedades respiratorias inflamatorias, tosferina y bronquitis (1).
• Usos:
La Comisión E aprueba uso del ajo como soporte de las medidas dietéticas que forman parte del tratamiento integral de los niveles altos de lípidos y en la prevención de los cambios vasculares debidos a la edad. (8)
La Comisión E aprueba los productos elaborados con ajo fresco o equivalentes . Los productos que no garanticen las concentraciones constantes de alicina, carecen de eficacia. Aun los productos que pueden preservar la enzima alicinasa ( que permite la formación de alicina) deben presentar cubierta entérica para evitar la degradación de la enzima a nivel gástrico. (9)
Su uso externo se recomienda para el tratamiento de callos, verrugas, dolor muscular, otitis, neuralgias y artritis. También se utiliza en dolores menstruales y para aumentar el sistema inmune (1)
Efectos secundarios:
Algunas reacciones adversas son moderadas y autolimitadas, incluyen: flatulencia, dolores de cabeza, salivación, insomnio, irritación a nivel de boca, mialgias, fatiga, vértigo, disminución en los valores de hematocrito y viscosidad plasmática (1,9,10).
• Toxicidad:
La seguridad con el uso prolongado de extractos de ajo no ha sido claramente determinada.
Una dosis única de 25 ml de extractos de ajo fresco ha causado ardor en la boca, esófago, estómago, náusea, vómito, diarrea y sudoración (1, 6,13). Exposiciones repetidas a polvos pueden causar reacciones asmáticas (1,6,13). Altas concentraciones usadas externamente pueden causar necrosis y alergias (1,13.)
• Interacciones:
Puede incrementar el efecto anticoagulante de la warfarina, se ha reportado incremento en los tiempos de coagulación con el uso concominante de warfarina y suplementos de ajo.(9)
Un estudio reciente señala que el ajo puede inducir el citocromo P450 3 A4, lo que puede interferir con el metabolismo de agentes farmacológicos que utilicen esa vía . (10)
• Precauciones:
Se debe evitar el uso concomitante con anticoagulantes y antiplaquetarios ya que pueden aumentar el riesgo de sangrados Tampoco sse recomienda su uso en pacientes con desórdenes hemorrágicos, debido al efecto antiplaquetario y fibrinolítico del ajo. (1,10)
• Dosis:
Las dosis reportadas por el Physican Desk Reference for Herbal Medicine para el ajo son:
_General (dolor de cabeza, fatiga, mialgia, vértigo, etc.): 4 mg a 8 mg al día
_Tratamiento de arteriosclerosis: 600 mg a 800 mg diarios
_Hiperlipidemia: 600 mg a 900 mg diarios
_Hipertensión: 200 mg a 300 mg tres veces al día. (1)
Otras dosificaciones reportadas son:
_400 mg 2 a 3 veces por día, equivalente a 1200 mg de ajo fresco o 10 mg de aliina estandarizada para proveer 4 mg de alicina total. (3)
_La dosis diaria máxima aprobada por Comisión E es de 4 gramos de ajo fresco ( un diente de ajo) (9).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Physicians´Desk Reference for herbal Medicines.2000 . 2 edición. Medical Economics Company,
2. The Lawrence Review of Natural Products.199-1995. Facts and Comparisons. Missouri, U.S.A.
3. LaValle, J., et al. Natural Therapeutics Pocket Guide. 2000-2001. 1st Edition. Lexi-Comp, I Inc. Ohio, U.S.A.
Fuente: PLANTAS MEDICINALES
VOLUMEN II
Elaborado por:
Dra. Victoria Hall Ramírez
Dra. Milania Rocha Palma
Dra. Ericka Rodríaguez Vega
Farmacéuticas CIMED
Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED). INIFAR. Facultad de Farmacia. Universidad de Costa Rica.CIMED. 6
Serie de Actualización Profesional CIMED 2002. Teléfonos: (506) 207 5495 – 207 3330. Fax: (506) 207 5700.
Email: cimeducr@cariari.ucr.ac.cr

Guía de medicina natural – Carlos Kozel




Guía de medicina natural – Carlos Kozel
GUÍA DE MEDICINA NATURAL SALUD Y Curación - Una cura anual: medio preventiva 103
                                             gramos
Agua .................                    90,OO
Glucosa ...............                    4,oo
Dextrosa y celulosa . . . . . . . . .4,60
Ácidos orgánicos . . . . . . . . . . 2,50
Proteínas .............. 1 ,O0
Minerales (sales) . . . . . . . . . . . 0,50
Celulosa ...............                    1 ,O0
Composición aproximada en vitaminas de [a pulpa y zumo de la naranja por cada 100 gramos:
Pulpa de Zumo de
la naranja la naranja
Elementos                  miligramos              miligramos
Vitamina A ...........                 1                    0,16
Vitaminas del complejo B .... 0,9                 0,150
Vitamina C, o ácido ascorbico . . 60           57
Vitamina P . . . . . . . . . . .               1             01
Valor energético: Un kilogramo de naranja, sin corteza, equivale a 460 calorías.
Necesidades mínimas aproximadas del consumo de la vitamina C:
Niños:
Hasta los 3 años . . . . . . . . . . .  40
De los 4 a Ios 9 años . . . . . . . . .63
Delos9a los 12años . . . . . . . . .  80
Adolescentes:
De los 1 3 a los 15 años . . . . . . .95
De los 15 a los 20 años . . . . . . .110
Adultos ...............
Mujeres embarazadas . . . . . . . .115
Madres lactantes . . . . . . . . . . .   175 mg al día
Los que realizan un ejercicio físico intenso necesitan ingerir una mayor cantidad de vitaminas que las indicadas en la tabla.
La reserva principal de vitamina C en el organismo la tenemos en las cápsulas suprarrenales (órganos situados encima de los riñones y en contacto con ellos), y después, en el hígado:  Integran la naranja en proporción altamente estimable la vitamina C (antiescorbútica) y también la B (antineuritica). Bastaría esto solamente para que la naranja no faltara en el régimen del individuo. Es un alimento necesario que contribuye eficientemente a mantener en auge el tono vital y la capacidad defensiva del organismo. Todos necesitamos hacer un gran acopio de vitaminas, pero, sobre todo, como se desprende del ultimo esquema, las mujeres embarazadas y las madres lactantes. La salud de su hijo presente o futuro, dependen en gran parte de ello.
No queremos silenciar el reproche que se ha hecho a la naranja (ya periclitado) creyendo que por su pobreza en calor (3s (460 calorías por kilogramo de pulpa) era de escaso valor alimenticio. Esto nos llevaría a aceptar que el alimento es tanto mejor cuanto mayor sea el porcentaje de calorías que sea capaz de producir. Errónea deducción que indujo a admitir a las bebidas alcohólicas como alimento, por el hecho de que la metabolización de un gramo de alcohol produce siete calorías, sin reparar
en los inconvenientes que su toxicidad pueda reportar.
La naranja se debe tomar cuando está madura. Durante su proceso de maduración, a la vez que disminuye la acidez, se eleva su riqueza en azúcar. Si se come estando verde es de gusto desagradable, aproximándose sus cualidades a las del limón. Se considera la naranja madura cuando su corteza no presenta ningún color verde y la acidez de su jugo
no es excesiva.
Muchos tratadistas clínicos tratan de revalorizar las vitaminas farmacológicas.
Se podrían hacer algunas observaciones al respecto. En primer lugar no están todas las vitaminas artificiales exentas de toxicidad.
No escasean los accidentes tóxicos (hay muchos casos registrados en la literatura médica) producidos por hiperdosificación de la vitamina D.
No se puede afirmar que la vitamina C, "pura", artificial, obtenida sintéticamente, en forma de tabletas o inyecciones, sea mejor que la contenida en la naranja o en el lim6n. El profesor alemán Stepp, mundialmente conocido por sus estudios sobre la aplicación de las vitaminas en Medicina, afirma que es completamente absurdo que, donde hay
naranjas en abundancia se receten inyecciones de vitamina C; la vitamina contenida en la naranja es muy estable (gracias a la acción de su jugo) y se absorbe perfectamente en el intestino; en cambio la "pura", la artificial, se destruye con gran facilidad y nunca podemos tener seguridad sobre lo que queda en las ampollas desde que salieron de la fábrica hasta que se inyectaron.
Fuente: Guía de medicina natural – Carlos Kozel

El Ajo Actividad antiparasitaria:



El Ajo
Actividad antiparasitaria:
La presencia de alicina y alilulfuro es la responsable de la actividad antiparasitaria del ajo (3). En México, se ha demostrado su actividad antihelmíntica en humanos a dosis de 200 mg de bulbo por litro de agua, dos veces por día. A una dosis de 1g/kg, en ratones, presenta una actividad contra Ankylostoma duodenale (13).
Acción cardiovascular:
Se ha descubierto que la alicina tiene propiedades antioxidantes, ya que aumenta los niveles de catalasa y glutatión peroxidasa sanguíneas. En un estudio realizado en Japón, se encontraron cinco compuestos sulfurados que inhiben la peroxidación lipídica en el hígado. El ajo también ha sido utilizado para controlar la hipertensión. Preparaciones al 1,3% de alicina, aparentemente disminuyen la presión diastólica, pero no tiene efecto significativo sobre la presión sistólica. El ajo también tiene un efecto cronotrópico negativo y acción inotrópica e induce la dilatación de los vasos coronarios. Estas acciones se han atribuido a la presencia de metilaliltrisulfuro (1,2).
La administración oral de aceite de esencial de ajo reduce los niveles séricos y hepáticos de colesterol en ratas con dietas bajo regímenes de alimentación con alto contenido de azúcar. En humanos se ha observado un comportamiento similar, con una disminución del colesterol en un 28,5% a una dosis de 10g/ día por dos meses del extracto y de las LDL en un 11%, ya que el consumo de ajo reduce la susceptibilidad a la oxidación de LDL en un 34% (3).
Se cree que la alicina bloquea la biosíntesis del colesterol al reaccionar con grupos sulfhidrilo, presentes en muchas enzimas como la CoA, HMGCoA reductasa y otros factores necesarios para la síntesis lipídica (3,9). El ajo aumenta la actividad fibrinolítica en un 72% y 63% en sus formas cruda y seca, respectivamente, luego de al menos de 6 horas de haberse ingerido y esta acción se mantiene aproximadamente por 12 horas (13).
El aceite de ajo inhibe la función plaquetaria, probablemente al interferir con la síntesis del tromboxano. El compuesto metilaliltrisulfuro (MATS) es el responsable de inhibir la agregación plaquetaria a una concentración del 4-10% y su forma purificada inhibe la agregación inducida por ADP a una concentración de menos de 10 micromoles por litro en plasma (6,8). Un compuesto llamado ajoeno, formado a partir de dos moléculas de alicina, es un potente antitrombolítico e inhibe la agregación plaquetaria independientemente del mecanismo de inducción (1,2). También se reporta que aumenta la actividad fibrinolítica y presenta efectos antioxidantes. (10)
Acción hipoglicemiante:
El ajo ha demostrado tener propiedades hipoglicemiantes tanto en animales como en humanos (3,6). Se ha notado un incremento en la concentración de insulina y un mejoramiento en el almacenamiento del glucógeno luego de la administración de ajo, sin embargo no tiene una acción antihiperglicemiante (3,6,13).
Actividad antineoplásica:
Se cree que la reacción de la alicina con los grupos sulfhidrilo, cuya concentración se ve incrementada considerablemente en las células de rápida división, puede contribuir a la actividad antineoplásica (6). El ajo contiene selenio y germanio, los cuales se considera que juegan un papel importante en la estimulación del sistema inmunitario del huésped y en la normalización de la utilización de oxígeno por parte de las células neoplásicas (6). Dos compuestos, el dialilsulfuro y dialildisulfuro, al ser aplicados tópicamente, demostraron ejercer una acción protectora contra tumores cancerígenos cutáneos inducidos (6).
Se reporta que compuestos de azufre de bajo peso molecular tienen la propiedad de estimular la respuesta inmune (estimula la actividad de macrófagos, células asesinas naturales, IL-2 factor de necrosis tumoral, interferón gama, citoquinas que están relacionadas con la respuesta antitumoral). Además, el ajo protege al organismo de la supresión de la inmunidad inducida por la quimioterapia y la radiación ultravioleta.(12)
Fuente: PLANTAS MEDICINALES
VOLUMEN II
Elaborado por:
Dra. Victoria Hall Ramírez
Dra. Milania Rocha Palma
Dra. Ericka Rodríaguez Vega
Farmacéuticas CIMED

ZANAHORIA

  ZANAHORIA • Nombre Científico: Daucus carota  • Descripción: La zanahoria silvestre, de la que proceden los diversos tipos cultivados, se ...