SOYA

ING. AGROPECUARIO CARLOS ZAMBRANO: CULTIVO DE SOLLA

SOYA
• Nombre científico: .Glycine max, Glicina soja.
• Partes utilizables: La parte de uso medicinal es el grano ( de donde se extrae la lecitina ), el aceite de soya y las semillas.
• Composición química:
*Fosfolípidos (45 a 60%) fosfatidilcolina fosfatidiletanolamina fosfatidilinositol .
*Acidos grasos (30 a 35%).
*Esteroides: fitoesteroles como genisteina, daidzeina, daidzina, glicitina, gliceteina.
La proteína de soya que se extrae de los granos de soya contiene los fitoestrógenos genisteína y daidzeina.
• Acción farmacológica:
Las isoflavonas contenidas en la soya son fitoestrógenos, químicamente similares en la estructura a las hormonas producidas naturalmente. De los diferentes agentes estrogénicos contenidos en la soya la genisteína y la daidzeína poseen las mayores efectos estrogénicos, sin embargo, la cantidad de fitoestrógenos de la planta de soya varía, ya que, depende de las técnicas de procesamiento y de la especie.
A las isoflavonas se les ha atribuido la propiedad de inhibir la resorción de hueso en las mujeres posmenopáusicas, así como, una acción antitumoral. Este último efecto se vincula a la regulación en la actividad enzimática en la replicación celular.
Se considera que la genisteína es el principal agente anticancerígeno de la soya, el cual presenta propiedades antioxidantes. Puede inhibir la actividad de los promotores tumorales inducidos por hidroperoxisoma, tanto in vivo como in vitro , así como ocasiona una inhibición de la tirosinquinasa.
Algunos estudios indica que la lecitina contenida en esta planta puede disminuir los niveles séricos de lípidos, incluyendo el colesterol de baja densidad (LDL) y triglicéridos, acompañado de incrementos en los niveles del colesterol de alta densidad (HDL), sin embargo, existe controversia, ya que, algunos autores señalan que este efecto no es tan marcado si se utiliza como monoterapia.
El mecanismo por el cual disminuye el colesterol LDL, se cree, está relacionado con un
aumento de la movilidad de estos colesterol delos hepatocitos.
• Usos e indicaciones:
El uso aprobado por la Comisión E para los fosfolípidos de la soya es en formas poco severas de hipercolesterolemia como reductor de los niveles de colesterol.
Es utilizado también para anemia, debilidad general, condiciones cerebrales y nerviosas, así como complicaciones hepáticas y colecísticas.
Se ha utilizado en la prevención del cáncer, quimioterapia de soporte, hiperplasia prostática benigna sintomática, hipercolesterolemia, para disminuir la pérdida de masa ósea y en el alivio de los síntomas menopáusicos.
En la medicina china la soya se ha utilizado para la hiperhidrosis, o sudor nocturno .

Contraindicaciones:
Mujeres en terapia con medicamentos que contengan estrógenos, asimismo es importante mencionar que mujeres con tumores estrógeno dependientes ( incluyendo cáncer de mama) deben consultar a su médico antes de su uso.
• Precauciones y efectos adversos
Efectos gastrointestinales ocasionales (diarrea, gastralgias).  Puede ocurrir reacciones
alérgicas con los productos de soya.
Formas galénicas y posología:
Es suministrado de manera oral y la dosis se basa en el consumo dietario recomendado, manteniéndose dentro de los límites de dosificación los cuales son de 500 a 1000 mg de extracto de soya que contenga un mínimo de 100 mg de isoflavonas totales por cada 1000 mg (o que tenga una concentración de genisteína del 13% al 17%).
La dosis promedia al día es de 3.5 g de fosfolípidos ( fosfatidilcolina)
La FDA autoriza el uso de proteína de soya ( dosis de 25 g al día) junto con una dieta baja en grasa saturada para la reducción del riesgo de enfermedad coronaria.
Se reporta que una dosis de 10 mg/ día puede proteger al colesterol LDL de la oxidación y 80 mg/ día puede utilizarse para las complicaciones arteriales.
Interacciones:
No se han identificado interacciones.
• Toxicidad
Dosis de fosfatidilcolina tras una dosis única de 10 g /kg de peso en ratones y de 4.5 g/kg de peso de conejos en administración oral , peritoneal o intravenosa no mostró toxicidad. Dosis de hasta 3.750 g/ kg de peso en hembras preñadas y animales neonatos muestran toxicidad. La dosis teratogénica o toxico embrionaria más baja en ratas tras
administración oral e intravenosa es 1 kg / peso. (6)

Fuente: Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED). INIFAR. Facultad de Farmacia. Universidad de Costa Rica.CIMED.
Serie de Actualización Profesional CIMED 2002. Teléfonos: (506) 207 5495 – 207 3330. Fax: (506) 207 5700.
Email: cimeducr@cariari.ucr.ac.cr

ZANAHORIA

  ZANAHORIA • Nombre Científico: Daucus carota  • Descripción: La zanahoria silvestre, de la que proceden los diversos tipos cultivados, se ...