Miel y Canela

Resultado de imagen para miel y canela

Miel y Canela
Enfermedades del corazón: reduce el colesterol en las arterias y previene ataques al corazón. También previene nuevos ataques en personas que ya lo tuvieron. El uso regular de este producto mitiga la pérdida del aliento y fortalece los latidos del corazón.
Picadas de insectos: Mezcle una cucharadita de miel, dos cucharaditas de agua tibia y una cucharadita de canela en polvo y frótela suavemente sobre la picada. El dolor y la picazón desaparecen en uno o dos minutos.
Artritis: mezcle una taza de agua caliente con dos cucharadas de miel y una cucharadita de canela en polvo. Beba una por la mañana y una por la noche. Si se toma con regularidad, hasta la
artritis crónica se puede curar.
Infección en los riñones: Un vaso de agua tibia mezclada con dos cucharadas de canela en polvo y una cucharada de miel, mata los gérmenes que producen infección en los riñones.
Tome mañana y tarde hasta que pase la infección.
Resfríos: para curar completamente la sinusitis, tos crónica y resfríos comunes o severos, mezcle una cucharada de miel tibia con 1/4 cucharada de canela en polvo y tome con frecuencia.
Digestión: la mezcla de miel con canela también alivia el gas en el estómago, fortifica el Sistema de Inmunización, y alivia la indigestión.
La mezcla de Miel y Canela cura la mayoría de las enfermedades.
La miel se produce en casi todos los países del mundo.
A pesar de ser dulce, la ciencia ha demostrado que, tomada en dosis normales como medicina, la miel no hace daño a los diabéticos.
Dolor de garganta: tome cada cuatro horas una cucharada de miel mezclada con media de Vinagre de Sidra.
Los Beneficios de la Miel y Canela
Fuente: La revista “Weekly World New” de Canadá,
en su edición 1995

Fuente: Eco-Cuenca Atitlán
www.puravidaatitlan.org
>pura vida<

Salud natural - Resumen de mi doctrina

Resultado de imagen para medicina natural    Resultado de imagen para medicina natural

Resumen de mi doctrina
Sin pretender inventar nada en cuanto a salud se refiere, mi Doctrina establece un nuevo concepto
de salud fundamentado en las revelaciones del iris de los ojos de millares de individuos
observados en el espacio de más de cuarenta años. De acuerdo con esto llegamos a lo siguiente:
1. Salud es normalidad funcional del organismo en los procesos de nutrición y eliminación que simultáneamente realizan el aparato digestivo, los pulmones y la piel.
2. Toda dolencia es manifestación de “falta de salud”, o sea, de desarreglo funcional. De aquí que, cualquiera sea su nombre o manifestación, la enfermedad es de naturaleza funcional y no microbiana.
3. Sólo la salud tiene carácter positivo. Toda dolencia demuestra fenómeno negativo porque revela “falta de salud” en grado variable. De aquí que las enfermedades no se “curan”, sino que desaparecen mediante el restablecimiento de la salud, que es la normalidad funcional.
4. La Patología es una simple clasificación convencional o nomenclatura de síntomas manifestaciones de falta de salud. De aquí que no hay enfermedades sino que sólo hay enfermos.
5. Pero si queremos darle una personalidad positiva a la “enfermedad”, es preciso convenir en que sin importar su nombre o su manifestación, toda dolencia está constituida por fiebre gastrointestinal en grado variable. Esta fiebre es la causa y el punto de apoyo del desarreglo funcional del organismo vale decir, es el enemigo de la salud y la única causa de muerte. No hay enfermo sin fiebre o calentura.
6. los síntomas, clasificados como males diversos por la Patología, son simples manifestaciones de desarreglo de las funciones de nutrición y eliminación del organismo afectado. La diversidad de síntomas de “falta de salud” depende del sujeto, de sus antecedentes hereditarios, su modo de vida, su ocupación, edad, sexo, del clima en que vive, etcétera.
7. El enemigo que hay que combatir en todo enfermo es la fiebre o calentura y no el microbio. Salvo accidente, sólo se muere de fiebre.
8. Fiebre o calentura es un fenómeno de naturaleza inflamatoria y congestiva. Se origina por reacción nerviosa y circulatoria cuando los nervios son irritados o sometidos a trabajo excesivo. Existe fiebre cuando la temperatura sube de 37 grados centígrados.
Hay tres tipos de fiebre: la interna que suele constatarse en el pulso y se revela siempre en el iris de los ojos. La externa, que denuncia el termómetro aplicado en las axilas. Y, por fin, la local, correspondiente a la zona dolorida o afectada.
9. la fiebre que sale a la superficie del cuerpo es “curativa” porque favorece la eliminación de
impurezas por la piel. Basta controlarla con adecuadas aplicaciones frías de agua o lodo.
La fiebre local debe combatirse porque altera los procesos de nutrición y eliminación de
los tejidos afectados.
Por fin, la fiebre interna debilita y aniquila a sus víctimas por desnutrición e intoxicación, alterando los procesos de nutrición y eliminación que realizan simultáneamente el aparato digestivo, los pulmones y la piel.
En efecto, la fiebre gastrointestinal altera la digestión, que requiere de 37 grados centígrados para realizarse normalmente. Si sube la temperatura la digestión se convierte en putrefacción, la cual es fuente de tóxicos que en vez de nutrir envenenan la sangre.
La fiebre interna también altera las funciones de nutrición y eliminación de los pulmones.
Cuando la actividad del corazón es estimulada por el calor, la ola sanguínea que llega a los pulmones congestiona sus tejidos y reduce la capacidad respiratoria.
Por último, la fiebre interna congestiona las entrañas y produce una deficiente circulación sanguínea en la superficie y las extremidades del cuerpo. Así se debilitan las funciones de tercer riñón y pulmón que debe jugar la piel.
10. Queda claro que toda dolencia es de carácter general y no local. Su naturaleza es “funcional” y no “microbiana”. Mi concepto se dirige entonces a normalizar las funciones de nutrición y eliminación sin sofocar los síntomas. No cura, sino normaliza, colocando al cuerpo en Equilibrio Térmico.
11. No existen enfermedades de naturaleza diferente. Sólo hay distintas manifestaciones del desarreglo funcional del organismo, o sea, de falta de salud. Existen, eso sí, enfermos diferentes según sea su constitución orgánica, el estado de pureza de su sangre y el grado de cronicidad de su anormalidad funcional. Él cuerpo es un solo órgano y la vida una función.
12. La normalidad funcional del cuerpo sólo puede existir con equilibrio de las temperaturas externa e interna. El hombre es el único ser de la creación que desequilibra las temperaturas de su cuerpo. Desde que nace, el ser humano debilita su piel con abrigos exagerados y congestiona sus entrañas con alimentos inadecuados. Esto se puede ver en grado variable en el iris de los ojos de todo enfermo.
13. Los microbios son agentes de vida y salud; jamás agentes de enfermedad o muerte.
Contribuyen a la armonía y orden universal, de modo que es absurdo culparlos del desarreglo funcional del organismo que caracteriza a toda dolencia.
14. el arte de curar, vale decir de restablecer la salud, debe dirigirse a refrescar el interior del vientre del enfermo y afiebrar la piel, para desequilibrar las temperaturas de su cuerpo.
15. El agente que realiza la curación es la fuerza vital del enfermo.
16. el sistema nervioso es el motor de la vida. La fuerza vital es la energía nerviosa y depende de la salud de los nervios. Estos, a su vez, son nutridos por la sangre cuya pureza determina salud. La impureza del fluido vital debilita la potencia nerviosa, pero como la sangre es producto de la digestión y esta sólo sana cuando se realiza a 37 grados centígrados, la fiebre gastrointestinal debilita y aniquila la energía nerviosa, vale decir, la vitalidad del organismo.
17. Dado la impureza de la sangre proviene de que el individuo respira aire malsano, de que elabora putrefacciones gastrointestinales y por deficiencia en las eliminaciones de su piel, riñones e intestinos, de ahí surge el debilitamiento de la energía nerviosa.
También las drogas o medicamentos ç, los sueros, vacunas, la electricidad y las intervenciones quirúrgicas deprimen la actividad nerviosa y, por lo tanto, la energía vital del individuo.
18. La Naturaleza cura, es decir, normaliza las funciones orgánicas, siempre que se equilibren las temperaturas interna y externa del cuerpo.
19. En la Doctrina Térmica no se diagnostican enfermedades, no se dan remedios y tampoco se “cura”, sino que el objetivo es normalizar las funciones digestivas y eliminadoras del enfermo afiebrando su piel y refrescando sus entrañas. El cuerpo se trata como un solo órgano, unidad indivisible.
20. mi Doctrina Térmica saca el problema de la salud del campo de la Patología y de la Terapéutica y lo coloca en el terreno de las Temperaturas, de acuerdo con las revelaciones del iris en sus ojos.

Fuente:Medicina Natural al Alcance de Todos
MANUE LEZAETA ACHARAN
Proyecto
Digitalización:L
- Instituto Estudios Salud Natural de Chile
- Eco-Granja-Hôma de Olmué Digitalizado en el
2005/2006 por: Pablo Moscoso A.

Higo (Ficus carica)

Resultado de imagen para higo arbol   Resultado de imagen para higo arbol


Guía de medicina natural - Carlos Kozel
Higo (Ficus carica)
Todo lo que viene de la higuera es muy saludable y curativo. Es mencionada la higuera en numerosos pasajes de las Sagradas Escrituras.
Dios mismo ordenó al profeta Isaías que curase al enfermo rey Ezequías con una cataplasma de higos. Este rey pidió humildemente que se le alargara la vida, cuyo término había llegado ya. Le fue concedido este deseo debido a su fidelidad hacia Dios. Para ello sirvió como medio curativo la apreciada cataplasma de higos.
El informe bíblico dice así:
"En aquellos días Ezequías cayo enfermo de muerte. Y vino a él el profeta Isaias, hijo de Amoz, y le dijo: Así dice el Señor: Pon tu casa en orden, porque morirás y no vivirás. Entonces él volvió su rostro hacia la pared y orii al Señor, diciendo: Te ruego, oh Señor, que te acuerdes ahora de cómo yo he andado delante de ti en verdad y con corazón integro, y he hecho lo bueno ante tus ojos. Y Ezequías lloró amargamente.
Y aconteció que antes que Isaias hubiera salido del patio central, vino a el palabra del Señor, diciendo: Vuelve y di a Ezequías, príncipe de mi pueblo: Así dice el Señor, Dios de tu padre David: He escuchado
---------------------------------------------------------------
Higo. - Por su acción estimulante, el higo bien maduro fortalece las fibras musculares del intestino. El higo seco, por su riqueza en azúcar, es un alimento de exquisito sabor y de notables propiedades curativas. Puesto en remojo toda la noche e ingerido por la mañana, es un efectivo laxante y purificador de la sangre.
----------------------------------------------------------
tu oración y he visto tus lágrimas; he aquí, te sanaré. Al tercer día subirás a la casa del Señor. Y añadiré quince años a tu vida, y te libraré a ti y a esta ciudad de la mano del rey de Asiria; y defenderé esta ciudad por amor a mi mismo y por amor a mi siervo David. Entonces lsaias dijo:
Tomad una masa de higos. La tomaron y la pusieron sobre la ulcera, y sanó" (2 Reyes, 20:l-7, Biblia de Las Américas).
La higuera es un árbol frutal que se hace viejo con rapidez. Es un árbol de clima templado. E l primer fruto de la higuera es la breva. El higo, aunque de tamaño inferior, es más rico en azúcar.
El higo seco es por su riqueza en azúcar un alimento energético.
Entre sus sales destacan el potasio, el calcio y el fósforo. Se ha evidenciado la presencia en mayor o menor cantidad, según las clases de higos, de las vitaminas A, 3, C y D.
El higo seco cuenta con un alto poder calórico. Es un buen alimento para los que tienen que hacer pródigo uso de su energía muscular. Los atletas griegos lo consideraban como el alimento más propio para el desarrollo de sus fuerzas. Cargadores de algunos puertos turcos toman el higo como alimento fundamental y desarrollan un gran despliegue de energía. Muchos campesinos griegos utilizan también los higos como alimento básico.
El higo seco, en invierno, junto crin una regular ración de fruta fresca, constituye un buen desayuno, y asociado a las almendras y el pan integral forma una comida extraordinariamente nutritiva. Es un menú rico en grasas, hidratos de carbono y proteínas.
Excesivamente nutritivo es el pan de higo. Se forma con los higos secos partidos en pedazos muy pequeñitos, mezclados con trozos de almendra, de avellana, y uvas pasa, todo ello muy triturado. Este pan exige para su correcta digestión un estómago muy fuerte.
La mayor o menor digestibilidad del higo depende del grado de acidez, de su porcentaje de celulosa, del estado de madurez y de la preparación del mismo. El mayor índice de acidez de residuos celulósico, demanda una digestión mas laboriosa.
En los higos envasados se adicionan ciertos ácidos para su conservación y esto es motivo de molestias gástricas. Los higos secados de modo natural, por los rayos solares, no originan estas alteraciones.

El higo bien maduro se digiere mejor que el higo seco.El higo es pectoral. Tiene eficacia en las inflamaciones del aparato respiratorio.
Como laxante, debido a sus semillas, es activo y suave. Su acción estimulante sobre las fibras musculares del intestino tiene la misma intensidad que la obtenida con las curas de ciruela. En las faringitis la decocción de higos tiene una acción emoliente.
El higo seco, bien triturado y desmenuzado y en cataplasmas calientes, determina una acción emoliente, coadyuvando eficazmente a madurar abscesos y forunculos.
¿Como puede efectuarse una cura de higos?
Los higos son un notable medio curativo, depurativo y fortificante, que debe ser aprovechado, sobre todo en la temporda en que se los encuentra frescos (de agosto a noviembre), haciendo una cura de
medio ayuno.
Valor nutritivo de 100 gramos de higos:
Higos frescos Higo5 secos
Valor calórico (calorías) . .
hidratos de carbono (gramos)
Grasas (gr) . . . . . . . . .
Proteínas (gr) . . . . . . . .
Celulosa (gr) . . . . . . . .
Calcio (miligramos! . . . . .
Fósforo (mg) . . . . . . . .
Hierro (mg) . . . . . . . . .
Vitamina A (U. l.) . . . . .
Vitamina 6, (miligramos) ,
Vitamina Bz (rng) . . . . .
Vitamina C (nig) . . . . . .
Durante la cura (que puede durar varios días) no debe comerse otra cosa que higos frescos, empezando por 1 kilo diario, aumentando paulatinamente esta cantidad hasta llegar a los 3 kilos diarios, para luego disminuirla paulatinamente hasta el final de la cura. Esta cura produce efectos favorables sobre la sangre, los nervios, el estómago y los intestinos. También hace desaparecer cualquier clase de granos.
Cuando no hay higos frescos, pueden usarse higos secos, los cuales curan también el estreñimiento y otras enfermedades. Asimismo, el agua de higos tomada por la mañana, en ayunas, y por la noche, al
acostarse, es sumamente curativa. Se lavan bien los higos secos, se cortan, se remojan y se dejan bien tapados durante la noche; a la mañana siguiente el agua de higos está lista para tomarla. De este modo se normaliza la función intestinal. iComed muchos higos y pronto desaparecerán
estas enfermedades!

Fuente: Guía de medicina natural - Carlos Kozel

DIENTE DE LEON

Resultado de imagen para diente de leon

DIENTE DE LEON
• Nombre científico: Taraxacum officinalis
• Otros nombres: Corona de fraile, envidia blanca, taraxacum.
• Nombre en inglés: Dandelion
• Parte utilizable: Toda la planta
• Descripción:
Planta pequeña perenne que aún se encuentra en los cultivos a más de 4000 m de altura. Planta acuale (sin tallo). Sus hojas brotan de la parte superior de la raíz y tienen bordes dentados de color verde. La flor es amarilla, se cierra por la noche y se abre de día. Dentro de la cabezuela se forman los frutos que al madurarse forman un globito blanco y se desprenden con un suave soplo (1).
• Composición química:
Dentro de sus principales componentes están los glicósidos, los triterpenoides, potasio, taraxina o taraxacina, lactocerina, tanino, inulina, colina, azúcar, taraxacerina e indicios de aceite esencial (1).
The Lawrence Review of Natual Products señala como componentes del diente de león a ciertos alcaloides, glicósidos, taninos, sales minerales, taraxerol, colina, levulina, inulina y pectina. La taraxacina, un principio amargo es una buena fuente de vitamina A (2).
Mas específicamente, los componentes del diente de león, son los siguientes (3):
*Lactonas sesquiterpénicas: Algunas de ellas son:
_taraxinacetul-1`-O-glicósidos
_11,13-dihidrotaraxinacetyl-1`-O-glucósidos
_taraxaxolide-1´-O-glucósidos
_4alfa,14,11beta,13-tetrahidroridentina B
*Triterpenos y esteroles:
_beta-sitosterol
_beta-sitosterol-glucósidos
_taraxasterol
_psi-tarazasterol
_taraxerol
_taraxol
*Flavonoides: Incluyendo entre otros:
_apigenina-7-O-glucósidos
_luteolin-7-O-glicósidos
*Mucílagos
*Inulina (en un2-40%) (3).
• Farmacología y aplicaciones terapéuticas:
Esta planta se ha usado desde hace mucho tiempo para los desórdenes del hígado así como para la diabetes (el azúcar presente en la planta no agrava la enfermedad), también se ha empleado como laxante y tónico, para el tratamiento de las enfermedades de la piel, pérdida del apetito (2) y promueve la formación de bilis (1,2) además de que remueve el exceso de agua del cuerpo en condiciones edematosas (usando principalmente la raíz) (1).
Es útil en inflamaciones y congestiones del hígado y de la vesícula biliar. Es un remedio específico en caso de ictericia (coloración amarilla de las mucosas y del los globos oculares) congestiva. También se pueden usar como tratamiento coadyuvante de la artritis. Es ampliamente usado como diurético y como tónico hepático (1)
Se ha reportado su uso en combinaciones herbales para el tratamiento de la colitis crónica no específica; se elimina el dolor colónico espontáneo y alivia la constipación (2)
Estudios con ratones y ratas han demostrado que el tratamiento con el extracto de la planta produce diuresis, saluresis y una marcada reducción del peso corporal (2). El efecto salurético que se ha observado en experimentos animales, debe investigarse con mayor profundidad (3).
Se reporta el uso de la raíz como laxante leve-moderado (4)
Los amaroides del diente de león tiene efectos colagogos y secretolíticos en el tracto intestinal superior (3).
Dentro de los usos aprobados por la Commission E están los siguientes:
*Molestias dispépticas
*Infecciones del tracto urinario
*Molestias del hígado y de la vesícula
*Pérdida del apetito (3).
Dentro de los usos no aprobados por dicha comisión están su uso vía sistémica para los desórdenes en el flujo biliar, condiciones inflamatorias del tracto urinario eferente y en casos de dispepsia. También se ha usado para desórdenes hepáticos y vesiculares, hemorroides, congestión del sistema porta, desórdenes reumáticos, gota, eczema y otros problemas cutáneos (3).
Al tener un efecto diurético, se ha usado para las molestias del riñón y de la próstata, así como para la formación de cálculos renales (3).
En la medicina china se utiliza para la mastitis aguda, agalactia y desórdenes urinarios. En la medicina hindú, se ha usado para las úlceras crónicas, tuberculosis, flatulencia, cólicos, gota, ictericia y cálculos biliares (3).
• Dosificación:
Presentaciones:
*Cápsulas de 425 mg, 475 mg, 515 mg y 520 mg.
*Líquido en concentración de 1:1 (3).
Preparación:
Para hacer té, usar de 1-2 cucharadas de la planta finamente picada en 150ml de agua hirviendo, dejar reposar 15 minutos y tomar caliente. Para preparar tanto la decocción como la infusón, usar de 3-4g de la droga en polvo, para una taza de agua.
Para el extracto, mezclar una parte de polvo de la raíz con 8 partes de agua y 1 parte de "spirit of wine" (3).
Dosificación:
Una taza de té recién preparado, se puede tomar en las mañanas y en las tardes. Cuando es tintura, la dosis recomedada es de 10-15 gotas, 3 veces al día (3).
• Contraindicaciones:
Se incluyen casos de obstrucción o cierre del ducto bibliar, empiema de la vesícula y el ileus. Se debe consultar al médico si es necesario, en presencia de dolores biliares (3).
• Efectos secundarios y precauciones:
No se reportan efectos adversos graves al usar la planta en la dosis terapéuticas recomendadas (3).
Se puede presentar molestias por hipersecreción ácida, debido al efecto estimulante de secreciones. La droga no tiene mucho potencial para las reacciones de sensibilidad (3).
• Toxicología:
En los individuos sensibles puede causar dermatitis por contacto; el ácido taraxínico 1´-O-beta-D-glucopiranósido ha sido identificado como el alérgeno. Las hojas de la planta puede causar somnolencia en ciertos pacientes (2).

Fuente: Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED). INIFAR. Facultad de Farmacia. Universidad de Costa Rica.CIMED. 40
Serie de Actualización Profesional CIMED 2002. Teléfonos: (506) 207 5495 – 207 3330. Fax: (506) 207 5700.
Email: cimeducr@cariari.ucr.ac.cr
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1.Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaina. Asociación Española de Médicos Naturistas. Fitoterapia, Vademécum de Prescripción: Plantas Medicinales. 1998. Barcelona, España. Versión CD-ROOM .Wfitos 1.0
2.The Lawrence Review of Natural Products.1992. Facts and Comparisions (ISSN 0734-4961) Missouri, USA.
3.Physicians’ Desk Reference (PDR). 1998. 52th edition. New Jersey, U.S.A. Medical Economics Company,Inc.

4.LaValle, J., et al. Natural Therapeutics Pocket Guide. 2000-2001. 1st Edition. Lexi-Comp, Inc. Ohio, U.S.A.

Salud natural - 3/ HISTORIA Y DOCTRINA

Resultado de imagen para vida y salud natural   Resultado de imagen para vida y salud natural

3/ HISTORIA Y DOCTRINA
El Naturismo es tan antiguo como la Creación, pero sólo ha llegado a
tomar beligerancia es nuestros días para defender a la humanidad de la
ofensiva diabólica de la Teoría Microbiana que atribuye a los microbios la
causa de las dolencias del hombre.
El Autor.

La Medicina Natural o ciencia de la Salud nació con el hombre y fue practicada por los sacerdotes
egipcios y caldeos. También la cultivaron los filósofos de la antigüedad.
Hipócrates formuló las reglas del verdadero arte de cura, cuya clave, expresada en su clásica frase natura medicatrix, o sea “la Naturaleza es la que cura”, ha sido olvidada por los profesionales con su actuación antinatural que conduce a la dependencia de los fármacos y la mutilación del cuerpo. La acción tóxica de los venenos farmacéuticos es el agente que deprime y anula la fuerza curativa natural que posee todo organismo, llegando a paralizar hasta impedir toda reacción salvadora. La mutilación de las entrañas también hace imposible restablecer la normalidad funcional del organismo, vale decir la naturaleza.
Las fuerzas de la Naturaleza no mandan ya en el cuerpo que está bajo la acción de medicamentos y esta es la razón por la cual las drogas suprimen los síntomas, que siempre constituyen una defensa del organismo.
Frente a las actividades médicas de los filósofos y sacerdotes que actuaban a plena luz, los hechiceros crearon un arte diabólico, misterioso y a la sombra. En lugar de los agentes naturales de que se servían los médicos filósofos, los hechiceros recetaban a sus enfermos substancias tóxicas, estimulantes o calmantes a bases de ponzoñas de serpientes y de sapos, excrementos y otras inmundicias que preparaban para disimular su repugnante naturaleza.
Así se explica el origen de las dos medicinas que, según el doctor Paul Carton, se disputan la atención de los enfermos: Medicina Blanca o filosófica y Medicina Negra o de hechiceros.
Los preparados farmacéuticos actuales, las vacunas y los sueros de cultivos de microbios nada tienen que envidiarle a las inmundas medicinas de los hechiceros. Y en contra esa falsa medicina surgió una reacción para salvar a la Humanidad. Esa reacción surgió del campo de los enfermos no del de los facultativos.
Enfermos fueron Priessnitz, Kneipp, Kuhne, Rikli, Just, Padreo Tadeo y también el autor de estas
líneas. La comprobación personal del fracaso de la medicina que pretende restablecer la salud con tóxicos de farmacias, agentes de laboratorios y con sangrientas intervenciones quirúrgicas llevó a estos enfermos rebeldes a buscar el camino de la verdadera salud con las luces de su razón.
La medicina universitaria es una profesión de carácter económico, inadecuada para satisfacer las
necesidades del enfermo que necesita controlar y defender su normalidad funcional por sí mismo.
Consciente de los defectos de sus conocimientos y necesitando imponer una autoridad y prestigio la medicina facultativa se ha organizado en asociaciones férreamente disciplinadas para suplir el poder de su ciencia.
Doctrina Térmica de Salud
Este concepto es enunciado por vez primera en el campo de la salud humana y tiene la siguiente
historia:
En el año de 1899 ingrese a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, pero me vi
obligado a interrumpir mis estudios al caer víctima de sífilis. Después de largos años de enormes
gastos con todo tipo de especialistas, huyendo de mí mismo me fui a un pueblo en donde
casualmente me topé con un monje capuchino que me dijo “¿Has venido a verme? Te espero en
mi consulta porque estás muy enfermo” en la consulta le dije que de acuerdo con los análisis de
laboratorio ya no tenía el microbio de la sífilis y que los médicos diagnosticaban neurastenia. “Te
equivocas tú y se equivocan los médicos, la enfermedad la tienes en la sangre”, me replicó el Padre.
Recibí la “receta” que prescribía paseos descalzo por el rocío del pasto al salir el sol, frotaciones y
chorros de agua fría a distintas horas; envolturas húmedas de todo el cuerpo, alternando con vapores de cajón, excursiones con ascensión a cerros, etc. Aunque me parecía difícil que estas prácticas pudieran ayudarme a recuperar mi perdida de salud, me sometí a ellas con puntualidad y constancia.
Antes de quince días de tratamiento se me abrió un horizonte de felicidad y bienestar desconocido, pero al mismo tiempo apareció un abundante flujo uretral que los médicos me habían “curado” años antes, sofocando su expulsión del cuerpo y obligándolo a retener esas impurezas que me causaron inflamación prostática, estrechez de la uretra y hasta retención de la orina.
También tuve inflamación de los ganglios de las ingles, axilas y cuello, apareciendo además erupciones y llagas por todo mi cuerpo.
Con esas novedades volví a la consulta y le dije: “Me estoy pudriendo Padre, mire lo que me pasa”... Contestó: “Estás salvado, ahora vas a expulsar la enfermedad que los médicos te echaron en la sangre”.
Más de un año estuvo mi cuerpo eliminando pus por la uretra, llagas y postemas, sin ninguna otra
complicación y sintiendo cada día una felicidad de vivir nunca antes conocida, misma que conservo hasta la fecha, a la edad de 77 años.
Ante la elocuencia de estos hechos, me di cuenta que las drogas eran incapaces de devolver la salud perdida y que ésta sólo podía mantenerse y recuperarse mediante la acción de los agentes vitales que ofrece la Naturaleza en el aire, la luz, el sol, el agua fría, la tierra, las frutas y vegetales crudos. Tomé entonces la resolución de dedicar mi vida entera al estudio, práctica y difusión de la verdad en cuanto a salud se refiere, la que providencialmente había llegado a conocer al margen de la medicina facultativa.
Durante nueve años seguí las sabias enseñanzas y prácticas del Padre Tadeo de Winsent.
Cuando este sabio Capuchino alemán abandono Chile para irse a curar a los leprosos de Colombia. Me dediqué a estudiar las obras de sus maestros especialmente de Monseñor Sebastián Kneipp.
Cómo concebí la Doctrina Térmica
La salvadora experiencia del sistema Kneipp me llevó al estudio de los otros grandes maestros.
Sin embargo, no encontré en estos genios intuitivos la Doctrina Filosófica que explicara la recuperación de mi salud y reuniera sus puntos de vistas. En ese empeño felizmente conocí la Iridología. El estudio de numerosas obras sobre el tema me llevó a la conclusión de que no había
nada aprovechable en el examen del Iris de los ojo si este se realizaba con criterio anatómico o patológico.
En cambio, la idea que se despertó en mí como fruto de mis observaciones y experiencias me
llevó a formular mi Doctrina Térmica como base de la normalidad en el funcionamiento del cuerpo.
Así, mi Doctrina Térmica pudo servir de piedra angular que fundamenta los diversos sistemas de
quienes han dado vida al Naturismo Universal.
Como lo expongo en mi libro El Iris de tus Ojos revela tu Salud, mi Doctrina Térmica saca por
primera vez el problema de la salud del trillado campo de la Patología y la Terapéutica colocándolo
en el de la temperatura. Este nuevo concepto viene a dar fisonomía al naturismo sacándolo de la
confusión y la anarquía.
La vida civilizada lleva al hombre al desequilibrio de las temperaturas de su cuerpo, afiebrando
diariamente sus entrañas con la cocina y debilitando el calor de su piel con ropas y abrigos inadecuados. De aquí el origen de todo desarreglo funcional que se inicia con resfriados e indigestiones.
Según esto, los distintos sistemas naturistas de hidrópatas, fisiatras, trofólogos, nudistas, dietistas,
vegetarianos, etc. Obtienen sus éxitos actuando sobre las temperaturas del cuerpo, pero en una forma rutinaria que conduce al curanderismo. Mi Doctrina Térmica permite establecer, por el examen del Iris, la necesidad que existe en todo enfermo de afiebrar su piel y refrescar sus entrañas. Esta doble finalidad siempre debe realizarse para obtener la normalidad funcional delorganismo, la Salud integral. Sólo varía la intensidad de las aplicaciones adecuadas cada caso, de acuerdo con las necesidades que se descubren en el iris y con las condiciones personales del sujeto.
Mi Doctrina Térmica complementa los aforismos conocidos como fundamentales en la Ciencia de
la Salud. Así tenemos que “no hay enfermedades, sino enfermos”, o sea individuos faltos de salud
por desequilibrio térmico del cuerpo en grado variable.
Además, “la Naturaleza es la que cura”, lo cual se logra restableciendo el Equilibrio Térmico del cuerpo.
Sin darse cuenta, toda la terapia Naturista ha justificado mi Doctrina Térmica, ya que su arma principal es el agua fría en el tratamiento de los enfermos. Lógicamente este elemento es incapaz
de matar microbios, pero es indispensable para normalizar las temperaturas del cuerpo, siempre
víctima de fiebre o calentura.
Una vez aceptada mi Doctrina Térmica, la higiene se reduce a mantener el cuerpo en Equilibrio
Térmico mediante el cumplimiento de la Ley Natural y todo procedimiento curativo debe dirigirse a
restablecer dicho equilibrio.
La Doctrina Térmica enseña al hombre a mantener o recuperar su salud mediante el equilibrio de las temperaturas internas y externa de su cuerpo. Esta Doctrina es una Ciencia de la Salud al margen de la Medicina.
Desarreglo funcional del organismo
por desequilibrio térmico del cuerpo
Este es el fenómeno característico del estado de enfermo sin distinción de nombres o síntomas.
Definamos de una vez lo que entiende por fiebre mi Doctrina Térmica.
Fiebre o calentura es un fenómeno de naturaleza inflamatoria y congestiva. Se origina por reacción nerviosa y circulatoria cuando los nervios son irritados o sometidos a trabajo mayor que el normal. El calor febril es efecto de la reacción nerviosa y circulatoria.
La enfermedad no es obra del demonio, ni del microbio, sino desarreglo funcional por fcioembroe egna sgtraodinote vsatirniaabl,l e revela el iris de los ojos de todo enfermo y generalmente lo confirma su pulso. Corrompiendo los alimentos, esta fiebre debilita y mata la vida por desnutrición e intoxicación progresiva de sus víctimas, como se explicará más adelante.
La fiebre interna también altera o incapacita las funciones de nutrición y eliminación de los pulmones porque acelera la actividad del corazón que enviando la ola sanguínea con demasiada frecuencia a los pulmones, congestiona sus tejidos reduciendo su capacidad de aire.
La fiebre interna también debilita las funciones de la piel, tercer riñón y tercer pulmón, porque produce anemia, es decir, deficiencia de la circulación sanguínea en este órgano, en la misma medida que aumenta la congestión en las entrañas.
Es así como la fiebre interna altera la salud y mata la vida incapacitando al cuerpo para nutrirse y
desintoxicarse normalmente.
El enemigo que se debe combatir es todo enfermo y en toda dolencia no es el microbio sino la fiebre. En realidad se muere de “fiebre” y no de “infecciones”.
“Buenas digestiones” y no “inyecciones” son el recurso curativo que triunfará en toda dolencia.
No olvidemos nunca que la digestión sana requiere ante todo de una temperatura normal en el aparato digestivo.
El agente que realiza la vuelta a la salud es la fuerza vital del enfermo. Esta fuerza se mantiene y activa con buenas digestiones y con actividad funcional de la piel, o sea buenas eliminaciones,
funciones ambas que requieren equilibrio de las temperaturas internas y externas del cuerpo.
Como veremos, el hombre es el único ser de la Creación que desequilibra las temperaturas de su cuerpo, debilitando su piel con vestidos y afiebrando sus entrañas con los esfuerzos a que se
somete su aparato v digestivo para procesar alimentos inadecuados.

Fuente: Medicina Natural al Alcance de Todos
MANUEL LEZAETA ACHARAN
Proyecto Digitalización:
- Instituto Estudios Salud Natural de Chile
- Eco-Granja-Hôma de Olmué Digitalizado en el
2005/2006 por: Pablo Moscoso A.
Se contó con la cooperación de: Diana e Ixchel quienes dictaron y escribieron algunos
capítulos del libro, Esteban La Regla quien amablemente facilitó su escaner para digitalizar las
fotos y los últimos capítulos y especialmente a Lorena López por prestar y dejar ocupar su
computador.

ZANAHORIA

  ZANAHORIA • Nombre Científico: Daucus carota  • Descripción: La zanahoria silvestre, de la que proceden los diversos tipos cultivados, se ...