Las siete bacterias más comunes en alimentos

Las siete bacterias más comunes en alimentos
Las bacterias, entre las que se incluyen Salmonella o E. coli, son los patógenos más habituales en los alimentos, además de virus y mohos
·         Por NATÀLIA GIMFERRER MORATÓ
 4 de febrero de 2013
Prevenir la presencia de patógenos es primordial para segurar la calidad y la seguridad de los alimentos. En la gran mayoría de ocasiones, el motivo de una infección alimentaria es una mala praxis en la manipulación de los alimentos. Vegetales que no se lavan de forma adecuada, comida elaborada con manos sucias o una mala higiene de los utensilios de cocina son los factores más destacados. Las bacterias son los patógenos más conocidos en la contaminación alimentaria, son los más habituales y los más estudiados. Se conocen sus debilidades y sus fortalezas, se sabe cómo actúan y cómo se multiplican. El artículo proporciona información de consulta rápida sobrelas bacterias más habituales, qué alimentos afectan y cómo evitarlas.
Las bacterias son los patógenos más habituales en los alimentos, aunque no son los únicos. Virus, mohos y levaduras también suelen frecuentar los alimentos. Las bacterias pueden causar al consumidor infección e intoxicación, son dos consecuencias diferentes. La infección se produce por la ingesta de alimentos contaminados con bacterias vivas que entran en el huésped y provocan la enfermedad. La intoxicación, en cambio, aparece cuando se ingieren alimentos que antes se han contaminado con bacterias que producen toxinas, y estas últimas son las que causan la enfermedad. Sin embargo, el denominador común de todas ellas son los síntomas gastrointestinales que producen: dolor abdominal, nauseas, vómitos, diarreas, calambres, fiebre, etc.
Salmonella
Alimentos implicados:
·         Los huevos crudos en primer lugar y todos los derivados en cuya elaboración se utiliza huevo crudo, como mayonesa, clara batida o leche con huevo.
·         Aves crudas o poco cocinadas.
·         Alimentos ya elaborados que se dejan a temperatura ambiente durante varias horas.
Recomendaciones:
·         No lavar los huevos, la cáscara es muy porosa y la humedad facilita la penetración de bacterias en el interior. La salmonella se encuentra en la cáscara.
·         No utilizar huevos rotos, con restos de plumas o heces.
·         Conservarlos en el frigorífico para aumentar su vida útil, aunque pueden almacenarse a temperatura ambiente.
·         Lavar el plato y utensilios donde se ha batido o manipulado huevo crudo para que no entre en contacto con los alimentos elaborados.
·         Cocinar la carne en general, pero sobre todo las aves, la temperatura en el interior debe alcanzar los 65ºC.
E. coli
Alimentos implicados:
·         Carne de res cruda o poco cocinada.
·         Productos frescos crudos.
·         Leche cruda.
·         Jugos de fruta sin pasteurizar.
·         Agua contaminada o sin un adecuado tratamiento de potablización.
Recomendaciones:
·         Cocinar de forma adecuada la carne de res, sobre todo las hamburguesas.
·         Control de los alimentos frescos en el origen, de forma especial la leche y la carne.
·         Evitar consumo de leche no pasteurizada o agua no potabilizada.
·         Desinfectar los vegetales que vayan a consumirse crudos o bien lavarlos con abundante agua.
Listeria monocytogenes
Alimentos implicados:
·         Alimentos refrigerados (se multiplica de forma rápida durante el almacenamiento de los alimentos a una temperaturas de refrigeración).
·         Alimentos listos para consumir a base de carne de res, pollo o pescado.
·         Leche cruda.
·         Quesos blandos.
·         Verduras con un excesivo almacenamiento en origen.
·         Productos en conserva o ahumados.
Recomendaciones:
·         Evitar el almacenamiento prolongado, incluso en refrigeración, de vegetales.
·         Limpiar y desinfectar las superficies de uso y los utensilios en contacto con alimentos crudos.
·         Mantener una cuidadosa higiene del frigorífico.
·         Asegurar una correcta cocción de los alimentos.
Campylobacter jejuni
Alimentos implicados:
·         Carne de pollo cruda o poco cocinada.
·         Leche sin pasteurizar.
·         Agua sin un adecuado tratamiento de potabilización o contaminada.
·         Pescado crudo o poco cocinado.
Recomendaciones:
·         Cocinar de forma adecuada la carne de pollo.
·         Evitar contaminación cruzada, es decir, no mezclar carne cruda con alimentos ya cocinados. Este es el mayor riesgo de esta bacteria, por tanto, es importante la correcta higiene de las tablas de cortar, utensilios, platos, etc.
Staphylococcus aureus
Alimentos implicados:
·         Alimentos cocinados ricos en proteínas: jamón cocido, carne de ave.
·         Productos de pastelería (sobre todo los rellenos de crema).
·         Productos lácteos.
·         Ensaladas.
Recomendaciones:
·         Imprescindible una buena praxis higiénica, es una bacteria resistente a las condiciones ambientales y en la mayoría de los casos convierte a los manipuladores de alimentos en su principal vía de propagación.
·         Mantener los alimentos bajo temperaturas de refrigeración ya que el frío impide que se forme la toxina que desencadena la infección en humanos.
Shigella
Alimentos implicados:
·         Productos lácteos.
·         Carne de res y de pollo.
·         Ensaladas.
·         Frutas y verduras crudas.
·         Ostras crudas.
·         Agua no potabilizada o contaminada.
Recomendaciones:
·         Evitar consumir alimentos crudos o poco cocinados.
·         Mantener los productos crudos en refrigeración.
·         Adecuada higiene personal.
·         Evitar la contaminación cruzada, lavar utensilios de cocina después de su uso para no mezclar alimentos crudos con cocinados.
Yersinia enterocolítica
Alimentos implicados:
·         Carne de res.
·         Pescado.
·         Marisco crudo.
·         Productos lácteos.
·         Productos frescos.
·         Agua no potabilizada o contaminada.
Recomendaciones:
·         Evitar conservar los alimentos en refrigeración largos periodos de tiempo ya que es una bacteria resistente al frío.
·         Evitar el consumo de carne o pescado crudo o poco cocinado.
·         Evitar contaminación cruzada.
·         Extremar condiciones de higiene del manipulador.

Etiquetas:



 Fuente: www.consumer.es 

AMASISA Uso medicinal

 

AMASISA
Uso medicinal
Cicatrizante: Aplicar el cocimiento de la corteza en forma de lavados.
Sudorífico: Tomar el cocimiento de las raíces.
Celulitis: Aplicar el cocimiento de la corteza en forma de lavado.
Inflamaciones: Aplicar la resina de la corteza en forma de emplasto.
Inflamación renal: Tomar el cocimiento de las hojas.
Malaria: Tomar el cocimiento de las raíces.
Tos: Tomar el cocimiento de las flores.
Otros usos
Esta planta es cultivada como protectora de vertientes, como fijadora de nitrógeno y para cerco vivo.
Fuente: Plantas medicinales de la amazonia peruana
Instituto de Investigaciones de la

Amazonía Peruana (IIAP) 

Aloe Vera- La planta que cura -Consejos prácticos


Aloe Vera
La planta que cura
Consejos prácticos
El áloe es una planta medicinal con numerosas e importantes propiedades. No se conoce todavía la totalidad de sus componentes. El aloe vera contiene moléculas activas. No actúa de la misma forma en todas las personas. Aun teniendo fama de inofensivo, sería imprudente enlucirse exageradamente la cara con gel o beber litros de pulpa de áloe en estado puro sin control. Una cura diaria de aloe vera bebido en ayunas durante un mes cada año aporta un tono formidable.
Incluso en uso externo, la utilización de la pulpa de áloe pura debe ser dosificada, razonable, y para afecciones graves, seguida por un terapeuta.
La reciente moda del áloe ha lanzado al mercado decenas – o centenares – de productos. No todos ellos son irreprochables, al contrario. Los productos hechos con polvo o con concentrados de áloe contienen porcentajes relativamente pequeños del mismo (del orden del 1%), y no pueden pretender rivalizar con productos a base de gel de áloe estabilizado naturalmente y presente en concentraciones que se acercan al 100%.
Estos productos se encuentran en farmacias y en diversas tiendas especializadas. Algunos tan sólo están disponibles en “venta directa”. Forever Living, número uno mundial del áloe, comercializa una importante gama por mediación de distribuidores independientes.
-------------------------------------------------------------
Un estudio reciente demuestra que si usted tiene la suerte de poseer en su casa un ALOE VERA, esta planta destruirá hasta el 90% del formaldehido, un tóxico volátil que anda por su apartamento. Esta substancia nociva, que se desprende del humo de los cigarrillos, de las pinturas, de las espumas de aislamiento, de la cola de las moquetas y de algunos envoltorios alimenticios, provoca irritaciones en los ojos, en la nariz y en la garganta, pudiendo llegar hasta provocar asma.
---------------------------------------------------------------
LA CIENCIA CONFIRMA LA TRADICIÓN
En 1976, en los Juegos Olímpicos de Montreal, después de las pruebas eliminatorias, cuatro atletas soviéticos de alto nivel sufren graves accidentes musculares, distensiones del talón de Aquiles o esguinces.
Ahora bien, los controles anti-doping prohíben a sus médicos el administrarles medicamentos energéticos que les permitirían participar con algunas posibilidades en las finales.
Los tratamientos autorizados no tienen efecto y el tiempo se viene encima. Con desespero, el equipo soviético de atletismo se da cuenta de que, si no ocurre un milagro, la victoria va a escapársele en varias disciplinas.
Es entonces cuando un terapeuta americano, cuidador titular del equipo de atletismo en la Universidad de Tejas, propone a los soviéticos la aplicación de un ungüento perfectamente natural en su composición, a base de una planta cuyo nombre no va a desvelarles.
Gracias a esta intervención, tres de aquellos atletas ganaron medallas. Pues bien, se trata de un preparado a base de pulpa de áloe pura que hoy usan abundantemente los deportistas americanos. (J.N.M.-F.F.A.)
Fuente: Marc Schweizer
Aloe Vera
La planta que cura

Tradución Anna-Maria Ascolies

Staphylococcus aureus, el patógeno de los manipuladores

Staphylococcus aureus, el patógeno de los manipuladores

 Control de manipuladores
Una vez que el microorganismo llega al alimento, el control es sencillo, ya que si la temperatura de refrigeración es adecuada y no se rompe la cadena del frío, el microorganismo no será capaz de formar toxina. Si, por el contrario, las condiciones lo permiten, la toxina llegará al consumidor.
Se impone entonces un especial control de los manipuladores, con el empleo de gorros y mascarillas. En este último caso, hay que cuidar que se tape la entrada de la nariz. En muchas ocasiones, como es incómodo, los manipuladores dejan libres sus fosas nasales, lo que permite la salida de S. aureus. Hay que evitar este foco de contaminación y forzar a tapar completamente boca y nariz.
Este es un punto importante a la hora de elegir la tienda en la que comprar. La manipulación de los alimentos es esencial para limitar los riesgos, de forma que las tiendas de proximidad (barrio), los supermercados o grandes superficies en los que se manipulen alimentos frescos como carnes, pescado o verduras sin la adecuada protección, al menos de las manos con las que se tocan los productos, pueden suponer un peligro importante para la salud de los consumidores que adquieran alimentos en ellos.
En casa es difícil manipular alimentos con guantes, mascarilla y gorro. Tampoco sería lo más adecuado efectuar un planteamiento de este tipo. Sin embargo, no se ha de descuidar que toda manipulación supone un peligro, por lo que se debería extremar, en cualquier caso, todas las medidas de higiene personal, para evitar la trasmisión de patógenos entre las superficies y/o los alimentos entre sí.
Etiquetas:
Fuente: www.consumer.es


Guía de medicina natural – Carlos Kozel Zanahoria


Guía de medicina natural – Carlos Kozel
Zanahoria
La zanahoria actúa como depurativo de la sangre y como tónico que vitaliza el organismo. Ayuda a tener la piel y al cutis limpios, y los órganos internos, particularmente el aparato digestivo, en buen estado de funcionamiento. Para ello se debe realizar de cuando en cuando una cura de zanahorias. La zanahoria no debe faltar jamás en la mesa de las familias que se preocupan por la salud de sus miembros. Como quiera que el estreñimiento y la dificultosa secreción de la orina son afecciones muy corrientes en la hora actual y causa de graves enfermedades, hemos de señalar la importancia que tiene en tales casos hacer una cura de zanahorias de considerable duración. La zanahoria debe comerse cruda y a diario. Rallada cruda y con jugo de limón resulta exquisita para acompañar las ensaladas e incluso tomada sola.
Las zanahorias se recomiendan en especial a los niños y a los jóvenes, pues proporcionan a la sangre y a todos los Órganos, los elementos necesarios para el sano y vigoroso crecimiento y desarrollo del cuerpo. Estos elementos son indispensables para la formación y conservación de los huesos, para tener buenos nervios, dientes sanos y lindos cabellos.
Las hojas secas de la zanahoria constituyen un excelente y eficaz remedio contra las dolencias hepáticas. Del mismo modo, las semillas de esta planta proporcionan un buen alivio en caso de trastornos digestivos.
Cuantos sufren de catarros, tos, bronquitis, asmas, hallaran un gran alivio y, perseverando, la curación, si practican una cura de zanahoria de considerable duración, tomando también el jugo de zanahoria cruda, al cual se le puede añadir bastante cantidad de miel pura de abejas.
Las zanahorias ralladas crudas se prestan también para cataplasmas, que se aplican sobre heridas, grietas en las piernas, en los brazos o en las manos, afecciones de la piel, hinchazones, quemaduras, granos, erupciones, etc., que alivian los dolores y curan. Para convencerse de ello, no hay más que probarlo.
Sabiendo el gran contenido vitamínico y de sales minerales de la zanahoria, y su acción como tónico vivificante natural, se comprende fácilmente que la zanahoria sea indispensable para las mujeres embarazadas y para las madres lactantes.
La ingestión de la zanahoria por parte de la madre, provee de buena sangre al niño que está por nacer, y a la madre lactante le proporciona leche excelente con que alimentar al niño en sus primeros meses.
De manera que las madres tienen en la zanahoria, tomada en abundancia, un excelente medio para mejorar y aumentar la sangre, y, por consiguiente, también un medio para tener mejor y más abundante leche.
El que quiera conservar la salud o el que la ha perdido y quiere recuperarla, debe hacer por lo menos una vez al año una cura de zanahorias.
¿Cómo se realiza una cura de zanahorias?
Se toman zanahorias frescas, se lavan bien y se pasan por la máquina exprimidora o se rallan con un rallador común, y luego se exprime la masa resultante haciéndola pasar por un lienzo fino o por un colador. La masa que queda se puede aprovechar para tomarla aliñada con limón junto con la ensalada en las comidas.
Cada hora se toman de cinco a siete cucharadas de  jugo de zanahorias, que se prepara nuevo cada día; también, si uno se despierta por la noche, puede tomar un poco. Si ha sobrado un poco de jugo del día anterior, no debe aprovecharse, pues ha perdido gran parte de sus propiedades.
El jugo debe guardarse siempre bien tapado. No se deje nunca la cuchara en contacto con el mismo, pues podría producirse un envenenamiento, por la reacción del metal de la cuchara con el jugo.
Mientras se hace la cura de zanahorias, hay que comer muchas ensaladas (lechuga, escarola, rabanitos, tomate, pimiento, cebolla, remolacha, aceitunas negras, etc.), mezcladas con plantas silvestres (ortigas, amargón, lengua de vaca, borrajas, verdolaga, etc.), todo preparado lo
más natural posible, sin sal y sin vinagre, y sólo un poco de aceite puro de oliva. Va bien añadir un poco de zumo de limón en sustitución del vinagre.
Al propio tiempo, en tanto dura la cura, conviene comer cada día puré de patatas, a si es  posible patatas nuevas. Las patatas se cocinan con la piel, luego se mondan y se prepara el puré. Las patatas son muy ricas en bases; absorben las sustancias  morbosas y 125 toxinas y las eliminan del organismo mediante la evacuación. Por eso es tan recomendable el puré de patatas.
Tómese cada mañana y cada noche una tacita de jugo de las plantas silvestres citadas. Se trinchan, después de haberlas lavado bien, pasándolas por una máquina exprimidora,
El vinagre debería ser desterrado por completo de la cocina y de la mesa, pues tiene un efecto muy perjudicial. El vinagre destruye los glóbulos rojos de la sangre.
--------------------------------------------------------------------
Zanahoria. - Es la zanahoria uno de 105 vegetales mis indicados para ser tornado crudo y debidamente lavado, ya que su rnasticacion limpia los dientes y desarrolla los músculos: rnasticadores . Por su riqueza en vitaminas y sales minerales ayuda a la formación de glóbulos rojos, v combate y previene de numerosas  enfermedades: vista, riñones, depuradora de la piel e irregularidades intestinales
---------------------------------------------------------------------

Fuente: Guía de medicina natural – Carlos Kozel

Plantas Medicinales de la Amazonia peruana Estudio de su uso y cultivo - ACHIOTE



Plantas Medicinales de la Amazonia peruana
Estudio de su uso y cultivo
ACHIOTE
Uso medicinal
Expectorante: Tomar la infusión de las semillas.
Cardiotónico: Tomar la infusión de las semillas.
Tónico estomacal: Tomar la maceración acuosa de las semillas.
Sedante: Tomar el cocimiento de las hojas o la corteza en mezcla con hojas de toronjil, rosasisa y rosas.
Digestivo: Tomar el cocimiento de las hoja
Depurativo: Tomar el cocimiento de la corteza raspada.
Hepatoprotector: Tomar el cocimiento de los cogollos.
Cicatrizante: Aplicar la maceración acuosa de las hojas serenadas.
Diurético: Tomar el cocimiento de la raíz.
Acarosis (caracha): Aplicar las semillas machacadas y maceradas en aceite de higuerilla.
Amigdalitis: Tomar el polvo de las semillas mezclado con miel de abeja.
Asma: Tomar el cocimiento de la raíz.
Conjuntivitis: Aplicar la maceración acuosa de las hojas o de los tallos.
Diarrea: Tomar la infusión de las hojas o las semillas.
Fiebre: Tomar la infusión de las hojas.
Hipertensión: Tomar la maceración acuosa de las hojas.
Inflamaciones dérmicas y vaginales:
Aplicar la maceración acuosa de las hojas.
Inflamación ocular: Instilar (echar gota a gota) el mucílago resultante de la maceración acuosa de la corteza.
Lepra: Tomar el aceite de las semillas.
Malaria: Tomar el cocimiento de la raíz.
Quemaduras: Aplicar las semillas frescas trituradas.
Vómito: Tomar la infusión de las hojas.
Otros usos
El colorante Bixina es empleado en la industria alimentaria, así como en la fabricación de cosméticos, pinturas, ceras y en trabajos de artesanía.
También se emplea en raciones alimenticias para aves. Aplicado en la piel, actúa como repelente de insectos y para evitar quemaduras por exposición solar.
La madera es empleada en algunos trabajos de carpintería. Los amahuaca, la utilizan para confeccionar la punta de sus flechas. Los shipibos hacen saumerio con las hojas para evitar sueños eróticos. Se considera al achiote como el mejor antídoto contra la intoxicación producida por las sustancias tóxicas presentes en la yuca brava utilizada sin tratamiento previo.
Artritis: Tomar las hojas en infusión, también se puede aplicar las hojas machacadas sobre la parte afectada.
Dolor de cabeza: Aplicar las hojas machacadas en forma de cataplasma sobre la frente.
Epilepsia: Tomar el cocimiento de la corteza.
Fiebre: Tomar el cocimiento de tallos y hojas y hacer baños con el preparado.
Reumatismo: Tomar la maceración en alcohol del tallo y raíces.
Otros usos
Recomiendan ahumar la casa con las hojas para ahuyentar a los murciélagos e insectos.
Fuente: Plantas Medicinales de la Amazonia peruana
Estudio de su uso y cultivo
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana


ZANAHORIA

  ZANAHORIA • Nombre Científico: Daucus carota  • Descripción: La zanahoria silvestre, de la que proceden los diversos tipos cultivados, se ...