Guía de medicina natural Carlos Kozel
Ortiga
Incluso las hojas tiernas de ortiga, que no pican, después
de haberlas lavado, pueden emplearse para cataplasmas y vendajes. El éxito con
la hoja fresca será mayor aún.
Los que sufren de reumatismo, gota, diabetes, cálculos
biliares, deberían hacer una cura de ortigas cada año.
Está bien comprobado que la ortiga, especialmente el
cocimiento de su raíz, es un remedio eficaz contra la caída del cabello y
contra la caspa.
Siendo así, se comprende su eficacia para fomentar el
crecimiento del cabello.
Vistas las excelencias y la maravillosa manera de obrar de
la ortiga, comprenderá el amable lector lo acertado de la comparación efectuada
al comienzo del artículo, cuando decíamos que la ortiga es como una diligente
ama de casa, es decir, que de la misma manera que la madre cuida del orden y el
arreglo de la casa, la ortiga mantiene en orden el organismo humano.
¿Cómo puede efectuarse una cura de ortigas?
Todo el mundo debería hacer [o posible para consumir ortigas
de una forma u otra. Sin embargo, para efectuar la cura de ortigas,
recomendamos hacerlo en primavera, es decir, cuando éstas son frescas y
tiernas. En esta época, todas las plantas tienen más jugo, y, por lo tanto, es
mayor su poder nutritivo y curativo.
La ortiga puede ser preparada y usada de las más diversas
maneras, lo mismo que las otras plantas medicinales que sirven para comer:
1. Los gajos y hojas tiernas se preparan en ensaladas,
mezclándolas con lechuga y otras plantas silvestres y verduras.
2. Estofadas, cocidas, y fritas, solas o con otras plantas
silvestres y verduras.
3. En forma de jugo fresco acabado de exprimir. Esta es la
manera preferible, ya que así se aprovechan mejor todos los elementos
nutritivos y curativos. Se toman de 2 a 5 cucharadas de jugo fresco cada hora,
pero no durante las comidas. También pueden tomarse en ayunas, cada día, dos
tacitas pequeñas. Por la noche, también se puede tomar un poco de jugo.
4. En forma de tisana cruda, que se obtiene cortando hojas
tiernas (tambien gajos jugosos, si se quiere), que se ponen en remojo en agua
fresca durante toda la noche. A la mañana siguiente, se cuela y el líquido
resultante se toma a razón de dos a cinco cucharadas cada hora. De la misma
manera puede tomarse el jugo exprimido (si no se prefiere beberlo de una sola
vez por la mañana o por la noche. La medicina natural obtiene un efecto mejor si se toma en pequeñas cantidades y
a menudo (cada media hora o cada hora),
pues este procedimiento viene a ser un ataque concéntrico sobre el centro de
las enfermedades, las cuales tienen que capitular al fin, igual que una piedra
grande que, bajo la fuerza de las gotas de agua que van cayendo regularmente
sobre un mismo punto de ella, acaba horadándose. Lo qire a veces no pueden
hacer las grandes masas de agua, lo hacen las pequeñas gotas regulares y
persistentes.
5. En infusión: Se vierte el agua hirviendo sobre la planta
fresca o seca, se tapa bien y se deja reposar así unos 10 minutos; después se
cuela.
6. Como tisana cocida.
7. Ortiga en polvo para condimentar sopas y otros platos; es
muy nutritiva y saludable. El procedimiento para conseguirla no ofrece
dificultad: se toman hojas bien secas y se desmenuzan entre las manos; si se quiere obtener un
polvo más fino, puede emplearse un molinillo de los que venden para moler
pimienta.
La ortiga en polvo es un condimento natural y agradable,
apto para cualquier- clase de comida.
Fuente: Guía de medicina natural – Carlos Kozel
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Ayudenos con su comentario sobre este blog