Guía de medicina natural: Carlos Kozel La tierra curativa


Guía de medicina natural: Carlos Kozel
La tierra curativa y las plantas medicinales son dos importantísimos
factores de curación naturales indispensables para el hombre que
desea sanar su cuerpo siguiendo estrictamente las leyes naturales. El
hombre necesita ambos factores, ya que él mismo es un pedazo de
tierra, pues del barro fue creado. Por esto, en el cuerpo humano tienen
que estar contenidas las principales sustancias de la tierra, cobre todo las
sales minerales, principalmente: cal, hierro, silicato (sustancias silicíferas),
sodio, potasio, azufre, magnesio, manganeso, hierro, yodo, etc.
No hacemos más que constatar un hecho innegable comprobado
por la ciencia. La carencia de alguna o algunas de estas sustancias indis-
pensables es el origen de muchas enfermedades.
Las plantas curativas que están en estrecho contacto con la tierra,
contienen estos principios minerales indispensables para la salud del
hombre.' Unas contienen más que otras, cumpliendo así, cada especie de
plantas curativas, la tarea especifica que el Creador les asignó, sirviendo
Cada Órgano del cuerpo necesita determinados elementos para su normal funcionamiento.
En esta lámina representarnos algunas plantas indicadas especialmente
para dolencias de la cabeza. cada una de ellas para una determinada enfermedad,
o bien para varias enfermedades al mismo tiempo. También, para cada
enfermedad suelen existir, no una, sino, varias plantas curativas adecuadas.
De un periódico extractamos un interesante comentario sobre el
gran valor curativo de la tierra y de las plantas medicinales:
"Las plantas curativas y la tierra completan la alimentación y tienen
un efecto purificador, regenerador y vivificador. Nuestros antecesores
agregaban a su alimento diario plantas silvestres. Pero no sólo esto:
sabemos que ellos comían también tierra, precisamente como aún lo
hacen ciertos pueblos. Los hombres no corrompidos obedecen a su
instinto y hacen bien.
1. En una alimentación desprovista de sustancias vitales (sales minerales, vitaminas,
oligoelementos), las células del organismo no se forman adecuadamente.
2. Por el contrario los alimentos vegetales s í contienen estos principios vitales, por
eso nutren y elaboran los tejidos del organismo, ayudando a un buen funcionamiento.
Fuente: Guía de medicina natural Carlos Kozel

Mascarilla de manzana verde


Mascarilla de manzana verde
Ingredientes:
1 manzana verde
2 cucharadas de miel de abejas
3 cucharadas de leche
- En una licuadora se pone la manzana pelada y se
licua con la miel y la leche hasta formar una masa
ligera. Se aplica sobre el rostro y se deja durante 15
minutos. Retírela con agua tibia.

Guía de medicina natural Carlos Kozel ¿POR QUE SON LAS PLANTAS TAN INDISPENSABLES


Guía de medicina natural Carlos Kozel
¿POR QUE SON LAS PLANTAS TAN INDISPENSABLES
Y ESENCIALES PARA MANTENER EL CUERPO SANO
O PARA RECUPERAR LA SALUD?
Todo cuanto Dios ha creado tiene un especial significado y un fin bien
determinado. Por consiguiente, también las plantas se encuentran en
este caso. No cabe la menor duda de que Dios las creó y las hizo crecer
para el hombre, de lo cual podemos deducir que mientras haya hombres
habrá plantas. Es un hecho que donde viven hombres, crecen vegetales
alimenticios y plantas curativas. Está comprobado que cuando los hombres
establecen una colonia en medio de la Naturaleza, pronto aparecen
allí plantas curativas. Estas plantas curativas que van surgiendo en las
cercanías de las viviendas humanas son en número de, aproximadamente,
cuarenta especies distintas. Entre ellas, destacan la ortiga, el
amargon, etc., y otras especies vegetales que el hombre necesita de preciso
para permanecer sano o para recuperar la salud.
Parece como si las plantas hubiesen recibido de Dios el encargo de
montar guardia junto a las viviendas de los hombres, para servirles. Las
plantas son muy humildes, pues aunque son tan ricas en todos los
elementos que el hombre necesita para estar sano, se parecen a un pobre
mendigo que pide humildemente que el hombre le abra las puertas de su
casa. Pero el hombre, generalmente las desprecia, las deja para comida
de los animales, o él mismo las pisa. ¡Pobres plantas curativas! ;Qué
mal las comprenden aquéllos para los cuales precisamente las hizo
crecer Dios!
Su tarea es siempre la misma: purificar, reconstruir y curar.
Las plantas curan incluso en los casos en que otros medios fallan.
Por eso quieren vivir en estrecha comunión con el hombre, creciendo
alrededor de su casa. Crecen por doquier, pues quisieran a toda costa
servir al hombre para así poder cumplir la misión que el Creador, que
tanto cuidado tiene de sus criaturas, les tiene encomendada. Dios quiere
(no lo olvidemos jamás) aliviar el dolor de los hombres y curar sus
enfermedades sirviéndose de los medios naturales. El Señor misericor- 1
dioso, ha dotado a la Naturaleza de tantas cosas maravillosas que no hay
enfermedad o trastorno alguno para el cual no haga crecer una o varias
y a veces muchas plantas curativas.
La diversidad de las plantas curativas en la maravillosa farmacia de
la Naturaleza que se renueva cada año, principalmente en la primavera,
es tan grande que podría envolver el hombre entero, de pies a cabeza,
poniendo cada planta en su lugar correspondiente para curar una determinada
enfermedad. Los tres cuadros que ofrecemos a continuación,
mostrando la cabeza, el tronco y brazos y las extremidades inferiores,
rodeados de plantas curativas, ilustran tan interesante aspecto.
Fuente: Guía de medicina natural
Carlos Kozel

Como disfrutar de tu trabajo 7. Técnicas para mejorar la respiración


Como disfrutar de tu trabajo
7. Técnicas para mejorar la respiración
¿CÓMO UTILIZAR LA RESPIRACIÓN EN EL ESTRÉS?
En situación de reposo, tú respiras entre 12 y 15 veces por minuto; menos si estás
entrenado (¿cuántas veces respiras?: cuenta). Utilizas el diafragma, en una sucesión
lenta y profunda de inhalaciones y exhalaciones, que nutren todos los procesos.
En el estrés, el diafragma y los músculos del vientre se tensan, mientras la
respiración se acelera y se desplaza a la parte alta del pecho, tornándose
superficial. Esta es una reacción instintiva y automática (regalo de nuestro cerebro
primitivo), pero que puede acarrear muchas enfermedades si se descontrola.
¿Es posible tomar conciencia de la reacción y contenerla? Por supuesto, los seres
humanos poseemos una admirable corteza cerebral (asiento de las funciones
superiores), que puede hacerlo en segundos.
Apóyela desde el comportamiento:
- Ayúdate con una respiración lenta y profunda (o la que te surja en principio; a
medida que vayas practicando, ampliarás tu capacidad).
- Adopta una postura de confianza (no subestimes el enorme poder de la actitud):
- pies y piernas bien asentados en el suelo (sintiendo la conexión con la Tierra, que
te sostiene y te nutre),
- espalda derecha (no rígida),
- hombros relajados,
- pecho abierto,
- mirada al frente,
- mandíbula floja, separa los labios y los dientes lo más que puedas (esto es
importantísimo: una mandíbula apretada es como una alarma prendida
constantemente en el cerebro, indicando tensión).
- Dite: "Yo soy... (tu nombre) y yo soy capaz de... (lo que sea en el momento)". O
cualquier otra frase que te surja interiormente, de acuerdo a lo que necesites.
A medida que pase el tiempo, observarás que ya no reaccionas con la misma
intensidad a los estímulos internos o externos; habrás aprendido a estar sereno y
atento. La respiración es el "barómetro" de tus emociones y estados de ánimo.
Cuanto más conciencia tengas de ella, más podrás ser el artífice de tu vida.
RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA Y COMPLETA
Tú ya respiras, lo importante es que tomes conciencia de esta realidad y que
amplíes tu capacidad. A continuación, encontrarás la forma de hacerlo.
Para practicar mejor y aprovechar los beneficios, al principio, tómate un tiempo en
tu casa o en algún lugar en tu Organización destinado a tal efecto. Sin
interrupciones, acostado en el suelo, mandíbula floja, ojos cerrados, con ropa
cómoda (que no ajuste en la cintura), descalzo, tapado con una manta si hiciera
frío. Si tienes problemas para estar acostado, pon almohadoncitos o toallas
dobladas bajo las rodillas y cuello (con el tiempo, no los necesitarás más) o siéntate
cómodamente con la espalda derecha, pero no rígida.
Practicando con constancia, unos minutos, unas cuantas veces al día, aprenderás a
respirar en una lenta sucesión de inspiraciones y espiraciones usando el diafragma
(la pieza clave), lo que redundará en calma, ligereza y equilibrio, encontrando poco
a poco tu centro.
Fuente: Cómo disfrutar de tu trabajo
Autor: Laura Foletto
[http://www.mailxmail.com/curso-como-disfrutar-trabajo/tecnicas-mejorar-respiracion]

Enciclopedia de Plantas Medicinales Abrotano hembra


Enciclopedia de Plantas Medicinales
Abrotano hembra (Santolina chamaecyparissus)
El abrotano hembra es una pequeña mata que no crece más de 3 palmos.
Posee numerosos tallos delgados y empinados.
Las hojas son lineales y van desapareciendo a medida que se asciende por la sumidad, hasta dejar un trecho completamente desnudo.
Las cabezuelas tienen todas las flores iguales, algunas veces muy velludas y otras veces muy verdes, casi sin pelo.
Se cría en los collados pedregosos de los terrenos calcáreos de gran parte del país, desde la costa hasta altitudes próximas a los 2000 m.
Escasea por Asturias y Galicia.
Florece en junio, más o menos por San Juan, y esta época se prolonga durante gran parte del verano.
En algunas zonas del sur suele echar las flores un poco antes.
De la recolección interesa la sumidad florida, que se recoge en verano, poniéndose a secar a la sombra o en secadero.
Como la planta posee una esencia, el envasado debe ser hermético para no perderla.
El abrotano hembra es muy rico en esencia, aunque la cantidad que presenta varía mucho en función de la raza, el lugar en donde se desarrolla y el estado en que se encuentre.
La composición de la esencia todavía está por definir; se cree que contiene cetonas terpénicas y azuleno, además de un alcohol, pero no hay nada confirmado, ya que algunos estudios que se habían realizado correspondían a las esencias de otras especies.
En España, a las cabezuelas del abrotano hembra se les atribuyen virtudes parecidas a la manzanilla, esto es, se consideran aperitivas, digestivas, antisépticas, expectorantes y cicatrizantes.
En realidad, las primeras virtudes que se atribuyeron a las sumidades floridas del abrotano fueron las de la manzanilla, siendo más tarde cuando se observó que era también vulneraria, emenagoga e incluso vermífuga.
Está perfectamente indicada en digestiones lentas, gases intestinales, dolores menstruales, bronquitis, asma, anorexia y espasmos gastrointestinales.
En uso externo se usa sobre todo en infusión para la conjuntivitis, inflamación de los párpados o blefaritis, estomatitis y vaginitis.
Como siempre que tenemos una esencia, hay que guardar las debidas precauciones, sobre todo en niños, por ser los más susceptibles de sufrir intoxicación.
En nuestra Península crecen varias especies de santolina -por el momento han sido poco estudiadas- muy parecidas al abrotano hembra.
Al no disponerse de documentación sobre las otras especies, cabe pensar que podría haber alguna tóxica, por lo que la recolección debe dejarse en manos de expertos.
Si queremos aprovechar sus virtudes, lo mejor es acudir a algún experto en la materia a fin de que pueda asesorarnos.
.- Infusión. Se recogen unos 5-8 capítulos florales y se añaden a una taza de agua hirviendo.
De esta tisana se pueden tomar hasta 3 tazas al día.
.- Esencia. La esencia ya preparada se puede tomar a razón de 3-4 gotas, añadidas sobre un terrón de azúcar, 3 veces al día.
.- Uso externo. La misma infusión anterior pero más concentrada se puede emplear en forma de colirios, baños oculares, enemas o irrigaciones vaginales.
Antiséptico. Digestivo. Expectorante
Fuente: Enciclopedia de Plantas Medicinales Fichas de Plantas Medicinales

GUlA DE MEDICINA NATURAL Carlos Kozel Los monjes de la Edad Media


48 GUlA DE MEDICINA NATURAL Carlos Kozel
Los monjes de la Edad Media se ocuparon con gran dedicación y
entusiasmo las propiedades curativas de las plantas y fomentaron Id
propagacion de su empleo. No fueron ajenos a esta labor de difusión de
las propiedades curativas de las plantas, reyes y emperadores preocupados
por la salud y el bienestar de sus pueblos. Cabe citar, entre ellos,
a Carlomagno, quien tenia la especial preocupación de que se cultivaran
plantas medicinales en cada nueva ciudad que se fundaba en su imperio.
En 21 año 1289 fue fundada en Montpellier una universidad medica
especialmente dedicada al método de curación por las plantas.
Como vemos, la aplicación de las plantas curativas estaba muy
difundida en la Antigüedad. El cuadro que más abajo ofrecemos representando
un cansado peregrino, muestra la enorme fe que se tenia en el
maravilloso poder curativo de las plantas. Este cuadro procede de un
libro muy antiguo sobre plantas medicinales y debajo del mismo figura
esta reveladora inscripción: "Apenas el bravo peregrino ha recurrido a la
planta curativa, ya se siente aliviado."
Hay libros de plantas muy antiguos que han servido de base a los
libros de plantas actuales, y que fueron para muchos hombres estudiosos,
un directo y valioso caudal de conocimientos.
Cori la invención de la imprenta, dos fueron las clases de libros que
mayor difusión tuvieron en aquella época: las Sagradas Excrituras, es
decir, La Biblia o Libro de Dios, y los libros sobre las plantas medicinales.
Aquélla enseña la estrecha relación del hombre con Dios, su
Creador, y los otros, la íntima unión del hombre con la Naturaleza.
Unos y otros libros, que ofrecían a la gente la salvación del alma y del
cuerpo, respectivamente, gozaban de tal divulgaci6n que se hallaban en
casi todas las casas.
De un antiguo libro de plantas curativas entresacamos el párrafo
siguiente: "Se deduce muy claramente que el Omnipotente Dios fue el
primer jardinero y el que plantó los vegetales. Antes de que fuese creado
el hombre, ya todos los vegetales con su ornamento, su precioso
poder y saludable efecto, habían brotado de la tierra, y Dios los dotó
para colmar todas las necesidades."
La fe en el gran poder curativo de las plantas era tan ardiente en la
Antigüedad, que las gentes loaban sus grandes méritos y éxitos obtenidos
en la curación, contando de cada planta una historia particular.
Con la afirmación de las excelencias del Naturismo en el mundo
actual, vuelve por sus fueros el método de curación por las plantas, el
cual va despertando un creciente interés en todas partes, lo cual nos
alegra en lo más íntimo de nuestro corazón por cuanto supone un
retorno de la Humanidad a la Naturaleza, y con ello una fundada esperanza
de curación para muchos enfermos.
Fuente: Guia de medicina natural
Autor: Carlos Kozel

Enciclopedia de Plantas Medicinales Abrojo


Enciclopedia de Plantas Medicinales
Abrojo (Tribulus terrestris)
El abrojo es una hierba perteneciente a la familia de las zigofiláceas.
Se caracteriza fundamentalmente por arrastrar sus ramas por el suelo, las cuales pueden alcanzar hasta un metro de longitud.
Las hojas se hallan enfrentadas y se componen de cinco a ocho pares de hojuelas.
Las flores son pequeñas y el fruto seco.
Es una planta tan vellosa que en ocasiones toma un aspecto blanquecino.
Se cría en bordes de caminos, zonas de mucho escombro y en general sitios incultos de toda la Península Ibérica.
El abrojo florece en primavera y verano, más o menos a partir de mediados de abril.
Con fines terapéuticos se recolectan las partes aéreas, lo que debe hacerse cuando los frutos hayan madurado.
Los frutos contienen una sustancia de naturaleza glucósida, todavía no muy bien definida.
Además, en toda la planta podemos encontrar saponinas esteroídicas.
El resto de componentes de esta hierba no se conoce por el momento, aunque tampoco interesa saber más, ya que esta planta puede resultar tóxica a dosis medias por la presencia de las saponinas que antes mencionábamos; por tanto, su administración debe estar muy controlada y hay que recordar asimismo que se debe prescribir a dosis bajas.
Popularmente el abrojo se ha utilizado como analgésico moderado, diurético y espasmolítico por vía interna y astringente por vía externa.
En algunas zonas se le atribuyen además propiedades como hipotensor, es decir, que reduce la tensión arterial.
En cuanto a sus frutos, se utilizan como tónicos y en algunos sitios se emplean como astringentes en hemorragias y disentería.
Pero no hay que olvidar que en toda la planta se hallan las saponinas esteroídicas, tóxicas a dosis altas.
Por tanto, no debe emplearse si no es por prescripción del médico.
.- Infusión. Partimos de las partes aéreas de la planta.
Se toma una cucharadita pequeña de la misma y se añade una taza de agua hirviendo.
La dosis usual es de 2 a 3 tazas al día.
.- Decocción. Es más popular preparar una decocción al 2-4%, o una maceración al 2%, tomando 11/4 l. al día en ayunas.
.- Uso externo. En forma de lavados, compresas o fricciones, se emplea la decocción sobre heridas aftas o eccemas.
Analgésico. Diurético. Hipotensor
Fuente: Enciclopedia de Plantas Medicinales
Fichas de Plantas Medicinales

Cómo disfrutar de tu trabajo - Respira a fondo. ¿Cuánto aire puedes tomar?


Cómo disfrutar de tu trabajo
- Respira a fondo. ¿Cuánto aire puedes tomar?
- Mucho / Bastante / Poco
- ¿Te fuerzas para "respirar más"?
- ¿Sientes un límite o un bloqueo en algún lado?
- Si es así, lleva la atención a ese lugar (puedes colocar tu mano allí) y respira lenta
y profundamente hasta liberarlo.
- Orientación: si respiras superficialmente te costará tomar mucho aire y
observarás un límite bastante preciso, sea en el pecho o en el abdomen. La práctica
sugerida te ayudará a desbloquearlo.
2) Cuando sientas que estás estresado o con dolor o bajo una emoción que te
desequilibra, respira conciente y constantemente hasta hacer desaparecer ese
estado. Si estás conciente de tu cuerpo, te darás cuenta de las variaciones sutiles (o
dramáticas) que experimentas: la primera es un cambio respiratorio, seguido de
sensaciones en el pecho, el plexo solar o el abdomen, tensiones en la mandíbula,
los hombros o las manos, transformaciones energéticas diversas. Céntrate en ti y
respira, exhalando lo que te molesta y llevando tu mente a pensamientos positivos y
entusiastas.
- Los beneficios de una respiración diafragmática son: mejor oxigenación de la
sangre, mayor resistencia a los gérmenes, masaje a los órganos internos (lo que
mejora la digestión y la eliminación), enriquecimiento del sistema nervioso, aumento
de la energía, el optimismo y la vitalidad.
- Por ser una función natural, tiendes a desestimar el valor de la respiración.
Sin embargo, tus estados de ánimo y tu energía están íntimamente relacionados con
esta función, por lo que respirar totalmente implica que te relaciones con el mundo
que te rodea sin miedos, restricciones ni reservas, con tu Ser completo.
Al inhalar, tomas oxígeno, energía y todo lo que necesitas. Al exhalar, liberas
anhídrido carbónico, toxinas y lo que ya no precisas. Al inspirar, te abres a la Vida
y la incorporas. Al espirar, te descargas y, cuando estás equilibrado, das al mundo
lo mejor de ti.
- En momentos de calma o en su casa, ejercita las respiraciones que te
recomiendo, ya que la práctica continua hará que se transforme tu pauta
respiratoria, accediendo al equilibrio y la vitalidad que brinda una amplia
respiración.
Fuente: Cómo disfrutar de tu trabajo
Autor: Laura Foletto
[http://www.mailxmail.com/curso-como-disfrutar-trabajo/respiracion]

Enciclopedia de Plantas Medicinales Abeto


Enciclopedia de Plantas Medicinales
Abeto (Abies alba)
El abeto es un árbol de gran porte que puede llegar a alcanzar los 60 metros de altura; de tronco recto y corteza relativamente lisa, grisácea, con la copa piramidal, se mantiene verde todo el año.
Las ramas las tiene ordenadas por pisos, extendidas.
El abeto tiene flores machos y hembras, pero sobre el mismo pie.
Forma piñas rollizas, de no más de 5 cm. de anchura, prolongadas y erguidas sobre las ramas, con las escamas que recubren las semillas.
Estas piñas no se desprenden del árbol, como hacen las de los pinos, sino que se descomponen en las ramas después de madurar y van soltando piñones y escamas, dejando así pelado el eje de la piña.
Se cría formando abetales en la mayor parte del Pirineo, sobre todo en sus vertientes más septentrionales.
Florece en primavera y las piñas maduran durante el otoño siguiente.
De la recolección interesan yemas, hojas, corteza y resinas.
De las yemas se saca una resina y una esencia compuesta de limoneno y pineno.
De las hojas obtenemos glucósidos, piceina y también una esencia.
En la corteza encontramos celulosa, minerales y taninos.
Y por último en la resina tenemos el compuesto más característico de este árbol, que es la esencia de trementina: ésta se acumula en lagunas o vejigas corticales durante la primavera y el otoño; se presenta líquida y, aunque viscosa, es casi tan fluida como el aceite.
Destilando esta trementina -generalmente en vapor de agua a temperatura no demasiado elevada- se obtiene la esencia, además de otros compuestos.
La trementina de abeto ha gozado siempre de mucha fama entre las gentes de pueblo
Tiene propiedades balsámicas, expectorantes y antisépticas de las vías respiratorias y urinarias.
En uso externo es rubefaciente, es decir, que aplicado sobre la piel la enrojece e inflama, aprovechándose esta virtud para aplicar sobre ella otros medicamentos que penetren mejor en la piel.
Hay que recordar que, al tratarse de una esencia, se deben guardar las debidas precauciones por la posible aparición de irritaciones y alergias.
.- Infusión. A partir de las yemas o de las hojas.
.- Tintura. De 10 a 20 gotas de la tintura, tres veces al día.
.- Extractos. Se pueden encontrar tanto el extracto seco como el fluido, y ambos tienen idéntico uso.
Además se puede usar de forma externa en baños, inhalaciones, linimentos, ungüentos o emplastos.
Balsámico. Antiséptico. Rubefaciente.
Fuente: Fichas de Plantas Medicinales
Enciclopedia de Plantas Medicinales

Enciclopedia de Plantas Medicinales Abedul


Enciclopedia de Plantas Medicinales
Abedul (Betula verrucosa)
Se trata de un árbol conocido desde culturas arcaicas, si bien hasta entrado el siglo XII no se le atribuyeron propiedades curativas pues con anterioridad solo se aprovechaba su madera.
Puede llegar a alcanzar los treinta metros de altura; la corteza tiene un tono blanquecino-plateado.
Podemos encontrar ejemplares de este árbol en casi todo el norte de España así como en algunas zonas altas -por encima de los 1000 metros respecto al nivel del mar- de la mitad sur de la Península.
En Portugal, curiosamente, se cultiva a una altura más baja.
Las ramas jóvenes tienden a encontrarse caídas, penduleantes, con un extremo que presenta unas verrugosidades que las hacen ásperas al tacto y a las que debe el nombre latino de "Betula verrucosa".
Dentro del mismo árbol encontramos flores masculinas y flores femeninas, separadas y bien diferenciadas; son de un color verde amarillento y curiosamente la floración se produce antes de salir las hojas, en los meses de abril y mayo, pudiéndose observar unos amentos masculinos que, tras cumplir la misión polinizadora, caen al suelo; los femeninos, por su parte, se conservan para formar los frutos.
La recolección se efectúa en los meses de primavera, recogiendo las hojas- que es la parte a utilizar- y procediendo a efectuar el secado a la sombra, por debajo de los 40ºC y en lugares bien ventilados.
Se emplea prácticamente toda la planta: la flor, la savia, la yema, las hojas y la corteza de las ramas jóvenes.
En las hojas encontramos gran cantidad de flavonoides (como la miricitrina) que son los responsables de su marcada acción diurética, empleándose en casos de afecciones urinarias como cistitis, pielonefritis, litiasis, oliguria e hidropesía.
Si nos fijamos detenidamente en las hojas, observaremos la presencia de aceites esenciales; un ejemplo es el betulinol, que contiene una cierta acción febrífuga por lo que su empleo como antitérmico da buenos resultados.
La esencia de por sí actúa como antiséptico y cicatrizante, por lo que se puede emplear en determinados tipos de infecciones.
El principio aromático de esta esencia es el ácido betulábico.
En la corteza encontramos taninos, cuya proporción puede variar entre el 10 y el 20 % y que le confiere acción astringente y colerética, empleándose en disquinesias biliares.
La savia tiene acción diurética y antirreumática, por lo que se utiliza en procesos de gota y reumatismo.
.- Infusión de las hojas. Se añaden 35 gramos de hojas a un litro de agua, dejándolas en contacto con el agua hervida y fuera del fuego durante diez minutos; al alcanzar los 40ºC se añade un gramo de bicarbonato sódico, aumentando así su efectividad.
Se pueden tomar un total de tres tazas al día.
Antiséptico. Diurético. Astringente
Fuente: Enciclopedia de Plantas Medicinales
Fichas de Plantas Medicinales

CÓMO SENTARTE ADECUADAMENTE FRENTE A LA COMPUTADORA La respiración


CÓMO SENTARTE ADECUADAMENTE FRENTE A LA COMPUTADORA
La respiración

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA RESPIRACIÓN?
- Es la actividad fundamental de tu existencia.
- Disuelve el estrés.
- Incrementa la energía.
- Aumenta la resistencia física.
- Amplía la atención mental.
- Reduce el dolor.
- Mejora algunas enfermedades: estrés, asma, enfermedades cardíacas, etc.
- Permite aceptar y transmutar las emociones.
- Es un recurso propio, rápido, gratuito y eficiente para centrarse en tu persona y
accionar de acuerdo a tus deseos y necesidades.
¿CÓMO ARMONIZAR LA RESPIRACIÓN?
1) Obsérvala en cualquier momento. Así, tomarás conciencia de tus propias pautas
y podrás solucionar las dificultades:
- ¿Qué partes mueves más?:
- Clavículas / Hombros
- Pecho / Costillas
- Abdomen
- Todas
- Orientación: Lo ideal es una continua respiración diafragmática (lo cual mueve el
abdomen), haciendo una respiración completa que desplace todo el torso en las
circunstancias en que se requieran.
- ¿Es superficial o profunda? ¿Natural o forzada?
- Orientación: La respiración superficial (generalmente en el pecho, corta y rápida)
es típica del estrés o de emociones como el miedo. Cuanto más la profundices,
mejor oxigenación y energía tendrás. Forzar la respiración es también una
indicación de estrés o de crisis o de inhibición de emociones. Respirar te liberará.
- La respiración consta de períodos activos y pasivos (las pausas).
- ¿Cómo son cada una?
- ¿Inhalas más de lo que exhalas? ¿O al revés?
- ¿Haces pausas? Si es así, ¿cómo son?, ¿cuándo?
- ¿Es regular la respiración o cambia continuamente?
- Orientación: Una respiración correcta es uniforme y pausada, esto es: inhalación,
pausa, exhalación, pausa (las dos últimas levemente más largas que las primeras),
salvo en situaciones específicas emocionales o de estrés.
- Frecuentemente:
- ¿suspiras,
- bostezas, te quedas sin aire,
- tienes dolores en la caja torácica?
- ¿Te sientes tensionado, estresado, perturbado emocionalmente,
deprimido, desenergizado?
- Orientación: todos estos son signos de una respiración deficiente. El suspiro
indica que no exhalas suficientemente mientras que el bostezo que no inhalas con
profundidad. Si te quedas sin aire o tienes dolores es porque no respiras con
eficacia. Los estados mencionados son significativamente aumentados por una mala
respiración. Fuente:
[http://www.mailxmail.com/curso-como-disfrutar-trabajo/respiracion]

Guía de medicina natural – Carlos Kozel ESTE ES EL MOTIVO


Guía de medicina natural – Carlos Kozel
ESTE ES EL MOTIVO QUE NOS HA INDUCIDO A EXPONER
CON EL MAYOR DETALLE Y CLARIDAD POSIBLE, LAS EXCELENCIAS
DE LA HOJA VERDE Y SUS MARAVILLOSOS EFECTOS.
Como veremos más adelante, en el siguiente capítulo, es precisamente
en las plantas donde están contenidas todas las sustancias que el
hombre necesita para mantenerse sano y para recuperar la salud perdida.
Cuanto queda dicho contesta cumplidamente la interrogación que
constituye el tema del presente capítulo: " ¿Qué necesita el hombre?"
El tema ha sido estudiado en sus detalles y pormenores y esperamos
haber convencido a nuestros amables lectores del gran poder curativo de
las plantas
¿QUE DICE LA HISTORIA SOBRE EL METODO DE CURACION
POR LAS PLANTAS?
Todos los hechos importantes relacionados con la vida humana
pasan a formar parte del acervo de la Historia. Es por esto que el
método de curaci6n por las plantas forma parte también de la Historia y
tiene, por decirlo así, su propia historia. Esta comienza en el momento
en que aparece la primera enfermedad, ya que las plantas constituyen el
primer factor curativo al que los hombres acudieron para tratar de
remediar sus males. Cuando aún no existía In medicina como ciencia, y,
por tanto, no había aun médicos, los curanderos de las tribus primitivas
preparaban sus pocimas y remedios, a veces de mágicos resultados (al
parecer), a partir de plantas (hojas, raíces, etc.). Cuando l a Humanidad
fue progresando en sus conocimientos y aparecieron los primero, galenos,
éstos reconocieron desde el primer momento la estrecha relación entre e!
hombre y la planta.
Conviene que el lector vea cuanto se dice en el capítulo anterior,
sobre las maravillas de la hoja verde en relación con el proceso de
combustión del hombre y la reconstrucción e su cuerpo y sus órganos.
Existen testimonios escritos, muy anteriores a la venida de Cristo,
que nos muestran la consideración que se tenia en la Antigüedad a las
plantas como insustituible medio curativo. Aristóteles y Plinio nos hablan
de ello.
Fuente: Guia de medicina natural
Autor. Carlos Kozel

Guayaba Psidium guineense Sw. Guayaba


Guayaba Psidium guineense Sw. Guayaba
Hojas simples, opuestas, con margen entero y peciolo acanalado.
Flores solitarias o en cimas axilares o terminales. Corola con pétalos
blancos con numerosos estambres.
Frutos globosos, pequeños y blanco en el interior. Contienen numerosas
semillas pequeñas de color crema.
Corteza de color pardo que se descascara.
Se usa como planta medicinal en el interior de Brasil. Las raíces se utilizan
para tratar enfermedades urinarias, diarrea y disentería.
Se utiliza para las várices y las úlceras en las piernas. El agua de las
hojas se toma para la bronquitis.

Cómo disfrutar de tu trabajo Las famosas contracturas..


Cómo disfrutar de tu trabajo
Las famosas contracturas... ¿Qué hacer? En principio, recurre a la naturaleza.
El cuerpo tiene su propio mecanismo para descansar y revitalizarse: el
desperezamiento y el bostezo. Hazlo suave, lenta y placenteramente, mientras
abres bien la boca para bostezar aspirando aire y exhalándolo con ganas. Es
imprescindible hacerlo por la mañana, antes de levantarte de la cama (ya que el
cuerpo está endurecido por la inmovilidad) y además unas cuantas veces al día.
Si dudas de sus beneficios, observa un gato: mejor ejemplo de flexibilidad,
imposible.
Haz uso de la hidroterapia. El agua tiene cualidades de descarga y limpieza de
la electropolución (y las "malas ondas") que nos invaden desde todos lados y,
además, tiene valiosísimas propiedades para la salud.
- Deja correr agua por cada uno de los dedos y hasta los codos, frecuentemente.
- Bebe abundante agua durante el día (mínimo dos litros).
- Al llegar a tu casa, lávate la cara y las manos o, mejor, toma una ducha (o un
baño de inmersión -¡gratifícate!- con sales o aceites esenciales relajantes).
- Cámbiate de ropa, ya que guarda la energía del día durante horas y, si es
posible, lávala antes de volver a usarla.
A tener en cuenta la manera en que haces las cosas. Utiliza todos los consejos
de este Programa en tu trabajo, el lugar donde seguramente más lo necesitas.
Para el final, lo más difícil, ¿cómo descansar la mente, que parece jugar una
carrera de Fórmula 1, pero sin ganadores ni champagne?
Volver al cuerpo es la respuesta. De tanto en tanto, para lo que estás haciendo
y pregúntate:
- ¿Sientes el cuerpo y tus emociones, te hallas conciente de tu entorno, estás
presente en lo que estás haciendo o te encuentras a 2.000 kilómetros o a 5 días
del aquí y ahora, de lo que realmente está ocurriendo en este momento?
- ¿Cómo está la respiración, estás bien apoyado en el suelo o en la silla, te
duele el cuello o la espalda... qué necesitas para estar mejor?
- ¿Mantienes una adecuada organización o dejas que todo se te acumule y
tenga la misma importancia? Dejar a tu mente vagabundear (ya sabes: divaga
y anticipa y juzga y protesta y...) te saca de ti mismo y te deja a merced de los
otros y de las circunstancias.
- Tú eres el centro de tu mundo, toma las riendas, pon todo en el lugar que
corresponde y continúa. No mires atrás (más que para aprender) ni demasiado
adelante (o harás lo que dijo Mark Twain: "he sufrido muchas desgracias... que
nunca llegaron a ocurrir"). En este momento, todas las oportunidades posibles
están al alcance de tu mano: no te las pierdas por estar en otro lado.
- ¿Tienes a alguien para conversar de lo que sientes y te sucede? No te
conviertas en un "analfabeto emocional": la comunicación afectiva disminuye
el estrés.
Y, cuando llegues a casa, trata de mimarte un poco, de la manera que puedas y
necesites. O lo más simple:
- Acuéstate en el piso (mucho mejor que en la cama) unos minutos. Lo óptimo
serían veinte, ya que en ese tiempo el esqueleto recupera su alineación y los
espacios articulares. Si no puedes, permanece lo que sea (algo es preferible que
nada), con brazos y piernas separados del cuerpo.
- Otra manera es estar boca abajo, cambiando los lados de la cara (un poco
sobre el costado derecho, otro poco sobre el izquierdo).
- Escucha música. Si quieres calmarte, pon música tranquila; si deseas
energizarte, música que te dé ánimo.
- Respira diafragmáticamente, sintiendo cómo vas abandonando el peso en
el suelo, que te contiene y sostiene, como la vieja Madre Tierra siempre lo ha
hecho.
No creas que esos minutos son una pérdida de tiempo. Te revitalizarán para
seguir lo que resta del día. Y no olvides que los proyectos y las novedades son
antídotos contra el estrés. No tienen que ser grandiosos, sino simplemente
cosas que te gusta hacer; hobbies, momentos para ti y/o tu familia, lo que sea eminentemente placentero.
La vida merece ser vivida en toda su plenitud. ¡Date la oportunidad!
Fuente: Cómo disfrutar de tu trabajo
Autor: Laura Foletto
[http://www.mailxmail.com/curso-como-disfrutar-trabajo/modificando
-estres]

ZANAHORIA

  ZANAHORIA • Nombre Científico: Daucus carota  • Descripción: La zanahoria silvestre, de la que proceden los diversos tipos cultivados, se ...