Cáncer y polifenoles del café

Las superficies mucosas del intestino contienen a las células epiteliales, las de
mayor proliferación en el cuerpo humano.
Las del tractus digestivo en general son propensas a cáncer y su exposición a
carcinógenos o factores protectores de la dieta como es el caso del café y otras
bebidas, indiscutiblemente podría desempeñar una función esencial en el
desarrollo de esos procesos. 6
El cáncer comprende un gran número de enfermedades con distintos factores
causales como el tabaco, el exceso en el consumo de alcohol y los hábitos
dietéticos inadecuados, asociados de alguna manera a carcinógenos genotóxicos,
 que son realmente los agentes modificadores del ADN y el genoma a través de
eventos mutacionales. 35
Los mecanismos básicos para la genotoxicidad están a su vez asociados a los
radicales libres, de la misma forma que sucede con la aterogenicidad para las
LDL. Por esta razón, independientemente del mecanismo particular de la
carcinogénesis, los estudios poblacionales han demostrado que con el consumo
 de alimentos ricos en antioxidantes, se tiene una menor incidencia de enfermedades
neoplásicas, 11, 12, 36 por lo que podría postularse que el consumo de café vendría
a incrementar el monto antioxidante total de la dieta en su conjunto, disminuyendo
así el efecto de los carcinógenos genotóxicos.
Los alimentos procesados a altas temperaturas como el café poseen cientos de compuestos químicos, algunos mutagénicos y otros antimutagénicos. La
caramelización y las reacciones de Maillar son 2 importantes vías de bronceado no
enzimático de los alimentos y de la formación de pigmentos fenólicos carmelitas, llamados melanoidinas. Las melanoidinas del café instantáneo inhiben la mutagenicidad de conocidos carcinógenos aflatoxina B1, N-metil-N′- nitro-N-nitrosoguanidina y benzo (a) pireno. 37, 38
Compuestos fenólicos, incluyendo los ácidos cafeico, fenílico y cumárico, tienen
propiedades antioxidantes y antimutagénicas, tanto in vitro como en modelos
animales. 39
Aunque varios polifenoles biológicamente activos han sido en ocasiones considerados como sospechosos de ser carcinógenos humanos, el consenso hoy día es en favor de su potencial antioxidante; 40 además, la interacción entre café y constituyentes de la dieta
(betacaroteno y alfa-tocoferol, entre otros) eleva el efecto antigenotóxico de la mezcla, en comparación con el café o de los constituyentes de la dieta solos, lo cual indica que hay un sinergismo entre ellos como agentes antigenotóxicos. 41
Los ácidos clorogénico y fenílico, encontrados en el café, tienen un efecto regresivo sobre carcinogénesis colorrectal inducida en ratas, por lo que ambos factores alimenticios pudieran ser beneficiosos también para la prevención del cáncer colorrectal en seres humanos; 42 efecto similar al informado para los taninos, hallados en el té, el café y las frutas. 43
Concentraciones milimolares de ácido clorogénico muestran una actividad citotóxica
contra células escamosas y otras líneas celulares de tumores salivales humanos, mayor que contra fibroblastos gingivales, pues activan las caspasas y con ello la apoptosis de estas células, al parecer por un mecanismo de proxidante mediado por H2O2. 44
Desde principios de los años 80 viene planteándose la posible genotoxicidad de algunos compuestos del café; aunque en realidad, si entre los más de 1 000 compuestos
químicos que han sido descritos en el café, 19 han actuado como carcinógenos en roedores, no debe olvidarse que los alimentos de origen vegetal (que tanto se recomiendan) contienen miles de pesticidas naturales que protegen a las plantas de insectos y otros depredadores, y de los examinados, 35 actúan también como carcinógenos en múridos. 45
Se ha considerado que el H2O2 es el mayor contribuyente de la genotoxicidad del café in vitro. La formación de H2O2 por los compuestos del café ocurre a través de un proceso de autoxidación, donde los polifenoles reducen el oxígeno atmosférico en presencia de metales de transición; 46 sin embargo, los polifenoles del café tienen también actividad antioxidante, como lo muestra su capacidad de inhibir la peroxidación lipídica; por lo tanto, los compuestos fenólicos del café, como otros antioxidantes, ejercen un efecto dual in vitro, que se refleja en su actividad mutagénica y antimutagénica y depende de parámetros como: dosis, oxígeno atmosférico y metales de transición, entre otros, lo cual significa que las propiedades derivadas de los estudios in Vitro tienen que ser interpretadas con cuidado y no extrapolarlas fácilmente a condiciones in vivo sobre la salud humana. 47
La hidroxiquinona aislada del café instantáneo pudiera revestir gran importancia en el efecto genotóxico de este tipo de café, pues rompe la doble hebra del ADN;
48 aunque también la genotoxicidad pudiera atribuirse a compuestos fenólicos en vías
de autoxidación. 49
Los estudios epidemiológicos han sugerido que el consumo de café está asociado con cáncer de páncreas, vejiga y riñón; 50 sin embargo, esta relación es controvertida. En un trabajo donde se revisaron 18 años de investigaciones de los efectos carcinogénicos de la cafeína y el café no se pudieron demostrar relaciones causales entre el consumo de
este y el cáncer de vías urinarias inferiores, páncreas, mama u ovario; 51 pero un metaanálisis de 37 estudios de casos y controles o prospectivos evidenció que el consumo de café incrementa el riesgo de cáncer del tractus urinario inferior en alrededor de un 20 %, 52 mientras otro estudio de este corte reveló que solo una pequeña proporción de cáncer de vejiga en no fumadores podía ser atribuible al café. 53
Fuente: Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara “Zerafin Ruiz de Zárate”
CAFÉ, ANTIOXIDANTES Y PROTECCIÓN A LA SALUD
Dr. Alfredo Gutiérrez Maydata

Bebidas Gaseosas y sus Consecuencias



Bebidas Gaseosas y sus Consecuencias

El Peligro de Tomar Bebidas Gaseosas
El consumo excesivo de azúcar principalmente en las bebidas
gaseosas puede causar cambios bioquímicos como:
OBESIDAD: Secreción de insulina, que puede llevar rápidamente
a un aumento de peso.
ANEMIA: Altera el equilibrio del calcio y fósforo en el cuerpo
impidiendo la absorción del hierro.
CARIES: Disuelve el esmalte de los dientes, formación de caries y
el deterioro de la salud dental en general.
OSTEOPOROSIS: Debido al ingrediente activo en azúcar blanca,
el ácido fosfórico actúa sobre los huesos debilitándolos y
decalcificándolos, aumenta el riesgo y los problemas que trae la
osteoporosis.
DAÑOS CEREBRALES: Hay estudios que señalan que tomándose
una “Coca Light” es el consumo de sustitutos de azúcar, o azúcar
sintética (aspartame) en grandes cantidades, provoca daños
cerebrales, pérdida de memoria y confusión mental.
CÁLCULOS RENALES: Diversos estudios han demostrado que el
agua carbonatada se asocia con los cálculos renales.
ESPASMOS O CONTRACCIONES MUSCULARES: La función del
colorante marrón (caramelo) producido con amoniaco es el
agente saborizante; se ha demostrado que causa deficiencias
de la vitamina B 6, responsable en parte de la metabolización de
los carbohidratos y las proteínas, que al faltar se producen los
espasmos o contracciones musculares.
El ingrediente activo en la Cola es el ácido fosfórico con un ph
ácido de 2.8 (el pH corporal debe estar lo más cercano a 7), lo que
basta para disolver un clavo en 4 días, razón por la cual es usado
en la producción de fertilizantes agrícolas limpiadores, producción
de insecticidas y aditivos para alimento de ganado.
Debido a los fuertes efectos corrosivos de las gaseosas se suele
utilizar en los siguientes casos:
Quitar la sangre sobre el pavimento después de un accidente.
Limpiar un inodoro.
Limpiar las corrosiones en los terminales de la batería.
Aflojar un tornillo oxidado.
Quitar manchas de grasa en la ropa.
Las Bebidas Energéticas
Las bebidas energéticas que se anuncian como potenciadoras
de energía son peligrosas para los adultos, adolescentes y
niños. El peligro potencial proviene principalmente de la alta
cantidad de cafeína que contienen. Un estudio publicado en la
revista Pediátrica dice que los efectos secundarios de las bebidas
energéticas para los niños y adolescentes pueden incluir aumento
del ritmo cardíaco, convulsiones, accidentes cerebrovasculares,
alucinaciones e incluso la muerte.
En las bebidas energéticas del mercado, el contenido más
dominante es la cafeína y la taurina, siendo el contenido de
cafeína en una lata de este tipo de bebidas, cinco veces mayor
que la contenida en las bebidas gaseosas. El contenido de las
bebidas energéticas puede aumentar los efectos de la cafeína
y con frecuencia causa efectos secundarios como náuseas y
diarrea. Por lo tanto, los investigadores sugieren que las bebidas
energéticas sean prohibidas para los niños y adolescentes. La FDA
Americana publicó una advertencia a los productores que deberán
agregar a las bebidas alcohólicas y las que contienen cafeína en
sus productos.
----------------------------------------------------------------------
El “Redbull de los Mayas”: La energizante semilla del chan (chía)
dio suficiente energía a los atletas Mayas y Aztecas al igual que
los trabajadores que construyeron los templos y pirámides más
importantes de la historia.
Fuente: Lcda. Gabriela Salazar Lemus - prosan.solola1@gmail.com
--------------------------------------------------------------------
Fuente: >pura vida<
Eco-Cuenca Atitlán
www.puravidaatitlan.org

Guía de medicina natural – Carlos Kozel



Guía de medicina natural – Carlos Kozel

Naranja
Esta fatiga psico-somitica obedece a una falta de vitamina C en el
organismo.
Es oportuno recordar que las cápsulas suprarrenales están situadas
encima y en contacto con cada riñón. Son dichas cápsulas (las glándulas
del tono vital) las que infunden dinamismo al organismo. Pero para la
elaboración de sus productos, que arrancan esa nota vibrante al cuerpo,
necesitan vitamina C (acido ascórbico), que en tan acusada proporción
se encuentra en la naranja. Sin la presencia de una cierta cantidad de
vitamina C no se pueden formar las córtico-esteronas (productos incretores
de las cápsulas suprarrenales). Tan estrechas son las conexiones
funcionales entre la vitamina C y la cortico-suprarfenal.
Se ha podido comprobar que la resistencia a la fatiga disminuye
proporcionalmente al grado de carencia en vitamina C. En una misma
persona se puede lograr una fácil fatiga cuando la reacción diaria en
acido ascórbico (vitamina C) no rebasa la cifra de 13 miligramos de éste,
manteniéndose en estado normal para el trabajo y esfuerzo físico si la
cantidad administrada llega de los 30 a los 50 miligramos en las
24 horas.
Esto nos explica, por otra parte, que los enfermos con insuficiencia
suprarrenal mejoren, administrándoles en cantidad suficiente zumo
de naranja, por su reconocida riqueza en vitamina C, ya que este elemento
es imprescindible para reparar su insuficiencia.
En invierno se toman menos alimentos ricos en vitamina C que en
verano. Las frutas y ensaladas son ricas en ella. Esto hace que al llegar la
primavera estén las existencias orgánicas de vitamina C agotadas, dando
lugar a este cuadro clínico de tipo depresivo.
La deducción práctica que se desprende de estas observaciones,
desde el punto de vista que nos ocupa, es que los sujetos asténicos
necesitan, para incrementar su actividad, mucho zumo de naranja.
Hoy es admitido por todos que la acción tonificante, dinamógena
de la vitamina C tiene lugar a través de un aumento de la función de las
glándulas suprarrenales.
En resumen:
2. La vida dinámico actual exige (si se quiere evitar un colapso de
las suprarrenales, que es tanto como decir un derrumbamiento
de las energías) el tomar mucha vitamina C.
3. La fatiga primaveral, que no obedece a un derroche de la vitalidad,
causas psicogéneas, se puede evitar mediante el crin rumo
exuberante durante el invierno de la mencionada vitamina.
4. La mejor manera de asimilar dicha vitamina es tomarla en la
forma que la Naturaleza nos la ofrece.
5. L a naranja es la fuente ideal de provisión de la misma por las
razones que hemos dejado formuladas.
Podría escribirse un libro examinando con detenimiento todas las
propiedades e indicaciones de la naranja.
Para terminar, atendiendo limitaciones de espacio, diremos que el
dorado fruto, bien tomado en zumo o comida su carnosidad, es indispensable,
por su riqueza en vitamina C, en el crecimiento y en el escorbuto.
Posee amplia indicación en el estreñimiento, perturbaciones gastro-
intestinales, alteraciones hepáticas; en el artritismo, así como en los
estados febriles, nefritis y arteriosclerosis.
La naranja, pues, por sus excelentes cualidades, debe ocupar un
puesto privilegiado en la alimentación racional y en la dietetoterapia.
 Fuente: Guía de medicina natural – Carlos Kozel

Ajedrea fina (Satureja obovata)


   

Fichas de Plantas Medicinales
Enciclopedia de Plantas Medicinales


Ajedrea fina (Satureja obovata)
Es un arbusto pequeño, que crece erguido y resulta áspero al tacto.
Es una planta muy frondosa, con las hojas enfrentadas; el tamaño de dichas hojas no supera los 8 mm.
Son de forma obtusa y redondeada en el extremo y se unen al tallo por medio de un rabillo muy corto.
Tienen numerosos hoyuelos donde se almacena la esencia y le dan a la hoja un aspecto como manchado.
Se puede encontrar en la zona este de España, Valencia, Almería y Murcia.
También se halla por toda Andalucía.
Se cría en terrenos áridos y secos.
La ajedrea fina comienza a florecer a partir del mes de julio y continúa durante todo el verano.
Las flores son blancas y nacen en las axilas de las hojas superiores para formar ramilletes terminales con las flores echadas hacia un lado.
En las hojas de esta planta se distinguen numerosos hoyitos, en cada uno de los cuales se aloja una glándula repleta de esencia, la cual comunica a la ajedrea común el intenso aroma que despide.
El sabor de las hojas en crudo es ligeramente picante.
De la recolección interesan las hojas y la sumidad florida; por lo tanto la época de recolección coincide con la época de floración.
La ajedrea fina tiene propiedades muy parecidas a las de la ajedrea común.
Es antiséptica y además cuenta con propiedades tonificantes, aperitivas, digestivas y carminativas.
Esta planta también actúa como astringente, antidiarreica y cicatrizante.
Está indicada en problemas de inapetencia, atonía gastrointestinal, espasmos gastrointestinales, meteorismo, dolores de estómago, bronquitis y en uso externo sirve para curar heridas.
Entre los efectos secundarios, como cualquier esencia, se ha descrito la aparición de erupciones cutáneas consiguientes a su uso por vía interna.
En realidad se trata de un hecho poco frecuente, pero se recomienda siempre empezar el tratamiento con dosis bajas y aumentarlas poco a poco.
Lo que sí es importante es tener precaución si se administra a niños, ya que estos son más susceptibles de padecer problemas alérgicos.
.- Infusión. Las hojas deben estar bien desmenuzadas antes de añadirlas al agua hirviendo; se añade una cucharada de postre por taza.
Se toma una taza después de las comidas.
.- Esencia. De 3 a 5 gotas de la esencia sobre un terrón de azúcar, tres veces al día después de las comidas.
.- Adobo. En la zona este de España se utiliza para preparar las aceitunas.
Antiséptico. Carminativo. Espasmolítico
Fuente: Enciclopedia de Plantas Medicinales
Fichas de Plantas Medicinales

Aloe vera la planta que cura PROPIEDADES MEDICINALES




Aloe vera la planta que cura
PROPIEDADES
MEDICINALES
Recordemos que, en nuestros países llamados avanzados,
un nuevo medicamento o una preparación hecha con
plantas sólo son reconocidos por la medicina oficial si se
conoce su exacta composición química. Así pues, una planta
como el áloe, que ha dado pruebas desde siglos atrás y que
pertenece a la farmacopea tradicional de los curanderos y de los
herbolarios de todo el mundo, sólo será aceptada oficialmente
cuando haya pasado por el estrecho tamiz del protocolo
experimental. Y cuando se conoce la guerra feroz a la que se
libran en la sombra los laboratorios farmacéuticos, se
comprende mejor el porqué los enormes intereses financieros
en juego consiguen retrasar la puesta en venta libre de
excelentes productos naturales y baratos. Es evidente que una
planta que todo el mundo puede coger en los campos, cultivar
en su terraza o en su jardín, capaz de curar numerosas
enfermedades, crea un cierto desorden en el panorama del
medical business internacional.
Se utilizó primero en polvo*, fabricado a partir de las hojas
secas de la planta que se podían transportar, y también se
utilizó, en los países productores, la savia rosácea secretada por
la piel superficial de la hoja del áloe. Este método de primeras
curas se emplea todavía en las Antillas y en otros numerosos
países del Tercer Mundo. Ha sido tan sólo recientemente que se
ha conseguido estabilizar el gel activo pero inestable de la
pulpa del aloe vera, para uso prolongado. Actualmente es este
gel mucilaginoso que contienen las hojas – la parte más activa
del áloe – lo que se utiliza (Ver : Cultivo y transformación del
áloe, pág. 31 a 34)
La aloína, colagoga*, estomacal*, laxante* y purgante*,
contenida en la “savia” de las células pericíclicas del áloe
representaba para los antiguos un verdadero elixir de larga vida.
Pero eran pocos los entendidos capaces de diferenciar esta
savia amarillo-rosácea del gel incoloro del corazón de las hojas
del áloe. Sin embargo es este gel astringente*, bactericida*,
béquico*, cicatrizante*, fungicida*, antiinflamatorio*,
hemostático*, y virulicida*, la parte más activa de la planta.
Anestesia los tejidos, suprime los picores, (alivia las picaduras
de insectos). Combate también con éxito la fiebre y el
estreñimiento, dilata los vasos capilares y clarifica la sangre. En
dermatología, el gel del áloe revitaliza los tejidos, “digiere” las
células muertas, hidrata las pieles secas y penetra
profundamente la dermis* para su mayor beneficio.
En el curso de la última mitad del siglo, varios
investigadores han enriquecido la lista, ya larga, de sus
propiedades tradicionales, con nuevas funciones : el aloe vera
demuestra ser un excelente regulador biológico y un excelente
inmunoestimulante. Es apreciado por su facultad de acelerar la
regeneración celular postoperatoria. Actualmente, algunos
médicos americanos afirman obtener incluso buenos resultados
en el tratamiento del cáncer y del sida.
La rica composición en elementos nutritivos variados hace
también que la pulpa del aloe vera sea un alimento energético
muy completo.
Pero seamos prudentes. Esta reputación de “planta
milagrosa”, estos elogios, este ditirambo, ¿ No es demasiado
bonito ?
¿ No parece más bien una bella leyenda ? ¿ O quizá una
campaña propagandista vulgar y corriente para promocionar los
mil productos más o menos puros y más o menos eficaces que
se disponen a invadir el mundo ? (Ver : Cómo escoger sus
productos, pág. 53).
Lo que habla en favor de las virtudes intrínsecas del áloe es
que su uso fue adoptado por pueblos muy alejados
geográficamente, como el antiguo Egipto, la India (medicina
ayurvédica), la América precolombina, Madagascar, la
Australia primitiva, etc.
Está claro que esta fama “mágica” desanima y molesta a la
mayoría de científicos; los mismos, por cierto, que se burlan de
las medicinas suaves y niegan la eficacia de la mayoría de las
terapéuticas naturales, que califican de placebos*.
Pero eso no impide que un gran número de farmacéuticos,
biólogos y médicos serios estudien el áloe y confirmen algunas
de sus propiedades legendarias. ¡Mejor todavía! Incluso le han
descubierto nuevas virtudes, en particular sus propiedades
nutritivas.
La pulpa extraída de las hojas de esta planta es rica en
vitaminas, en sales minerales, en aminoácidos, en enzimas, y
también ofrece un alimento energético muy completo.
Pero este gel que se encuentra en las largas y carnosas hojas
de la planta se oxida rápidamente en contacto con el aire, y esta
corrupción le quita la mayoría de sus principios activos. Para
conservarlo, ya lo hemos visto, antaño se hacían secar las hojas
antes de reducirlas a polvo*. Este proceso se utiliza aún en
países tercermundistas, pero en nuestros países industrializados
se ha sustituido por métodos de conservación igualmente
naturales pero más modernos.
Fuente: Marc Schweizer
Aloe Vera
La planta que cura
Tradución Anna-Maria Ascolies

Círculos de Bananos



Círculos de Bananos
El círculo de bananos es un sistema de permacultura que filtra y
aprovecha las aguas grises procedentes de pilas, cocinas, duchas
y lavamanos.
Los sistemas de la permacultura imitan los sistemas naturales,
siempre traen varios beneficios y resuelven varios problemas a
la vez.
Esto es una técnica apropiada para la mayoría de los
asentamientos, incluso los urbanos, con la condición de que
dispongan al menos de un pequeño patio.
El círculo de bananos nos ayuda:
A tratar de rehusar el agua sucia que sale de la pila o chorro.
A evitar las aguas sucias estancadas en el patio que traen
enfermedades y dejan lugar para que se propaguen los
zancudos.
A hacer un espacio verde que conserve el suelo que nos da
sombra y alimentos.
Mantenimiento:
El hoyo tiene que estar lleno de broza o mulch o cualquier
material orgánico. Sin esta materia orgánica el agua se estanca
y atrae mosquitos.
Los productos del círculo de bananos son:
Abono orgánico como resultado de la descomposición del
mulch, broza y desperdicios de la cocina que se deposita en el
centro del círculo.
Es importante dejar crecer 7 matas de bananos, los retoños
se podrán vender como semilla o meterlos en el hoyo como
materia orgánica.
Vaciar frecuentemente el hoyo de la materia orgánica que se
ha convertido en abono orgánico y reemplazarlo de nuevo con
mulch o broza.
Bananos, plantas productivas y flores.
Semilla para compartir o vender a su vecino cuando ellos
construyen su propio círculo de bananos.
InstitutoMesoamericano de Permacultura
Paraje Pachitulul, San Lucas Tolimán, Sololá, Guatemala
Teléfono: 4549-0578

BASURA!
Bebidas Gaseosas
Beneficios: No hay !
Propiedades: aditivo, aspartame, benzoato potásico, sacarina,
Vitaminas: NO HAY!
Elige tu Bebida Natural!
Beneficios: nutritivo, preventivo y curativo
Propiedades: vitaminas, minerales
Vitaminas: A, B,C,D,E, K
Fuente:
>pura vida<
Eco-Cuenca Atitlán
www.puravidaatitlan.org

Ajedrea blanca (Satureja fructicosa)



Fichas de Plantas Medicinales

Ajedrea blanca (Satureja fructicosa)
Su altura oscila entre 1 y 2 palmos.
Tiene un aspecto blanquecino ya que está re-cubierta por una pelusilla de dicho color.
Tiene una cepa que perdura durante mucho tiempo y de la cual nacen vástagos todos los años.
Las hojas son de forma ovalada, se encuentran enfrentadas y se unen a los tallos por medio de un rabillo.
Su tamaño varía dependiendo del lugar en el que se encuentren, siendo más grandes las que están más cerca de la cepa, mientras que las de los extremos son mucho más pequeñas.
Esta planta se puede encontrar en la zona norte de España, desde lugares a nivel del mar hasta zonas montañosas de 1000 m de altitud.
Se cría entre rocas calcáreas y en cauces de ríos secos.
La ajedrea blanca tiene flores muy pequeñas que se encuentran agrupadas en ramilletes que nacen junto a las hojas de los extremos superiores.
Están formadas por un cáliz de forma tubular con un tamaño no superior a los 3 milímetros.
En el extremo está muy dentado y tiene una especie de mechón de pelo que sobresale.
Su olor, muy agradable y fuerte, recuerda a la menta.
Se recolectan las flores y las hojas a finales de junio, teniendo cuidado de no estropear la cepa para que vuelva a florecer al año siguiente.
Se coloca al sol para que se deseque y se conserva envuelta en lienzo y guardada en un frasco de cristal.
No suele estropearse, ya que no es una planta excesivamente delicada.
Esta planta ha sido utilizada fundamentalmente en Valencia y Cataluña y fuera de España es prácticamente desconocida.
Se la tiene como buen remedio para problemas de estómago y se utiliza para hacer buenas digestiones o para aliviar dolores cuando sienta mal algún alimento.
Antiguamente se pensaba que era un remedio muy eficaz contra las mordeduras de serpiente y contra la rabia, pero hoy en día está demostrado que esto no es cierto y que su eficacia en estos casos es nula.
Sus flores se utilizan en muchos lugares, más que nada por su agradable olor a mentol.
Infusión. Se ponen 30 gr. de la ajedrea blanca a hervir en medio litro de agua durante 30 minutos aproximadamente.
Se cuelan los restos de la planta y se deja enfriar.
Se recomienda tomar tres tazas al día después de las comidas.
.- Polvos. Se machaca la planta hasta convertirla en polvo fino y se mezcla con otras tres, obteniéndose unos "polvos contra la rabia" que curan las mordeduras de perro rabioso y que constituyen también un remedio para el veneno de las víboras.
Este es un preparado muy antiguo que no tiene ningún efecto real.
Antiséptico. Cicatrizante. Digestivo
Fuente: Fichas de Plantas Medicinales
Enciclopedia de Plantas Medicinales

ZANAHORIA

  ZANAHORIA • Nombre Científico: Daucus carota  • Descripción: La zanahoria silvestre, de la que proceden los diversos tipos cultivados, se ...