Varias Mascarillas

Las mascarillas son una cura extra de belleza. ¿Quién no se ha puesto alguna vez uno de estos cosméticos? La mayor parte de las mujeres que se cuidan las utilizan
habitualmente. Las mascarillas faciales, indispensables para lucir un cutis perfecto,
son un excelente tratamiento de belleza que podemos realizar en nuestra propia
casa. Su principal objetivo es contribuir a prolongar y mantener la juventud y el
buen estado de la piel. El rostro recupera firmeza, descansa los rasgos y las arrugas
se atenúan.
MASCARILLA DE LEVADURA DE CERVEZA
La levadura de cerveza procede del proceso de elaboración de esta bebida. Es
rica en vitaminas B y H, potasio, fósforo y calcio, y es muy recomendable tanto para
uso externo como interno. Este producto, que limpia, nutre y normaliza la piel,
puedes encontrarlo en cualquier herbolario o tienda de dietética. La levadura es muy
apropiada para todas aquellas personas que tengan la piel seca, deshidratada y
cansada.
Atenúa las arrugas existentes, aporta luminosidadal al rostro y aumenta el índice
de hidratación en las capas superiores de la epidermis. También acelera la
reparación natural de las células dañadas por las exposiciones solares.
Pon en un recipiente una cucharadita tamaño de café llena de levadura de
cerveza en escamas. Añade dos yemas de huevo y dos cucharaditas de miel ligera.
Seguidamente, media cucharadita de vinagre de sidra y dos cucharaditas de nata
agria.
Bátelo todo, a poder ser con una batidora eléctrica. Si te queda demasiado
espesa, puedes añadir un chorrito de leche entera.
Aplícate la mascarilla y déjala sobre tu rostro aproximadamente veinte minutos.
Retírala y ponte acto seguido tu crema habitual de tratamiento.
Puedes utilizarla una vez por semana. Verás cómo día tras día tu piel mejora
enormemente.
MASCARILLA DE CLARA DE HUEVO
Ésta es una de las recetas más conocidas y más puesta en práctica por las
mujeres españolas. Sus ingredientes están presentes en todas las alacenas
culinarias, te dejará una piel preciosa y en perfectas condiciones para presentarte en
cualquier fiesta o reunión familiar.
Fácil, sencilla y económica, esta fórmula puede utilizarse sobre una piel seca,
ajada, con falta de vitalidad y brillo natural.
Gracias a sus propiedades, contribuye a reafirmar la piel, devolviéndole su
elasticidad y tono. También posee una acción preventiva contra el envejecimiento
cutáneo y un efecto lifting que suaviza las arrugas.
Bate una clara a punto de nieve y, cuando esté lista, añádele una cucharadita de
miel, a ser posible de textura fluida. Enriquece la mezcla con veinte gotas de aceite
de almendras y revuélvelo muy, muy bien. Aplícatelo en el rostro y cuello durante
veinte minutos aproximadamente; si dejas pasar este tiempo y lo mantienes en tu
rostro, no será contraproducente, al revés, puede resultar beneficioso. Retírala como
todas las mascarillas: agua y más agua hasta que no quede ni rastro de ella.
Póntela una vez por semana y olvídate de las arrugas.

Plantas medicinales

Es  importante no utilizar plantas desconocidas, informarse detalladamente
de cada planta, sus indicaciones y contraindicaciones, experimentar primero con
pequeñas dosis y que las embarazadas sepan cuáles son las plantas prohibidas
para ellas.
Acedera: (Runex acetosa, acedera bendita o col agria) La raíz purifica la
sangre, tomada en infusión alivia problemas respiratorios como la bronquitis o el
asma, es más rica en vitamina A que la zanahoria. Los tallos y las hojas se usan
contra enfermedades de la sangre y los nervios.
Ajenjo: (Artemisia absythim, absintio, ajencio, donzell, aentes, romano,
hierba santa, artemisa) Planta aromática que se usa en infusiones para aliviar los
cálculos biliares, se puede endulzar con miel; no se debe abusar de su consumo.
Diurética, antiputrefactivo, febrífuga, tónica y hepática. Es un amargo aromático
estomacal y antihelmíntico. El cocimiento de las hojas, tomado en ayunas, expele
ascárides o lombrices, incluso la solitaria. Consumido en exceso puede provocar
fenómenos tóxicos, como por ejemplo, daño en los ojos; sirve contra picaduras de
insectos, pulgas y piojos. Es un poderoso alivio para los dolores musculares,
artríticos, torceduras, dislocaciones y fracturas, destruye los parásitos intestinales.
Alfalfa: (Medicago sativa) Es semejante a un trébol alto con hojas divididas
en tres partes; es tan rica en calcio, que las cenizas de sus hojas son casi el 99%
calcio puro. Previene la arterioesclerosis; por su rico contenido en clorofila cura
llagas y cicatriza heridas. Por su contenido en manganeso, se ha usado en
diabéticos que no responden a la insulina. Contiene vitamina A, niacina, ácido
pantoténico, biotina, ácido fólico, 16 aminoácidos, todos los esenciales; rica en
minerales y vitaminas, especialmente tiamina y riboflavina, cantidades
extraordinarias del complejo B, vitaminas K y C.
Cura úlceras de estómago y duodenales; previene la gastritis, por ello
siempre se recomienda su uso regular ya sea en hojas tiernas y frescas, en jugo, en
polvo o en germinado. La alfalfa germinada es rica en vitamina E, por lo que se
recomienda especialmente a madres lactantes y enfermos.
Las sales minerales presentes en alfalfa hace que la sangre se vuelva más
alcalina, lo que reduce los estados alérgicos. Limpia la sangre y ayuda a eliminar
las acumulaciones de grasa en articulaciones y tejidos musculares. Disuelve
cálculos de vesícula, ayuda a la secreción de orina. Muy efectiva en enfermedades
del tratamiento del riñón, vejiga y raquitismo. Sus hojas contienen ocho enzimas
esenciales: lipasa (enzima que descompone las grasa) amilasa (que actúa sobre
azúcares) invertosa (que contiene la sacarosa en dextrosa) peroxidasa (que tiene
efecto oxidante en la sangre) pectinasa (que forma una jalea real en la pectina) y
protasa (que ayuda en la digestión de proteínas).

El cabello, tonalidades

Cabello y pigmentación

El color natural del cabello se debe a un pigmento llamado melanina que se
encuentra en la corteza del cabello y según su numero, tamaño, y distribución da
una gama de colores que pueden variar desde rubio claro hasta negro pasando por
rojo.
- PIGMENTO GRANULOSO (mucho rojo)
- PIGMENTO SEMI (gránulos cobrizo)
- PIGMENTO DIFUSO (amarillo)
- ANCOLOROS (canas)
Una vez esta células se inactiva son incapaces de producir pigmento, de este modo con el lento desgaste con la repentina perdida traumática de las células, hay una granular del color de cabello apareciendo las canas y albinos.
TIPOS DE COLOR:
PRIMARIOS:
Rojo, amarillo y azul, a partir de los cuales es posible obtener todos los demás de espectro.
SECUNDARIO:
Esto nacen de la unión de dos primarios, como violeta, naranja y verde entres otros.
COLORES CALIDOS;
Aquí esa tan los caoba, los marrones claros y oscuros, cobrizo y castaño dorados.
COLORES FRIOS:
Negros, negros azulados, negros metálicos, negro neutro, todos los cenizo, claro y oscuros y castaños.
COLORES, CLAROS, LUMINOSOS Y OSCUROS.
Los colores claros inspiran limpieza, juventud, jovialidad, como ocurre con
amarillos, verdes y naranjas, mientras que los oscuros inspiran seriedad, madurez, calma, como es el caso de los tonos rojos, azules y negros.
COLORES APAGADOS, SUCIOS Y PASTELES;
Obtenidos cuando se aumenta o disminuye la luminosidad de todo el círculo
cromático. Los colores apagados expresan oscuridad, muerte, seriedad, mientras que los pastel sugieren luz, frescura y naturalidad.
Color en el pelo

El color negro van con todo los tonos de piel, sin embargo endureces y envejeces las funciones de la mujer de cierta edad, (después de los 30).
Nunca lleve el pelo de un tono muy claro, a muy oscuros drásticamente, porque las personas se ven rara se debe ir dando colores claros poco a poco hasta llegar al
color deseado.
Tampoco es muy agradable que una mujer de piel clara y pelo claro se debe dar un tono oscuros drásticos y radicar, debe ir pasando de tonos claros a tonos mas
oscuro, hasta llegar al color deseado.
Para hacer cambio de color lo primero que hay que hacer es estudiar junto a tu
peluquera que color funciona a tu piel, ojos, y personalidad. Acorde a al temporada y tu trabajo.


Belleza: La boca

LA BOCA Primero delineo todo el contorno con lápiz delineador y lo esfumo hacia adentro. Luego relleno la boca con un labial (de un tono parecido al delineador), aprieto los labios en un papel tissue para retirar el exceso y vuelvo a rellenar. Por último se puede aplicar brillo.
Para AFINAR: se cubren los bordes con base y se delinea un milímetro por dentro del labio.
Para ENSANCHAR: se usa un lápiz color natural y se sigue la forma del labio un milímetro más arriba.
Recuerden que pueden mezclar distintos labiales para lograr diferentes colores.
 TRUCO: si quieren que el labial dure más tiempo, antes de rellenar la boca con el labial, háganlo con el delineador.
LA BASE PARA UN MAQUILLAJE PERFECTO
Es el elemento imprescindible para conseguir
el mejor acabado. El fondo de maquillaje
disimula todos los tipos de imperfecciones de
la piel ofreciendo una tez lisa y luminosa.
Cada día más completas, estos productos
ofrecen hoy fórmulas que satisfacen todas
las exigencias.







Consejos de belleza

¡Ándate con ojo!

Aunque tus ojos sean grandes y luminosos, pueden parecer la mitad de bonitos de
lo que realmente son si las arrugas y las ojeras se apoderan de ellos incluso
cambiándoles la expresión. El contorno de los ojos es la zona más fragil del rostro.
Pobre en agua y grasas, se ve mucho más desprotegida cuando los cambios de
temperatura ambiental se producen de forma continuada. Con unos pequeños
cuidados diarios conseguirás mantener alejadas esas pequeñas arruguitas que se
encargan de delatar nuestra edad.
DESMAQUILLADOR
Ésta es una antigua receta que resulta muy sencilla de elaborar. Mezcla en un
recipiente dos cucharadas de aceite de ricino, y otras dos de aceite de almendras,
remuévelo bien y envásalo en un cómodo recipiente. No olvides agitarlo cada vez
que lo utilices. Así de fácil y de barato te resultará hacer este desmaquillador.
Procura que no se te introduzca en los ojos, ni éste, ni ningún otro producto por
muy antialergénico y específico que sea.
INFUSIÓN ANTIBOLSAS DE LOS OJOS
Prepara una infusión, bien cargada, de pétalos de rosa. Deja el recipiente tapado
durante al menos dos horas. Cuélala y aplícatela en compresas sobre ojos y
párpados.
COMPRESAS DE LECHE
Si un día amaneces con los ojos hinchados tras una fiesta larga, o una noche corta,
prueba el siguiente truco que a muchas mujeres les funciona.
Aplícate compresas de algodón empapadas en leche muy fría. Relájate un ratito con
los ojos cerrados y coloca sobre ellos los algodones.
Por probarlo no pierdes nada, ¿verdad?

Las plantas son fuente de vida

Las plantas son fuente de vida y tienen diferentes usos según sabores,
densidades, olores, vibraciones y colores. Se vienen usando desde la Antigüedad; el
gran médico Paracelso dijo que los prados y colinas eran farmacias. Cuatro mil
años atrás las antiguas civilizaciones ya conocían el valor terapéutico de las
plantas. El documento más antiguo es el papiro de El Sers, que data del año 1.500
a.C y en el que aparecen el ajo y el hinojo.
En el siglo XX, el médico francés H. Lelerc desarrolló el concepto de
fitoterapia, la ciencia que se ocupa del uso de las plantas medicinales en el
tratamiento de enfermedades. Se calcula que existen unas 25.000 especies de
plantas medicinales, y en las selvas tropicales todavía hay entre 250.000 y 500.000
plantas con propiedades medicinales por catalogar. Pero el padre de la fitoterapia
es Dioscórides, médico griego del siglo I. d.C que recopiló el saber farmacológico de
su tiempo, recogiendo las características y virtudes de cerca de 600 plantas.
Las plantas medicinales tienen principios activos que son los aceites:
- Amargos: reguladores del sistema nervioso
- Fenoles: con propiedades antisépticas y antiinflamatorias.
- Mucílago: protege de la inflamación e irriticación
- Taninos: que son componentes que al ingerirlos contraen infecciones. Son
antiinflamatorios.
- Vitaminas y minerales: indispensable para la formación de la estructura
celular.
-Saponinas: Con acción hormonal y expectorante.
-Volátiles: A partir de las cuales se producen los aceites esenciales.
Las plantas medicinales tienen propiedades curativas, analgésicas,
antibióticas, diuréticas, tónicas, purgantes, digestivas, depurativas, cicatrizantes,
carmitivas, balsámicas y calmantes. Estimulan las defensas del organismo.
Refuerzan el funcionamiento óptimo de órganos y tejidos en funciones nutritivas,
regenerativas. Contribuyen a la remineralización, eliminan toxinas favoreciendo la
circulación sanguínea, por lo general no causan reacciones alérgicas.
No todas las plantas pueden usarse sin riesgos, pues contienen sustancias
químicas que pueden causar inconvenientes desagradables; pueden darse casos de
alergias o intolerancia a un órgano o tejido a determinado planta, por ello es al
médico al que le corresponde fijar las pautas del consumo de la planta.

Belleza: LECHE DE ALMENDRAS

LECHE DE ALMENDRAS

Las almendras son un alimento que se consume desde la época medieval. El aceite
de almendras es uno de los más antiguos en cosmética, y ha sido utilizado en las
recetas cotidianas de muchas bellezas célebres a lo largo de la Historia. Hoy en día
sigue siendo un componente principal de numerosos preparados cosméticos
comerciales. Si pruebas esta mezcla, estoy segura que te sumarás a la innumerable
lista de adeptas a ella. Se trata de un fluido suave, sedoso y de fácil aplicación.
Muele unas cuantas almendras peladas (para ello puedes utilizar el molinillo de
café). Mezcla cuatro cucharaditas de café de almendras molidas y 125 ml de leche
entera. Bátelo todo y coloca la mezcla en un recipiente, a ser posible de vidrio. Agita
la mezcla con frecuencia, y déjala reposar; pasadas ocho horas, ya podrás
utilizarla. Guárdala en la nevera, así podrás aplicarla durante aproximadamente los
tres días siguientes a su preparación. Es ideal para desmaquillar las pieles secas.
También puedes usarla como hidratante corporal después de la ducha o el baño.

Belleza: Limpieza

2. Limpieza

La higiene es una práctica diaria indispensable para la buena salud de tu piel. Para
ello utilizaremos productos destinados especialmente para este menester. Éstos han
de reunir una serie de cualidades para que no resulten agresivos y, de esta manera,
evitar un posible desequilibrio del pH natural. La elección del producto adecuado
puede convertirse en una ardua tarea: leches limpiadoras, jabones, aceites
desmaquilladores o toallitas desmaquilladoras invaden las estanterias de centros de
belleza, perfumerías, farmacias y hasta supermercados. Por otro lado, está la opción
de fabricarte en casa tu cosmético utilizando una receta de la abuela.
LECHE LIMPIADORA DE LIMÓN Y YOGUR
El limón fue introducido en Europa por el pueblo árabe. Forma parte de nuestra
cultura mediterránea, y no falta en ningún hogar. Es muy utilizado en recetas para
productos faciales, corporales y capilares, y también es muy apreciado como
aromatizante en infinidad de productos cosméticos.
Son muchos los efectos beneficiosos que nos aporta el yogur, además de ser un
alimento muy común dentro de nuestra civilización, es muy utilizado en cosmética,
sobre todo natural. Este ingrediente suele aparecer en infinidad de recetas
recopiladas a través de los tiempos. Es apropiado para pieles grasas y con
problemas de acné, ya que la mayoría de los organismos patógenos son atacados
por el ácido que contiene. Si dispones de tiempo suficiente, prueba a hacer tu
propio yogur artesanal, no sólo con intenciones cosméticas, sino alimenticias.
Esta mezcla es ideal para desmaquillarse con toda suavidad. Te aseguro que
muchas personas la utilizan a diario.
Mezcla en un bol una cucharada sopera de yogur natural con una cucharadita de
café de zumo de limón. Aplica sobre tu rostro y escote esta mezcla, y retírala con un
algodón.

Belleza: rubor y correciones

RUBOR Y CORRECCIONES CON POLVO
Cada rostro es distinto y según su estructura, sabremos cuales son las zonas que necesitamos resaltar o disimular.
Para resaltar o destacar: ACLARAMOS con un polvo neutro (puede ser sombra, rubor, volátil, etc.) que sea 1 o 2 tonos más claros que la piel.
Para hundir o disimular: OSCURECEMOS con un polvo que sea 2 o 3 tonos más oscuros que la piel.
Luego de hacer las correcciones aplicamos el rubor.
TIPO DE CORRECCIONES SEGÚN LA ESTRUCTURA DE LA CARA:
Oscurecemos: el hueso del pómulo en diagonal.
Aclaramos: mentón, centro de la frente y sobre los pómulos. Rubor: se aplica sobre la corrección oscura.
Oscurecemos: mandíbulas y costados del nacimiento del pelo. Rubor: debajo del hueso en forma horizontal.
Oscurecemos el mentón y el nacimiento del pelo. Aclaramos: mandíbulas.

Rubor: en el centro del cachete.
Oscurecemos: mentón y costados del nacimiento del pelo. Aclaramos: mandíbulas.

Rubor: sobre los pómulos.
















Belleza: base, aplicacion

LA BASE Tenemos distintos tipos de bases
Liquidas
Al Aceite
Compactas
La FUNCIÓN de la base es emparejar el color de la piel y cubrir manchas o granitos.
Si tenés la PIEL SECA elegí una base cremosa.
Si tenés la piel MUY SENSIBLE asegurate que sea Hipoalergénica.
Si en cambio la tienes GRASA o con granitos, opta por una oil free.
Al elegir el COLOR, éste tiene que ser igual al color general que
Tenemos en el rostro. Nunca debemos aplicarnos un color más claro. Para
encontrar el que más te favorezca aplica tres tiras de distintos tonos en la mejilla o mandíbula, la que se confunda con tu piel es la adecuada.
Como la aplicamos:
 Es muy sencillo. Embeber un pincel u hisopo en la base y distribuir por toda la cara de manera pareja. Luego esfumamos bien con una esponja de látex (las pueden conseguir en cualquier perfumería!), Teniendo en cuenta de llegar hasta el cuello para que no parezca que tenemos una máscara. En el caso de que la piel tenga muchas imperfecciones, retiramos el exceso con un tissue dando golpecitos y aplicamos otra capa más arriba.

Plantas venenosas: La Cicuta- el ricino

La cicuta tiene un cierto parecido con el perejil o el hinojo, aunque se diferencia de estas plantas por el desagradable olor de sus hojas


También es muy conocido el veneno de la cicuta. Esta planta tiene alcaloides que, al actuar sobre el sistema nervioso, provocan parálisis muscular y posterior muerte por parada respiratoria. Sin embargo, como ocurre con la mayoría de estas especies, su aspecto es inofensivo. La cicuta tiene un cierto parecido con el perejil o el hinojo, aunque se diferencia de estas plantas por su color oscuro y el desagradable olor de sus hojas. Crece en las orillas de los ríos y demás zonas húmedas de Europa y América, donde puede alcanzar dos metros y medio de altura. La cicuta se caracteriza por su tallo hueco y estriado con muchas ramas en su parte superior. De ellas salen inflorescencias de pequeñas flores blancas. Sus hojas son blandas, verdinegras y triangulares.

Es de sobra sabido que el simple roce con una ortiga provoca irritaciones cutáneas causadas por los pelillos urticantes del tallo y las hojas. Estas son de color verde oscuro, ovaladas, rugosas y puntiagudas. Las ortigas comienzan a florecen en julio. Sus pequeñas flores de color verde amarillento están dispuestas en racimos colgantes de hasta 10 cm.

El ricino es un arbusto de tallo grueso y leñoso, que está hueco por dentro y, a menudo, cubierto de un polvo blanco semejante a la cera. De grandes hojas, sus flores de color lila están dispuestas en inflorescencias de porte erguido. En sus frutos se encuentran unas semillas grandes y brillantes que contienen una toxina llamada ricina, cuya ingestión puede provocar la muerte.


Plantas venenosas

 Plantas con una merecida mala fama
Entre las plantas más conocidas por su toxicidad destacan la hiedra, la cicuta, la ortiga y el ricino.
La hiedra es una planta trepadora y tapizante, muy habitual en jardines y parques. De hoja perenne y perteneciente a la familia de las Araliáceas, tiene hojas pecioladas, alternas y persistentes, de color verde oscuro, con formas muy variadas, desde ovaladas o elípticas cerca del racimo, hasta triangulares y con 3 o 5 lóbulos. Sus flores son pequeñas, de color verde y poco vistosas. El simple contacto de las hojas con la piel puede provocar enrojecimiento, dermatitis y, en los casos más graves, pequeñas ampollas. Esta planta tiene unas pequeñas bayas globulosas de color verde amarillento cuando están inmaduras y negro, cuando han madurado. Estos frutos no se deben ingerir nunca, ya que provocan diarreas, vómitos y náuseas.

Los microelementos o minerales traza

  - Son minerales  que existen en pequeñas cantidades en el
organismo pero sin embargo juegan un importante papel  en
las funciones celulares y nerviosas.
  - DENTRO DE ESTOS ELEMENTOS SE ENCUENTRAN:
  * El cobre, necesario para convertir el hierro en hemoglobina.
Además de ayudar en  la prevencion de la anemia y en la esta-
bilidad mental y emocional.
SE ENCUENTRA EN: Legumbres, nueces, viceras, mariscos,
pasitas, melazas, harina de huesos, nueces del Brasil, soya.

Ortiga blanca

  - Esta planta de la que se conocen 3 especies muy
parecidas, tiene propiedades astringentes y diureticas
empleándolos  tanto interna como externamente.
  -Los retoños tiernos pueden comerse como espinaca,
en cuyo caso son laxantes. Sirve también para la caída
del cabello, hemorragias internas y reumáticas.

Jugos que curan: de alcachofa

BENEFICIOS NATURALES:
 * Proporciona energía
 * Estimula el apetito
 * Aumenta la secreción de bilis
 * Promueve la diuresis
 * Combate las toxinas
 * Ayuda a la eliminacion de la urea, el colesterol y el ácido
úrico

Clasificacion de las frutas

Las frutas se  clasifican según su contenido de vitaminas así:
* Frutas ricas en vitamina C: guayaba, mango, papaya, curuba, fresa,
naranja, lima, toronja.
 * Frutas ricas en vitamina A: mamey, mandarina, tomate de árbol, za-
pote.
 * Frutas ricas en grasa: aguacate, coco.
 *Contenido hasta el 10% de carbohidratos: melón, mora, lulo, limón,
pera, uvas.
 * Contenido del 10% al 20% de carbohidratos: badea, durazno, gra-
nadilla, guanábana, piña, manzana.
 * Contenido de mas de 20% de carbohidratos: ciruela, banano, níspero.

Mascarilla de papaya para piel seca

3 cucharadas de papaya
1 cucharada de miel de abejas
Se mezcla la papaya y la miel hasta formar un pasta.
 - Después se aplica en el cutis y se deja permanecer
20 minutos.

Consuma vegetales cruciferos

Estos vegetales son ricos en Vitamina C y fibra -con excepción
de la coliflor- también en Vitamina A.
   - Algunos estudios demuestran que si la mujer mantiene una die-
ta rica en vegetales crucíferos, disminuirá el riesgo de desarrollar
cancer de seno. Los investigadores le atribuyen este beneficio al
indole-3-carbinol, un fitoquimico que contrarresta los efectos can-
cerigenos del estradio -hormona que juega un papel muy importan-
te en la formacion de ciertos  tipos de cánceres de seno y endometrio-
  - La coliflor y el repollo también contienen sustancias que pueden
proteger el organismo de sufrir osteoporosis. 

Factores de la salud digestiva

 * El comer en exceso, el probar bocadillos constantemente y el
diluir con líquidos las secreciones digestivas pueden causar tensión
indebida en estos órganos y son algunas de las formas en que pode-
mos dañar nuestro sistema digestivo. La indigestión puede afectanos
a todos, cuando la gente come mucho, demaciado rápido, no mastica
los alimentos apropiadamente, o experimenta tensión emocional, es
mas factible a sufrir indigestión, hasta cierto punto todos estos factores
pueden afectar la secreción del ácido hidrocloriatico y de las enzimas
digestivas.
  - A medida que la gente envejece disminuye el ácido hidroclorhidrico.
  - Este proceso comienza en las edades 35 - 45 años y en casi to-
das las personas mayores de 55se encuentra niveles bajos de este
ácido.

Eucalipto: Desinfecta, refresca

  * Recomendamos tener en el dormitorio algunos gajos
de eucalipto, por lo menos de vez en cuando. Muy reco-
mendable   es   también    hacer      de tiempo en tiempo
fumigaciones y evaporaciones con las hojas de eucalipto
en los dormitorios y demás piezas. Pueden hacerse las
evaporaciones colocando sobre un calentador un recipien-
te con hojas de eucalipto y agua hirviente. En todas las pie-
zas se efectúa el mismo procedimiento.
  - Las hojas y los gajos de eucalipto son muy apreciados
para el cocimiento que se emplea como agregado para los
pediluvios calientes, baños de asiento y enteros, también
baños de vapor. El efecto es refrescante, fortificante y cu-
rativo. Se recomienda especialmente en el reumatismo cro-
nico, gota, dolores, heridas, afecciones de la piel, granos, ca-
tarros bronquiales y del pulmón, inflamaciones de la gargan-
ta y de la boca, inflamacion de las amigdalas, tos, ronquera,
afonía, catarros, resfríos, gripe, enfermedades de las vías uri-
narias y de la vejiga, catarros de la vejiga, etc. También se
hacen lociones, inhalaciones, gárgaras y se aplican compre-
sas -fomentos- en todas las enfermedades citadas y otras
mas.

ZANAHORIA

  ZANAHORIA • Nombre Científico: Daucus carota  • Descripción: La zanahoria silvestre, de la que proceden los diversos tipos cultivados, se ...