Medicina Natural al Alcance de Todos MANUEL LEZAETA ACHARAN INTRODUCCIÓN


Medicina Natural al Alcance de Todos
MANUEL LEZAETA ACHARAN
INTRODUCCIÓN
LA SALUD
POR DISTINTO CAMINO
Los más grandes sucesos, las más grandes ideas (las más grandes ideas son los más grandes sucesos), se comprenden muy tarde; las generaciones contemporáneas no los viven, aunque viven cerca.
Acontece en la vida como en el reino de los astros: la luz de las estrellas más lejanas llega tarde a nosotros y, entretanto, el hombre niega que tales estrellas existan.
¿Cuántos siglos necesita un espíritu para ser comprendido?
El verdadero título de este libro debería ser “la salud al alcance de todos” pero como solemos despreocuparnos del cuidado de ese tesoro y sólo lo apreciamos cuando lo hemos perdido, buscamos afanosamente las medicinas que alejarán nuestras dolencias, he adoptado el título que lleva, a fin de poner en conocimiento de sanos y enfermos los medios adecuados que nos ofrece la Naturaleza con el aire, la luz, la tierra, el sol y los vegetales para mantener y recuperar la salud, sin necesidad de intervenciones extrañas y aún menos de productos artificiales elaborados por el hombre en sus laboratorios o mediante la acción de la cirugía, la electricidad o los rayos de cualquier tipo.
La medicina, cualquiera que sea su nombre, siempre actúa sobre dos fundamentos convencionales: la Patología, que es el estudio de las enfermedades, y la Terapéutica, que enseña los procedimientos para combatir dichas enfermedades.
La profesión médica basada en estos fundamentos está condena al fracaso por que actúa sobre la “enfermedad”, la cual es entendida como una alteración mayor o menor de la salud con manifestaciones diversas. Se dirige, pues, hacia un fenómeno negativo, mientras que las enseñanzas de esta obra tienen como materia de trabajo la salud, considerada como normalidad funcional del organismo, es decir, un fenómeno positivo. El único remedio capaz de alejar todas las dolencias consiste en cultivar la salud, y eso es lo que vamos a enseñar al lector.
“No hay enfermedades, sólo enfermos”, estableció Hipócrates. De aquí que se debe enseñar al enfermo a que se restablezca y conserve su salud integral y no a combatir su dolencia, la cual no es más que el efecto de su falta de salud. Como dijimos, toda enfermedad es de la misma naturaleza: alteración de la salud en mayor o en menor grado. Sólo se muere por falta de salud.
Como se verá más adelante, llamamos enfermo a quien carece de salud y enfermedad a la manifestación variable de esta anormalidad. La medicina fracasa en su lucha contra las
“enfermedades” al igual que el boxeador es incapaz e impotente para destruir su propia sombra porque los fenómenos negativos son intangibles, inatacables e indestructibles. Al margen de lo que se considera como científico, mi sistema se desentiende en absoluto de la Patología y de la Terapéutica y se dirige sólo a la normalidad funcional, es decir, a la salud, enseñando al sujeto a recuperarla o conservarla mediante el Equilibrio Térmico de su cuerpo.
Para obtener ese equilibrio basta con el uso adecuado de los agentes naturales de vida: aire, el agua, la luz, el sol, la tierra y la alimentación conveniente a base de frutas y ensaladas crudas.
Dentro del concepto de mis enseñanzas, la única “enfermedad” que existe se llama “ignorancia de la salud”, y el único “remedio” racional y lógico es la constitución del individuo para que por sí mismo practique una vida sana con buenas digestiones y una activa eliminación cutánea, que son factores indispensables para conseguir la salud integral. De acuerdo con las leyes de la
Naturaleza de la cual formamos parte, al igual que la riqueza es el fruto de la actividad diaria del interesado, la salud también es el resultado de nuestros actos de cada día. La salud no se obtiene en la consulta con el médico ni se compra en el mostrador de la farmacia.
Las enseñanzas de este libro se refieren, pues, a consejos de vida sana para que cada quien sepa escoger sus alimentos, activar su piel, masticar y ensalivar lo que come, digerir, respirar, eliminar, dormir, practicar ejercicios físicos adecuados y, en pocas palabras, mantener la actividad normal de su propio cuerpo en las funciones de nutrición y eliminación que constituyen la vida.
De aquí que el problema de la salud sea considerado funcional y no microbiano. Así que en vez de “curar” prescribiendo “remedios” para eliminar síntomas o manifestaciones de la falta de salud, mi sistema procura el restablecimiento de ésta mediante un Régimen de vida dirigido a obtener buena digestión, respiración normal y buena actividad funcional de la piel. La buena digestión permite la formación de sangre pura en el cuerpo y mediante una activa eliminación cutánea se expulsa lo malsano y perjudicial. Dado que la digestión es la base de la salud y puesto que se trata de un proceso de fermentación de los alimentos, debe realizarse a la temperatura de 37 grados centígrados. Es por esto que “no existe enfermo sin fiebre gastrointestinal” como lo revela el iris de sus ojos y lo confirma, por lo general, su pulso.
Por su parte, la respiración de un adulto debe ser de 70 pulsaciones por minuto para que la ola sanguínea se movilice normalmente en los pulmones. Esto sólo es posible a 37 grados centígrados tanto en la superficie como en el interior del cuerpo.
Desde mi nuevo concepto de salud, queda establecido que la normalidad funcional del organismo precisa una temperatura normal y uniforme del cuerpo. La salud es, entonces, una cuestión “térmica” y no de medicamentos, magnetismos, hierbas, sueros vacunas, inyecciones, cirugía, rayos X, radio, electricidad, etcétera.
Mi sistema, pues, se desentiende de “diagnósticos” y medicinas” y solo se dirige a la salud que, repetimos, es la normalidad funcional del organismo que requiere del Equilibrio Térmico del
Cuerpo.
Mi Doctrina térmica saca el problema de la salud del campo de la Patología y de la Terapéutica para colocarlo en el terreno de la Temperatura.
Finalmente, el lector debe comprender que en este libro no se le ofrece uno de tantos medios para “curar” enfermedades, sino un camino distinto y seguro para disfrutar de la salud, al margen, de la medicina.
Fuente: Medicina Natural al Alcance de Todos
MANUEL LEZAETA ACHARAN
Proyecto
Digitalización:
- Instituto Estudios Salud Natural de Chile
- Eco-Granja-Hôma de Olmué Digitalizado en el

2005/2006 por: Pablo Moscoso A.

CLAVO DE OLOR

   

CLAVO DE OLOR
El clavo de olor ha sido utilizado como una importante especia a través del tiempo. se ha convertido en un condimento común y popular en el arte culinario de muchas regiones (3)
El clavo de olor aceite de clavo de olor ha sido empleado en el alivio sintomático del dolor de dientes y en problemas de dentición , aplicando el aceite directamente en el área afectada con un tapón de algodón (3) .
Los extractos de clavo de olor y su aceite han sido utilizados en medicina debido a sus efectos de tipo antiséptico y analgésico (4) .
• Nombre científico : Syzygium aromaticum .(2)
• Nombres sinónimos : Caryophyllus aromaticus L. , Jambosa caryophyllus , Eugenia caryophyllus (2,3). El clavo de olor pertenece a la familia Myrtaceae (3) .
• Nombre común: Su nombre común es clavo de olor o clavo de especias , en inglés también se le llama cariófilo ( caryophyllum ) (3) .
• Descripción:
Partes medicinales: las partes medicinales están constituidas por el aceite extraído de los capullos ( flores ) enteros o macerados , los pedículos y las hojas , los capullos secos y los frutos no maduros del todo (3) .
Flores y frutos: poseen pedículos pequeños , el tubo del cáliz consiste en una estructura cilíndrica de 1 a 1,5 cm de largo , hay 4 pétalos . El fruto mide de 2 a 2,5 cm de largo y posee una semilla (2) .
Hojas , tallo y raíz: es un árbol perenne que alcanza los 20 m de altura con forma piramidal , el diámetro del tronco es de 40 cm , se encuentran las ramas alrededor . Las hojas miden de 9 a 12 cm de largo y 3,5 cm de ancho , poseen formas desde elípticas hasta lanceoladas (2) .
Características: el clavo de olor es una planta que cuenta con un sabor y olor muy característicos . La especia es generalmente fabricada a partir de los capullos de las flores secos (2,3) .
Hábitat: el clavo de olor es nativo de las islas Molucca y de la región sur de las Filipinas , se cultiva en estos sitios y muchas zonas tropicales como : islas de este de África ( Zanzibar y Pemba ) , Madagascar , Malasia , Tanzania , Sri Lanka y algunos países del sur de América ( Brasil ) ; es exportada al mercado internacional (2,3) .
Producción: el clavo de olor consiste en la selección y secado de capullos de flores de la especie Syzygium aromaticum (2) .
• Composición química:
Los capullos del clavo de olor producen aproximadamente un 15 a 20 % del aceite volátil , el cual es responsable del característico olor y sabor . El tallo produce cerca del 5 % del aceite y las hojas un 2 % (3) . Además , los capullos contienen un complejo de taninos , gomas , resinas y varios glucósidos de esteroles (3) .
Aceite volátil ( 15 a 21 % )
* Eugenol ( 4 – alil – 2 – metoxifenol ) (70 – 90 % ) (principal compuesto)
*Acetato de eugenol ( acetileugenol , en más de un 17 % )
*Beta – cariofileno y su óxido( 5 – 12 % ) (2)
*Alfa humuleno y su epóxido
*Acidos fenólico – carboxílicos : ácido gálico y el ácido
El aceite también contiene cerca de un 10 % de acetileugenol y unas pequeñas, sesquiterpenos , furfural , vanilina y metil – n – amilcetona, un 10% de aceite mixto, beta cariofileno y sus óxidos. (3) .
Flavonoides: los cuales incluyen la astragalina, isoquercitrina, hiperósido, quercitina – 3,4–di-O-glicósido (2,2) .
Taninos ( 10 % ) : elagitaninos , incluyendo la eugenina (2) .
Triterpenos:ácido oleanólico (1 %), ácido crataególico (ácido máslico en un 0,15% ) (2)
Esteroides : esteroles , incluyendo el beta – sitosterol (2) .
• Acción farmacológica:
El aceite de clavo de olor es un antiséptico , antibacterial , fungicida , antiviral , espasmolítico y un anestésico local, carnitivo (1,4) . También se reporta que el aceite presenta una acción estimulante del apetito y la digestión.(1)
El aceite ha sido utilizado como expectorante y antiemético con resultados clínicos inconsistentes , así como de forma tópica para evitar la irritación (5) .
Los capullos del clavo de olor secos son principalmente utilizados como una especia , mientras que el aceite es empleado en medicina como aromático , carminativo , estimulante digestivo y tónico . El aceite del clavo de olor posee propiedades de antihistamínico y espasmolítico , las cuales se deben probablemente a la presencia del acetato de eugenol (3) .
Una tintura de clavos de olor al 15 % ha demostrado efectividad en el tratamiento tópico de infecciones causadas por la tiña , tales como el pie de atleta . Así como ha sucedido con otros aceites volátiles , el aceite de clavo de olor ha mostrado una inhibición de bacterias gram – positivas y negativas y de organismos del reino fungi ; además presenta propiedades antihelmínticas y larvicidas (3) .
Extractos acuosos del clavo de olor incrementan la actividad de la tripsina . El eugenol ha demostrado una inhibición de : la biosíntesis de prostaglandinas , la formación de tromboxano B2 y la agregación plaquetaria in vitro inducida por el ácido araquidónico . Este efecto se ha postulado como un contribuyente al efecto antidiarreico producido por otros aceites que contienen eugenol ( como el aceite de nuez moscada ) (3) .
El aceite de clavo de olor se ha aplicado en el tratamiento sintomático de dolor de dientes y es utilizado en el tratamiento de la alveolitis ( post – extracción en alveolitis ) . Recientes estudios indican que las últimas técnicas empleadas , como el aplicar la pasta de colágeno , son más efectivas que las preparaciones de aceite de clavo de olor y óxido de zinc en el manejo de los casos de alveolitis (3 .
Las últimas investigaciones han demostrado que al combinar el eugenol con otros agentes antimicrobianos , resulta de suma efectividad contra siete bacterias en el tratamiento de enfermedades orales infecciosas (3) .
El clavo de olor posee efectos analgésicos ( debidos al eugenol ) , razón por la cual produce analgesia cuando es aplicado en las mucosas de las membranas (3,4) .
Otros estudios de los constituyentes del clavo de olor indican que el eugenol inhibe la agregación y modifica el metabolismo del ácido araquidónico en las plaquetas humanas , inhibe la producción de aflatoxina en granos de maíz y la generación de tumores en ratones , posee propiedades antiinflamatorias , Diversos estudios muestran la potencial utilidad del eugenol como un agente contra el estrés y antiinflamatorio (reduce el estrés experimentación con animales ) y muestra actividad antipirética en conejos) (3) .
Además presenta propiedades como inhibidor de tumores , sus efectos antipiréticos , efectos curativos de úlceras y su capacidad para inhibir la carcinogénesis química (3) .
También se ha reportado que el clavo de olor posee un efecto de curativo en úlceras gástricas ; los sesquiterpenos del aceite de clavo de olor ayudan a inducir la detoxificación de la enzima glutation S – transferasa en el hígado de ratones y en el intestino delgado ; la capacidad para inducir dicho proceso es paralela a su habilidad para inhibir la carcinogénesis química (3) .
El uso del aceite en odontología como un anodino y antiséptico local continua todavía . El té de clavo de olor suele emplearse para aliviar las náuseas (3) .
• Indicaciones y uso:
Los usos aprobados por la Comisión E para el clavo de olor son:
*Analgésico dental
*Inflamación de la zona bucal y la faringe ( antiséptico y antiinflamatorio) (2,4)
Usos no aprobados
El aceite de clavo de olor ha sido utilizado de forma interna para tratar úlceras gástricas y externa para resfriados y dolores de cabeza . Además es empleado de forma externa como un analgésico local y antiséptico dental (2) .
Medicina india: la droga ha sido usada en halitosis , dolor de dientes , enfermedades de los ojos , flatulencia , cólicos , gastropatía y anorexia (2) .
• Toxicología
El clavo de olor y su aceite han sido empleados de forma segura en alimentos , bebidas y pastas dentales . En general , el nivel de clavo de olor utilizado en comidas no excede el 0,236 % ; el aceite de clavo de olor no se usar en cantidades superiores al 0,06 % . Se ha observado toxicidad por ingestión del aceite , pero este tipo de envenenamiento resulta raro y poco documentado (3) .
En ratas , el LD50 oral de eugenol es de 2680 mg/kg ; sin embargo la toxicidad del compuesto se incrementa cuando es administrado por vía intratraqueal ( LD50 de 11 mg/kg ) Por la vía oral el LD50 en ratón es de 1.86 g /kg. Para el ser humano la dosis peligrosa de aceite de clavo por vía oral es de 3 gramos en adulto y 0.5 g en niños.(3) Se reporta al ingestión de 4.5 ml puede causar toxicidad severa con depresión del Sistema Nervioso Central, trastornos urinarios y acidosis. (5)
El aumento de toxicidad por vía pulmonar ha tomado mayor interés al reportarse problemas entre personas que han fumado cigarrillos de clavo de olor , los mismos contienen cerca de un 60 % de tabaco y un 40 % de clavos de olor triturados . Existe más de una docena de marcas de estos cigarrillos , los cuales gozan de cierta popularidad en países asiáticos , de Europa y los Estados Unidos (3) .
Se han reportado más de una docena de casos de toxicidad pulmonar en personas que han fumado cigarrillos de clavo de olor . Existe evidencia de que dichos cigarrillos pueden anestesiar la garganta , conduciendo a más profunda y prolongada inhalación del humo .(3)
El esputo teñido de sangre y la hemoptisis se ha observado en estos fumadores y podría estar relacionado al efecto anti – plaquetario que presenta el eugenol . La Asociación Americana del Pulmón ha dictado importante una advertencia para aquellos que suelen fumar dichos cigarrillos , indicando que los mismos poseen un mayor contenido de alquitrán que otros cigarrillos ordinarios (3) .
Un estudio , sin embargo , no encontró efectos carcinogénicos en extractos calientes de clavo de olor en ensayos de mutagenicidad de la Drosophila , a pesar de que los metabolitos y productos de pirólisis del eugenol han demostrado ser carcinógenos (3) .
• Precauciones y advertencias:
No se han reportado casos de amenaza de salud o de efectos secundarios cuando es administrado de manera apropiada y en las dosis terapéuticas que han sido establecidas (3) .
Algunos autores señalan que el aceite de clavo de olor no debe emplearse por vía interna, únicamente debe aplicarse de forma tópica , a menos se administre en las cantidades indicadas anteriormente ( ver toxicología ) . Debido al reporte de lesiones a nivel de encías no se recomienda el uso por vía tópica por un período superior a las 48 horas (4) .
Las reacciones alérgicas al eugenol ocurren raramente. Si se emplea en formas concentradas , el aceite de clavo de olor puede resultar irritante para la mucosa (3) .
Debe ser utilizado con cuidado en aquellos individuos que presentan alergias a plantas (4) .
• Dosificación
Modo de administración: puede administrarse como polvo , triturado o la hierba entera para la obtención del aceite esencial y en otras preparaciones galénicas para uso tópico (2) .
Dosis diaria: soluciones acuosas correspondientes a un 1 – 5 % del aceite esencial son utilizada de forma externa para realizar enjuagues bucales . El aceite esencial no diluido es empleado en odontología (2) .
Almacenaje: la droga no debe almacenarse en recipientes plásticos y debe protegerse de la luz solar (2) .
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaina. Asociación Española de Médicos Naturistas. Fitoterapia, Vademécum de Prescripción: Plantas Medicinales. 1998. Barcelona, España. Versión CD-ROOM .Wfitos 1.0
2. PDR for Herbal Medicines. 2000. 2 edición. Editorial Medicor Economics Comp. USA. Pp 12-13.
3. The Lawrence Review of Natural Products. 1991. Facts and Comparisons. Missouri, U.S.A.p.Aug 1991
Centro Nacional de Información
4. LaValle J, Krinsky D, Hawkins E,Pelton R Ashbrook N. 2000. Natural Therapeutics Pocket Guide . American Pharmaceutical Association. Lexi –comp.. USA. P. 393, 400-1, 494-5, 534-35.
5. Germosen- Robineau L. 1998. Farmacopea caribeña Edición. Tramil. P 313.
Fuente: Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED). INIFAR. Facultad de Farmacia. Universidad de Costa Rica.CIMED. 28
Serie de Actualización Profesional CIMED 2002. Teléfonos: (506) 207 5495 – 207 3330. Fax: (506) 207 5700.


Aloe Vera - Lexico


Aloe Vera - Lexico
Laxante: Propiedad que posee una substancia para facilitar, sin excesiva irritación, la evacuación de materia fecal, luchando de esta forma contra el estreñimiento.
Leche : Líquido obtenido al triturar semillas oleaginosas en agua, al que podemos añadir productos activos. Ej: Leche de almendras.
Leucógeno : Que favorece la formación de leucocitos en la sangre (glóbulos blancos).
Liliáceas : Familia de plantas monocotiledóneas, herbáceas o arborescentes de hojas enteras, alternadas y a menudo carnosas, con flores periantiales frecuentemente reunidas en espigas o en racimos. (ajo, espárrago, puerro, cebolla, azucena, lirio de los valles, tulipán, áloe).
Licor : Preparación líquida a partir de alcohol y de plantas, sin fermentación. (En farmacia el término licor designa cualquier preparación líquida, a base de alcohol o no. Pero los licores que contienen productos tóxicos deben ser llamados solutos ).
Loción : Preparación líquida a base de principios activos destinada a lavar la superficie de la epidermis en los lugares irritados o heridos. (Loción capilar).
Metabolismo : Conjunto de procesos biológicos y químicos que operan en una célula, transformando la materia en energía.
Mucílago : Sustancia gelatinosa (gel) que se encuentra en el interior de las hojas de algunos vegetales cuya alta capacidad de absorción favorece la retención del agua necesaria para la supervivencia de la planta.
Parénquima : Tejido de base de los vegetales superiores formado de células vivas, presente sobre todo en las partes medular (médula) y cortical (corteza) de los tallos, las hojas y las raíces de la planta. El parénquima cumple varias funciones, entre otras la conducción de la savia.
Placebo : Preparación inactiva e inofensiva administrada a un enfermo en lugar de un medicamento, bajo la misma forma y en las mismas condiciones, y que puede actuar por sugestión.
Polvo : Preparación que se obtiene triturando las partes activas o enteras de las plantas secas, gracias a un molinillo o a un mortero.
Fuente: Marc Schweizer
Aloe Vera
La planta que cura

Tradución Anna-Maria Ascolies

Guía de medicina natural – Carlos Kozel COLA DE CABALLO o COLA DE RATA {Equtsetum amense)


Guía de medicina natural – Carlos Kozel
COLA DE CABALLO o COLA DE RATA {Equtsetum amense)
Esta planta que crece en casi toda Europa, América y Asia, prospera con preferencia en los sitios frescos y sombreados. Se encuentra con gran abundancia. Se recolecta al comenzar la primavera.
Esta planta posee en realidad mucho más valor curativo del que corrientemente se le atribuye. Es fundamentalmente astringente, diurética y antihemorrágica. Está muy indicada en los siguientes casos: enfermedades en Las que interesa activar la función de los riñones, retención de liquido entre las tejidos, menstruaciones excesivas, almorranas sangrantes, vómitos de sangre por tuberculosis pulmonar, gota, afecciones del estómago.
Se usa interna y externamente. En el primer caso, se emplea, en forma de cocimiento, una cucharada de planta seca por taza (tres o cuatro al di'a). En el segundo caso, en forma de compresas sobre los abscesos, úlceras varicosas y purulentas, eczemas, orzuelos, etc.
El famoso médico naturista, Sebastián Kneipp, propugnador de la
Hidroterapia, reconoció en la cola de caballo su primer y mejor auxiliar en la curación, en cuyo admirable trabajo de depuración y de curación pudo confiar. Si esta planta no fuese tan importante, no la habríamos puesto entre las "doce elegidas". Ocupa muy dignamente uno de los lugares preferentes, pues incluso se han conseguido curaciones del cáncer obtenidas gracias al continuo y profuso empleo de esta planta, sencilla, abundante, de poco coste, pero tremendamente eficaz, según informa el pastor Kneipp en sus publicaciones.
En el hogar de los padres del autor de esta obra se empleaba corrientemente para la limpieza de los vasos y de las botellas, esta planta, la cual deja toda clase de recipiente de vidrio perfectamente limpios y sin dañar en absoluto el vidrio. La misma acción limpiadora ejerce la cola de caballo en la sangre y los tejidos del organismo humano.
Esta planta limpia al hombre interior y exteriormente. Y, como "limpieza" equivale en este caso a "curación", podemos afirmar sin vacilación que la cola de caballo, además de las enfermedades citadas al comienzo de este artículo, combate, muchísimas otras dolencias. Catarros, resfriados, gripe, mal de piedra y cálculos renales y biliares, reumatismo, gota, ciática, hidropesía; granos, hinchazones y afecciones de cualquier clase; cáncer, herpes, caries, grietas de las piernas, molestias en la orina, hemorroides, enfermedades del hígado, del bazo, hemoptisis, hemorragias nasales (en este caso se aspira el vapor o se absorbe el cocimiento de la planta por la nariz). Esta planta tiene especiales efectos para combatir vómitos de sangre y hemorragias de cualquier clase.
Ya hemos dicho que, no solamente se emplea el cocimiento en forma de tisana, sino que también tiene uso externo en forma de compresas, contra cualquier afección de la piel, herpes, granos, hinchazones, heridas, grietas en los pies, caries dentales, etc.
A veces, se pueden usar simultáneamente las tisanas con las compresas.
Tal es el caso de lo5 cólicos renales (piedras en el riñón) y los cólicos hepáticos (piedras en el hígado), en los cuales, no solamente hay que tomar la tisana, sino que se deben aplicar compresas del cocimiento de la planta sobre la parte dolorida. Son útiles, ademas, en estos casos, los baños de vapor. La planta no solamente cura la enfermedad, sino que alivia notablemente los dolores.
Una gran mayoría de personas tienen acumuladas en su cuerpo sustancias y humores impuros. Por lo tanto, todo el mundo debiera alegrarse de poder contar con tan excelente destructor de todas las impurezas.
Cola de caballo. -- De propiedades astringente, diuréticas y antihemorrágicas, la cola de caballo esta muy indicada para activar la función renal, hemorragias de cualquier clase, vomito d e sangre por tuberculosis pulmonar, abscesos del estómago y exceso de ácido úrico.
Esta planta es de gran ayuda a los que sufren incontinencia de orina. También es muy recomendable lavarse la cara con su cocimiento en las afecciones de la piel. Además, es muy eficaz para hacer gárgaras en cualquier enfermedad de la garganta y del paladar y en las excrecencias (pólipos), puede emplearse el cocimiento de cola de caballo en los pólipos de la nariz, aspirando su vapor o absorbiendo el cocimiento por la nariz.
Debe tenerse siempre presente que también puede emplearse esta planta, cuando es tierna, en las ensaladas. Fortifica y nutre. El que tiene a su alcance esta planta en estado fresco, debería hacerse jugo de cola de caballo, para tomarlo luego a cucharaditas como excelente medicina natural. Tomando una cucharadita cada hora, sus efectos no se hacen esperar. No se olvide que la cola de caballo, por su contenido en cilicio, potasio, hierro, sodio, magnesio, azufre, etc., es una extraordinaria. Planta curativa.
Fuente:  Guía de medicina natural – Carlos Kozel


Guía de medicina natural – Carlos Kozel Ortiga - Amargón


Guía de medicina natural – Carlos Kozel
Ortiga - Amargón
La cura puede prolongarse cuanto tiempo se estime oportuno.
Durante la cura debe comerse cada día puré de patatas.
Existe l imite a este respecto. El jugo ha de ser fresco, y debe ser exprimido cada día el que vaya a consumirse durante la jornada.
La cura de jugo de amargón no solo es excelente para curar las enfermedades y para protegerse de ellas, sino que además sirve para aumentar el poder vital, tan menoscabado en las personas que han llevado un equivocado modo de comer, de beber y de vivir.
Este jugo verde, con su precioso contenido de elementos vitales, y que podríamos llamar verdadero "elixir de vida", es muy poderoso y fortifica todas las glándulas de secreción interna, así como los nervios, cosa que, hoy día, casi todo el mundo necesita.
Aprovechemos, pues, la época del año en que abunda el amargón fresco para exprimir su precioso jugo y tomarlo en la cura especial que estamos recomendando vivamente, pues tenemos cl absoluto convencimiento de que esta cura ha de ser favorable para todos los que la practiquen, preservándoles de muchas molestias y enfermedades, incluso de resfriados y catarros.
El amargón es un gran enemigo del ácido Úrico; tomándolo durante bastante tiempo en una cura especial librará de dicho ácido al organismo.
Una combinación ideal consiste en alternar la cura de jugo de amargón con la cura de jugo de ortiga, tomando un día jugo de ortiga, y al otro, jugo de amargón, y así sucesivamente. Ambos jugos, que separadamente obran maravillas, juntas se completan a la perfección, incrementándose mutuamente las respectivas cualidades. La ortiga hace todo lo posible para depurar y renovar la sangre, combatiendo al mismo tiempo Ia acidez proveyendo de calcio a todo el organismo, prestando asimismo sus servicios a los riñones para que estos puedan realizar su comprometida tarea. En cambio, su hermano el amargón, favorece especialmente y en gran manera las funciones del hígado. Esta planta amarga combate con éxito completo las numerosas enfermedades de la vesícula biliar.
Estas dos plantas, la ortiga y el amargón, son también las más apropiadas para todos los que padecen de diabetes.
Consumiendo, estos enfermos, ambas plantas, en forma continuada y perseverante, habrán de obtener alivio seguro y, finalmente, la curación.
Sea como sea, canos y enfermos, deberían hacer una cura anual con estas dos plantas, y prolongarla todo lo posible, para asegurar mejor el éxito.
El amargón, al igual que la ortiga, puede tomarse de diversas maneras.
Si en determinadas épocas no se dispone de amargón fresco, entonces se debe emplear amargón desecado. De esta forma 5e puede disponer de la planta durante todo el año. Sin embargo, siempre es preferible hacer la cura de jugo fresco, recién exprimido.
No nos cansaremos de repetir las excelencias del amargón y de recomendarlo vivamente a nuestros lectores. En Italia, muchas personas acostumbran a realizar, en primavera, una cura de un mes de duración, juntando cada día raíces y hojas de amargón (aconsejamos realizar también una cura con su jugo), con las cuales se preparan ensaladas amargas que no tardan en producir un poderoso efecto, librando al cuerpo de muchas sustancias extrañas, morbosas y venenosas, especial mente el ácido úrico. Son muchos los que afirman que gracias a esta cura anual de primavera con amargón fresco, se mantienen en perfecta salud durante todo el año. Con esta cura han sido combatidos también con éxito los más dolorosos cálculos biliares.
Por eso insistimos: i No olvidéis jamás de hacer una cura de amargón,
especialmente el  amargón fresco! Obra milagros. No lo dudéis.
Fuente: Guía de medicina natural – Carlos Kozel



Plantas medicinales de la amazonia peruana - CAPIRONA


Plantas medicinales de la amazonia peruana
CAPIRONA
Uso medicinal
Cicatrizante: Aplicar en forma de emplasto la corteza raspada sobre el área afectada.
Hemostático: Aplicar en forma de emplasto la corteza raspada sobre el área afectada.
Arrugas: Aplicar la savia en las zonas con arrugas.
Diabetes: Tomar el cocimiento de la corteza.
Heridas infectadas: Aplicar el cocimiento de la corteza en forma de lavado.
Hongos de la piel: Aplicar el polvo seco de la corteza en la zona afectada.
Infecciones oculares: Instilar (echar gota a gota) el zumo de la corteza en los ojos.
Manchas de la piel: Aplicar la savia en las manchas.
Sarna negra: Frotar con la corteza previamente machacada.
Otros usos
La madera se emplea en trabajos de construcción, en la elaboración de mangos de herramientas y para la obtención de leña y carbón.
Fuente: El presente estudio fue realizado por el
Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana (IIAP) en base a las
investigaciones y experiencias desarrolladas
en la Estación de Allpahuayo (Iquitos, Perú)
e impulsadas por el Tratado de Cooperación
Amazónica (TCA) en el marco del Proyecto

Piloto Nacional RLA/92/G/32.

ZANAHORIA

  ZANAHORIA • Nombre Científico: Daucus carota  • Descripción: La zanahoria silvestre, de la que proceden los diversos tipos cultivados, se ...