ESTO SI MERECE SER UNA CADENA!!!...COMPARTE ÉSTA INFORMACIÓN!!! LIMÓN CONGELADO


ESTO SI MERECE SER UNA CADENA!!!...COMPARTE ÉSTA INFORMACIÓN!!! LIMÓN CONGELADO. Un joven en la Universidad de Kirche tiene un tumor en el pulmón y su hermana, que es enfermera, le envió un e-mail acerca del limón. Empezó a beber limonada desde hace algún tiempo, y sus tumores eran más pequeños. Su oncólogo le dijo que continuara. Creo que este sorprendente descubrimiento es muy útil para nuestra salud. Todo lo que necesitamos es: un limón congelado. Muchos profesionales de la hostelería, ya utilizan el limón entero, nada se descarta , las cáscaras de limón hasta el momento se han desechado y contiene de cinco a diez veces más vitaminas que el mismo jugo. ¿Cómo podemos utilizar el limón entero sin perder nada? Simple, lava bien el limón y colócalo en el congelador. Cuando se congela, utilice el rallador y rallarlo entero (con la cáscara), y espolvorear sobre los alimentos esta ralladura. Rocíe sus bebidas, helados, sopas, cereales, pasta, salsas, arroz, sushi, pescados, whisky ... la lista es interminable. Esta es la llave mágica para hacer su comida más sabrosa y saludable. Ud vivirá más tiempo. Este es el secreto de limón, que ahora acaba de ser revelado, el cáncer difícilmente se desarrolla en un ambiente alcalino Usted puede ayudar a un amigo para hacerle saber que el jugo de limón es ventajoso en el tratamiento del cáncer. COMPARTA ESTA INFORMACIÓN, PUEDE SALVAR VIDAS. También se considera un espectro de infecciones anti microbianas Bacterianas y hongos. Es eficaz contra los parásitos internos y los gusanos, Regula la presión arterial cuando es demasiado alto, es un antidepresivo, combate el estrés y los trastornos nerviosos. COMPARTA ESTA INFORMACIÓN.

Fuente: Nora Sorrento Facebook 

Aloe Vera La experiencia del doctor Om Prakash Agarwal

Aloe Vera
La experiencia del doctor Om Prakash Agarwal
En 1984, el doctor indio Om Prakash Agarwal hizo una notable comunicación en el congreso anual del Colegio Internacional de Angiología en San Antonio (Tejas). Anunció ante sus colegas sorprendidos los resultados de una investigación sobre las propiedades beneficiosas del aloe vera a nivel del sistema cardíaco. El estudio se centraba en 5000 pacientes y había durado 5 años.
Según el investigador, este estudio demostraba que era posible disminuir en un 85% las crisis de angor añadiendo pulpa de aloe vera fresca a la dieta de personas enfermas con problemas cardíacos causados por arteriosclerosis (endurecimiento y pérdida de elasticidad de las arterias por depósitos grasos).
Había también notado una reducción importante del colesterol y de los triglicéridos en la sangre de los pacientes, así como un aumento de las lipoproteínas de alta densidad (el colesterol bueno), factores susceptibles de limitar el riesgo de crisis cardíaca. Además, el aloe vera reducía el porcentaje de azúcar en la sangre de los pacientes que también eran diabéticos.
Según el Dr. Agarwal, los 5000 pacientes así tratados habían sobrevivido todos y no había descubierto ningún efecto secundario negativo durante todo el estudio.
La prescripción del tratamiento era de 100 gramos de pulpa de áloe por día, sumados a 20 gramos de isabgol, planta medicinal india que tiene fama de prevenir el estreñimiento, y todo esto mezclado con harina de pasta del pan que consumen a diario.
(Medical Gazette South Tejas, Vol. 6. Nº 50 Octubre 1975).
El áloe, ¿ elixir de larga vida ?
Tras el fallecimiento del Dr.Yernest, un médico sueco fallecido en una caída de caballo a la edad de 104 años, se encontró entre sus papeles una fórmula de elixir de larga vida a base de áloe cuyo secreto se guardaba en su familia desde varios siglos atrás. ¿Acaso fue ese elixir el que permitió a su madre, a su padre y a su abuelo el superar al joven centenario y morir respectivamente a los 107, 112 y 130 años ?
(Lagriffe : Viejos remedios de nuestros tiempos. Ed. Maloine).
Una cura intensiva
Mi amigo Malcomb Indread de Johannesburgo, un antiguo jugador de rugby, sufría un verdadero martirio. Diabético, presentaba graves complicaciones circulatorias que no se había preocupado de cuidar a tiempo.
Tras una herida benigna, la gangrena se le instaló en un pie y se le agravó hasta tal punto que en el hospital los médicos hablaban de amputárselo. Desesperado, Malcomb llamó a su cabecera a un antiguo cuidador de su equipo de rugby, el doctor Robert C. Collins. Éste, a pesar de las más claras reservas del cuerpo médico del hospital, propuso una cura intensiva, interna y externa de pulpa fresca de áloe, una planta muy corriente en Sudáfrica. En tres semanas mi amigo estuvo fuera de todo peligro y actualmente ha vuelto a su deporte preferido, en la categoría senior. (Richard Beltram-Capetown).
Fuente: Marc Schweizer
Aloe Vera
La planta que cura
Tradución Anna-Maria Ascolies

A P B

Cocina saludable Fibra dietética


Cocina saludable
Fibra dietética
La fibra dietética es la parte de todo alimento vegetal que no puede ser digerida por el organismo. Sin embargo, cumple funciones importantes, tales como disminuir la absorción de la glucosa, contribuir a disminuir los niveles de colesterol, aumentar la saciedad y evitar la constipación. La fibra dietética se encuentra en general en las verduras, frutas, legumbres y cereales integrales como avena, cebada o centeno, principalmente.
Compuestos bioactivos
Los diferentes compuestos bioactivos (fitoquímicos), presentes en forma natural en frutas, verduras y legumbres, tienen diversas propiedades saludables. Por lo tanto, un alimento no sustituye a otro, deben combinarse durante el día. Estos compuestos son responsables del color característico de cada uno de estos alimentos.
Por ello, se recomienda 5 porciones de frutas y verduras de 5 colores cada día y en lo posible en el plato incluir un poco de cada color.
Algunos de estos fitoquímicos tienen acción antioxidante, es decir, previenen el daño celular, porque estabilizan los “oxidantes” o “radicales libres” que naturalmente se forman en nuestro cuerpo cuando se utiliza el oxígeno, función que también tienen las vitaminas C, E y carotenos, entre otros
El organismo utiliza estos compuestos para prevenir enfermedades como el cáncer, al inhibir la formación de sustancias cancerígenas y favorecer su eliminación. También permiten prevenir las enfermedades cardiovasculares, al proteger a los lípidos en la sangre contra la oxidación.
Inocuidad de los alimentos
La inocuidad de los alimentos se refiere a que estos sean sanos, es decir, que ayuden a evitar todos los riesgos que sean nocivos para la salud del consumidor, tanto por su calidad nutricional como sanitaria.
Respecto a esto, se debe mencionar que la higiene de los alimentos es un componente clave de una alimentación sana. Por ello, al consumir frutas y verduras se debe tener en cuentas las siguientes recomendaciones:
• Lavar bien las frutas y verduras con agua potable antes de prepararlas o comerlas.
• Eliminar de las verduras las hojas exteriores y lavar el resto de ellas una por una, en especial, las lechugas, espinaca, acelga y repollo.
• Al utilizar cáscaras de cítricos en las preparaciones (ejemplo, agua de limón), escobillar bien la cáscara.
• Almacenar frutas y verduras en un lugar fresco, seco y ventilado.
• Separar en el refrigerador las frutas y verduras de las carnes, aves y pescados crudos.
Ideas prácticas
Comenzar cada día con una fruta natural o jugo de fruta sin azúcar.
• Aumentar al doble el tamaño de la porción de verduras que come habitualmente.
• Agregar una porción de diferentes verduras a las comidas habituales: berenjena o brócoli.
• Comprar las verduras y frutas de la estación.
• Al sentir hambre, consumir una fruta o verdura.
• Agregar verduras a las preparaciones a base de huevo.
• Llevar de colación una fruta o verdura.
• Agregue al sándwich verduras como lechuga, tomate o pepino.
• Cada semana incluir una nueva fruta o verdura.
• Planifique algunas comidas con un plato principal de verduras, como una sopa.
• Pruebe comer una ensalada como plato principal en el almuerzo. No agregue demasiados aderezos a la ensalada.
• Incluya una ensalada verde en la cena de todos los días.
• Incluya vegetales trozados en la salsa de las pastas o en la lasaña.
• Al momento del postre, consuma manzanas o peras asadas o ensalada de frutas.
• Las frutas cortadas son un muy buen bocadillo.
• Las frutas secas también son un muy buen bocadillo. Son fáciles de llevar y se conservan bien. Como están secas, ¼ de taza equivale a ½ taza de otras frutas.
• Muchas frutas son muy ricas con un agregado, pruebe consumir una fruta trozada con yogurt bajo en grasas.
• Pruebe las diferentes texturas de las frutas.
Por ejemplo, las manzanas son crujientes; las bananas son suaves y cremosas y las naranjas son jugosas.
• Prepare las ensaladas de frutas frescas, con manzanas, plátanos o peras, con agregados de jugo de naranjas o el jugo de limón, para evitar que se pongan oscuras.
Fuente: cocina saludable
Cómo incluir 5 porciones de frutas y verduras por día
Autores:
Isabel Zacarías, Carmen Gloria González, Daniela
González, Alejandra Domper
Recetas:
Francisca Urrejola, Chef
Información Nutricional:
Constanza Maucher, Nutricionista
Auspician:
• Ministerio de Salud • Ministerio de Agricultura Chile


CARDOSANTO


CARDOSANTO
• Nombre científico: Cnici benedicti (1,2,3)
• Nombre en inglés: Blessed thistle herb, holy thistle herb (1,3).
• Descripción:
Es una planta que puede alcanzar de 30-50 cm de altura, de tallo ramificado y de un olor fuerte y amargo (4). Las flores son de color amarillo claro (2).
• Parte utilizada: La planta entera (1).
Composición química:
*Lactonas sesquiterpénicas del tipo germacranólido: cnidina, acompañada de benedictina (1,2). Otras lactonas presentes son la artemisiinfolina y el salonitenólido (2).
*Flavonoides: glucósidos del apigenol, luteol y kenferol ( 1,2).
*Trazas de aceite esencial: el aceite volátil contiene n-nonano, n-undecano, n-tridecano, dodeca-1-11-dien-3,5,7,9-tetraína, p-cimeno, fenchona, citral y cinamaldehído (2).
*Abundantes sales minerales (10 a 20%) (1).
*Se encuentran trazas de alcaloides en los frutos (1).
*Lignanos: traquelogenina, nortraquelósido y otros (2).
• Aplicaciones terapéuticas teóricas:
La cnidina es una sustancia amarga con acción aperitiva, eupéptica, antibiótica, diurética, febrífuga, antiinflamatoria e hipoglucemiante (1,2); el aceite esencial tiene propiedades bacteriostáticas y antifúngicas; los flavonoides presentan una acción diurética.
Popularmente se emplea en especial para el tratamiento de la inapetencia y las dispepsias hiposecretoras (1,2,3). También en diabetes ligeras y estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.
Estimulación de la secreción salival y de jugos gástricos (2,3).
Entre los usos no aprobados se encuentran: colagogo, antipirético, para el tratamiento de resfriados y en la curación de heridas o úlceras (uso externo) (2).
• Contraindicaciones:
Embarazo, lactancia, niños (1,2).
• Efectos secundarios:
Reacciones alérgicas (1,2,3).
Dosis excesivas pueden originar irritación de las mucosas digestivas, con vómitos y diarreas violentas. Estos efectos pueden presentarse incluso con dosis de 100 a 300 mg (Mulet, 1997). Dada su toxicidad, está en desuso como antipirético.
Cuando se prescriba a diabéticos, se deberá controlar la glucemia para ajustar, si es necesario, las dosis de insulina o de antidiabéticos orales.
• Dosificación:
Decocción: 10 g/l. Infundir 10 minutos, 1 taza antes de las comidas como aperitivo, o después, como eupéptico.
Macerado (20 g/l.), una a tres tazas al día.
Extracto fluido (1:1): 30 gotas, una a tres veces al día.
Tintura (1:10): 50 gotas, una a tres veces al día.
Dosis diaria promedio: 4-6 g de la planta (2,3) en su equivalente en los preparados comerciales
Fuente: PLANTAS MEDICINALES VOLUMEN II
Elaborado por:
Dra. Victoria Hall Ramírez
Dra. Milania Rocha Palma
Dra. Ericka Rodríaguez Vega
Farmacéuticas CIMED
Centro Nacional de Información de Medicamentos

Mayo, 2002

Plantas medicinales de la amazonia peruana Estudio de su uso y cultivo CACAO


Plantas medicinales de la amazonia peruana
Estudio de su uso y cultivo
CACAO
Uso medicinal
Sedante: Tomar la infusión de las hojas.
Cardiotónico: Tomar la infusión de las hojas.
Disentería: Tomar el cocimiento de la cáscara.
Dolores musculares: Aplicar la mantequilla del cacao directamente en la zona afectada.
Hemorroides: Aplicar la mantequilla del cacao directamente en la zona afectada.
Inflamaciones: Aplicar el cocimiento de las hojas en forma de lavados.
Sarna: Aplicar el cocimiento de la cáscara en forma de lavado.
Tos: Tomar el cocimiento de la cáscara.
Otros usos
La almendra se emplea en la fabricación de chocolate, manteca y otros derivados.
La pulpa del fruto es comestible.
De la pulpa fresca se preparan refrescos.
La manteca de cacao es empleada en la industria de productos farmacéuticos (supositorios) y en la industria de cosméticos (jabones y perfumes).
Fuente: El presente estudio fue realizado por el
Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana (IIAP) en base a las
investigaciones y experiencias desarrolladas
en la Estación de Allpahuayo (Iquitos, Perú)
e impulsadas por el Tratado de Cooperación
Amazónica (TCA) en el marco del Proyecto

Piloto Nacional RLA/92/G/32.

Guía de medicina natural Carlos Kozel Ortiga


Guía de medicina natural Carlos Kozel
Ortiga
Incluso las hojas tiernas de ortiga, que no pican, después de haberlas lavado, pueden emplearse para cataplasmas y vendajes. El éxito con la hoja fresca será mayor aún.
Los que sufren de reumatismo, gota, diabetes, cálculos biliares, deberían hacer una cura de ortigas cada año.
Está bien comprobado que la ortiga, especialmente el cocimiento de su raíz, es un remedio eficaz contra la caída del cabello y contra la caspa.
Siendo así, se comprende su eficacia para fomentar el crecimiento del cabello.
Vistas las excelencias y la maravillosa manera de obrar de la ortiga, comprenderá el amable lector lo acertado de la comparación efectuada al comienzo del artículo, cuando decíamos que la ortiga es como una diligente ama de casa, es decir, que de la misma manera que la madre cuida del orden y el arreglo de la casa, la ortiga mantiene en orden el organismo humano.
¿Cómo puede efectuarse una cura de ortigas?
Todo el mundo debería hacer [o posible para consumir ortigas de una forma u otra. Sin embargo, para efectuar la cura de ortigas, recomendamos hacerlo en primavera, es decir, cuando éstas son frescas y tiernas. En esta época, todas las plantas tienen más jugo, y, por lo tanto, es mayor su poder nutritivo y curativo.
La ortiga puede ser preparada y usada de las más diversas maneras, lo mismo que las otras plantas medicinales que sirven para comer:
1. Los gajos y hojas tiernas se preparan en ensaladas, mezclándolas con lechuga y otras plantas silvestres y verduras.
2. Estofadas, cocidas, y fritas, solas o con otras plantas silvestres y verduras.
3. En forma de jugo fresco acabado de exprimir. Esta es la manera preferible, ya que así se aprovechan mejor todos los elementos nutritivos y curativos. Se toman de 2 a 5 cucharadas de jugo fresco cada hora, pero no durante las comidas. También pueden tomarse en ayunas, cada día, dos tacitas pequeñas. Por la noche, también se puede tomar un poco de jugo.
4. En forma de tisana cruda, que se obtiene cortando hojas tiernas (tambien gajos jugosos, si se quiere), que se ponen en remojo en agua fresca durante toda la noche. A la mañana siguiente, se cuela y el líquido resultante se toma a razón de dos a cinco cucharadas cada hora. De la misma manera puede tomarse el jugo exprimido (si no se prefiere beberlo de una sola vez por la mañana o por la noche. La medicina natural obtiene un efecto  mejor si se toma en pequeñas cantidades y a  menudo (cada media hora o cada hora), pues este procedimiento viene a ser un ataque concéntrico sobre el centro de las enfermedades, las cuales tienen que capitular al fin, igual que una piedra grande que, bajo la fuerza de las gotas de agua que van cayendo regularmente sobre un mismo punto de ella, acaba horadándose. Lo qire a veces no pueden hacer las grandes masas de agua, lo hacen las pequeñas gotas regulares y persistentes.
5. En infusión: Se vierte el agua hirviendo sobre la planta fresca o seca, se tapa bien y se deja reposar así unos 10 minutos; después se cuela.
6. Como tisana cocida.
7. Ortiga en polvo para condimentar sopas y otros platos; es muy nutritiva y saludable. El procedimiento para conseguirla no ofrece dificultad: se toman hojas bien secas y se desmenuzan  entre las manos; si se quiere obtener un polvo más fino, puede emplearse un molinillo de los que venden para moler pimienta.
La ortiga en polvo es un condimento natural y agradable, apto para cualquier- clase de comida.
Fuente: Guía de medicina natural – Carlos Kozel


ZANAHORIA

  ZANAHORIA • Nombre Científico: Daucus carota  • Descripción: La zanahoria silvestre, de la que proceden los diversos tipos cultivados, se ...