Café y enfermedades cardiovasculares

 


Café y enfermedades cardiovasculares
Como las propiedades antioxidantes de los compuestos fenólicos del café han
sido probadas in vitro y en animales, los estudios epidemiológicos deberían
corroborar que un alto consumo de café reduce el riesgo de enfermedad coronaria
en seres humanos; pero los datos de tales pruebas son inconsistentes y fluctúan
desde los que no muestran asociación alguna entre ambos hechos, quienes
indican cierto grado de reducción del riesgo, o incluso los que afirman que el
consumo de café lo incrementa notablemente.
En una investigación prospectiva llevada a cabo en Copenhagen 22 en alrededor de
3 000 hombres sin antecedentes de enfermedades cardiovaculares, se encontró que en “no fumadores” (o fumadores solo de un reducido número de cigarrillos) el consumo
 de café se asociaba con un menor riesgo de cardiopatía isquémica; mientras que en el estudio multivariado de Framingham 23 (donde se analizó la ingestión de café referida por más de 6000 mujeres y hombres entre 1954 y 1973) no se halló asociación alguna entre el consumo de este y los trastornos cardiovasculares, así como tampoco entre
los fumadores y no fumadores.
En los restantes artículos publicados se vincula el consumo del café con un incremento
del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, a saber:
Una relación positiva entre el consumo de café y el colesterol sérico (p < 0,001)
en pacientes infartados de varias regiones de Italia, lo cual se repitió en hombres
japoneses residentes en Hawai y se mantuvo en un estudio realizado 6 años después, donde no estaba presente en otras fuentes de cafeína; 24 y una asociación entre el número de tazas de café por día y los niveles de colesterol plasmático en cerca de
20 000 hombres y 20 000 mujeres noruegos, seguidos clínicamente por más de 6 años. 25
Es oportuno señalar que la relación positiva entre consumo de café y niveles de
colesterol podría deberse a la fracción rica en lípidos, presente solo en el café hervido
y no en el colado, pues esta fracción eleva significativamente el colesterol de LDL de forma dosis-dependiente, lo cual no sucede con el café filtrado y pudiera indicar que su modo de prepararlo podría ser un factor a tener en cuenta al valorar su efectos; 1 pero ello requiere de nuevos estudios.
Al evaluarse la relación entre café, cafeína y variables hemostáticas no encontraron evidencias de que el primero produjera reacciones desfavorables que pudieran elevar las tendencias trombóticas; 26 sin embargo, en un estudio efectuado en Honolulu, 27 el riesgo de accidentes vasculares encefálicos troemboembólicos en hombres de 55 a
68 años e hipertensos fue más del doble en los que consumían 3 tazas de café diarias
en comparación con los que no lo ingerían, lo cual llevó a recomendar la reducción
de su consumo en personas con estas características.
Los hallazgos parecen descartar a la cafeína o la adicción al cigarrillo (más frecuentes
entre los tomadores de café) como los causantes de tal asociación, pues después de los ajustes para factores de riesgo como el tabaco se observó poca asociación entre el consumo del equivalente de cafeína de 5 tazas de café y muerte cardíaca súbita, aunque los niveles mayores elevaron en ocasiones de forma moderada el riesgo 28 o no lo
elevaron. 29
Varios estudios transversales, de casos y controles y de cohorte han relacionado
la homocisteinemia con la morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares; 30 factor de riesgo comparable en gravedad con la hipercolesterolemia y el hábito de fumar: los 2 más importantes para presentar dichas afecciones. Se ha encontrado una
relación directa entre los niveles de homocisteína sérica y el consumo de café, pues
los individuos que lo ingieren mayor cantidad, son los de mayor nivel de homocisteína, 31 lo cual parece ser debido al efecto del ácido clorogénico, muy abundante en el café.
Los tomadores de café consumen más de 1 gramo de ácido clorogénico al día.
Dos gramos de este último, ingeridos por voluntarios sanos, elevó en 12 % la
concentración de homocisteína 4 horas después de hacerlo y a las 20 horas aún se
mantenía elevada en 4 %, 32 de donde se deriva que la disminución en el consumo
del café podría reducir las concentraciones de homocisteína sanguínea. 33 Faltaría por ver si la elevación de la homocisteína asociada al café influye sobre el riesgo de enfermedades cardiovasculares, pues por otro lado, el ácido clorogénico es un antioxidante in vitro con efectos evidentemente contrarios. 10
La relación consumo de café y riesgo de enfermedades cardiovasculares no es
un asunto concluido, en lo cual inciden la causa multifactorial de la ateriosclerosis,
la existencia de una correlación entre la predisposición del paciente a adquirirla y
factores ambientales y lo difícil de distinguir entre los efectos de un único factor de riesgo, pues a veces muchos de ellos se hallan fuertemente interrelacionados en el mismo individuo.
Fuente: Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara “Zerafin Ruiz de Zárate”
CAFÉ, ANTIOXIDANTES Y PROTECCIÓN A LA SALUD
Dr. Alfredo Gutiérrez Maydata 1

Guía de medicina natural Carlos Kozel La eficacia de la vitamina C natural,



Guía de medicina natural Carlos Kozel
La eficacia de la vitamina C natural, comparada con la obtenida
sintéticamente, se deduce del siguiente hecho: 1 00 miligramos de vitamina
C, en forma de zumo de frutas tienen un poder antiescorbútico
superior a 100 miligramos de ácido ascórbico sintético. Ello se debe a
que la vitamina C natural va acompañada de ácidos y sustancias que la
protegen contra la oxidación y que a la vez actúan como activadores de
su función. Para mayor abundamiento en favor de la primacía de las
vitaminas naturales, mencionaremos que Stutz y Weispfennig estudiaron
este problema (de la mayor utilidad de la vitamina C sintética o de la
natural) en lo que se refiere a la marina de guerra alemana. Ambos
autores llegaron a la conclusión de que, aun cuando presente grandes
inconvenientes de transporte, conservación y precio, la vitamina C del
limón es siempre de efectos más rápidos, seguros y constantes que la
que integra los distintos productos comerciales.
Queremos poner de relieve el gran papel que desempeña la naranja
para combatir la gripe.
La gripe es una enfermedad muy conocida en nuestras latitudes.
Estamos familiarizados con ella. Su irradiación es extraordinaria. Se
presenta en forma de oleadas. Hace su aparición en la época del cambio
de estaciones, sobre la base de un terreno propicio, la causa de ella se
atribuye a un virus filtrante. Los antibióticos son ineficaces.
La moda, que también priva en Medicina, ha dejado su toque de
veleidad en el tratamiento de esta enfermedad. Si se repasa la medicina
empleada para tratar esta dolencia, en el curso de los Últimos cincuenta
años y el origen que lo motivó, se apreciará ,la realidad de nuestra
inculpación.
Está muy arraigada en el criterio de mucha gente (culta e inculta)
la idea de que el consumo de bebidas alcohólicas de alta graduación es
eficaz para evitar el padecimiento de la gripe. Craso error: la ingestión
de bebidas alcohólicas disminuye las defensas orgánicas, haciendo, por
tanto, más vulnerable al sujeto a la enfermedad. Y si enferma, se curará
con más dificultad por l a debilitación d e sus defensas. Por otra parte, se
sabe que el 10 % de alcohol ingerido se elimina inmodificado por la piel,
el riñón y el aparato respiratorio. La eliminación por esta última vía
congestiona su mucosa, facilitando la aparición del proceso gripal en su
forma respiratoria.
El daño que este desdichado proceder origina es cuantioso, sobre
todos en los niños, mujeres y ancianos, por su mayor sensibilidad al
tóxico. Obvio es subrayar el perjuicio que se depara a los sujetos afectados
de alteraciones renales, hepáticas, nerviosas. Pagan un numerosísimo
tributo de vidas.
Nada mejor para evitar la gripe que tener una sangre pura y las
defensas orgánicas vigorizadas. Pocos productos contribuyen tanto a
ello como la naranja consumida abundantemente.
Tiene propiedades laxantes, diuréticas ... Por su enorme riqueza en
vitamina C incrementa el poder defensivo del organismo.
Es bien conocido el importante papel que desempeña esta vitamina,
que tan pródigamente canaliza la naranja, en la producción de
anticuerpos y neutralización de toxinas. De ahi su valor, no solo como
elemento preventivo, sino también curativo. El proceso gripal discurre
con más benignidad, se hacen más improbables las complicaciones, y
suben en alto grado las posibilidades de curación si el enfermo es tratado
con abundantes tomas de zumo de naranja.
Se comprende, por lo que llevamos dicho, que quien consume de
modo regular notables cantidades de naranja no sólo hace una buena
profilaxis de la gripe, sino también de los procesos infecciosos.
Marahón afirmaba que, comiendo seis naranjas diarias practicamos
la profilaxis mas eficaz contra la gripe. Muy utíl es poner en práctica el
saludable consejo del eminente doctor.
Es frecuente que al llegar la primavera muchas personas se hallen
invadidas por un estado de fatiga, de indolencia que les inclina, con
avivado deseo, al reposo físico y mental. No tienen ganas de hacer nada;
el paseo y el estudio les molestan. Hay una depresión física y psíquica
manifiesta.
Fuente: Guía de medicina natural Carlos Kozel

¡UN BANANO ES MÁS SANO!




¡UN BANANO ES MÁS SANO!
Los bananos son uno de los alimentos más valiosos de que
disponemos. Además, BANANOS hay todo el año y generalmente
son muy económicos.
Anemia: el banano contiene mucho hierro, por lo que estimula la
producción de hemoglobina en la sangre, lo que ayuda en casos
de anemia.
Presión arterial: el banano contiene una elevada cantidad de
potasio y poco sodio, esto lo hace perfecto para combatir la
presión arterial elevada.
Úlcera: usada en la dieta diaria contra desordenes intestinales, es
la única fruta cruda que puede ser comida sin desgaste en casos de
úlcera crónica. También neutraliza la acidez y reduce la irritación,
protegiendo las paredes del estómago.
Control de temperatura: Muchas culturas consideran al
banano como fruta ‘refrescante’, ya que puede reducir tanto la
temperatura física como la emocional en mujeres embarazadas.
Malestar: los bananos tienen un efecto antiácido natural. Si usted
padece de agruras, experimente comiendo un banano y podrá
sentirse aliviado.
Capacidad mental: la investigación muestra que frutas con
elevadas cantidades de potasio, ayudan a los alumnos a aprender
y a mantenerse más alertas.
Depresión: ¡olvídese de las píldoras y coma bananos! Contienen
vitamina B6, (la que regula los niveles de glucosa en la sangre
afectando positivamente el humor) y “Triptófano”, (un tipo de
proteína que el organismo convierte en serotonina, reconocida
como relajante) mejora el humor y de modo aumenta la sensación
del bienestar.
Nervios: Los bananos contienen una elevada cantidad de vitamina
B, esto ayuda a regular y tranquilizar el sistema nervioso.
Adicción al tabaco: los bananos pueden ayudar a las personas
para que dejen de fumar por sus elevados niveles de vitaminas
C, A1, B6 y B12, amén del potasio y el magnesio que contienen,
ayudando al cuerpo a recuperarse de los efectos del síndrome de
abstinencia.
El banano contiene 3 azúcares naturales: sacarina, fructuosa y
glucosa combinados con fibra, por lo que el banano brinda un
rápido y substancial aumento de energía, es como energético y
por eso es la fruta Nº 1 de los atletas más exitosos del mundo.
Intestinos: por su elevada cantidad de fibra, incluir bananos en
la dieta puede ayudar a normalizar las funciones intestinales,
ayudando a superar el problema sin recurrir a laxantes.
Infarto: de acuerdo con una investigación publicada en el Periódico
de Medicina de Nueva Inglaterra, comer bananos regularmente,
puede reducir el riesgo de muerte por infarto ¡hasta en un 40%!
Estrés: el potasio es un mineral vital que ayuda a normalizar el
ritmo cardiaco, llevando más oxígeno al cerebro y regulando el
equilibrio del agua en el organismo.
El banano ayuda también a curar o prevenir un gran número
de enfermedades y malestares físicos, por lo que debiera ser
obligatorio en la dieta diaria.
Cuando estamos sometidos a estrés, el ritmo metabólico se
eleva, lo que reduce los niveles de potasio, mismos que pueden
ser reequilibrados con la ayuda del banano.
Fuente: >pura vida<
www.puravidaatitlan.org
>pura vida<
Eco-Cuenca Atitlán

ANÍS • Nombre científico: Pimpinella anisum


  

ANÍS
• Nombre científico: Pimpinella anisum (1,2,3).
• Partes utilizables: aceites esenciales obtenidos de los frutos (1,3).
• Descripción botánica:
Es una planta anual que crece de uno a dos pies (2). Los pétalos son blancos, de aproximadamente 15 mm de longitud y con márgenes ciliados. El fruto es velloso, suave y ovalado. La raíz es delgada y fusiforme, y el tallo es erecto, redondo, y con ramificaciones (1).
• Composición química:
_Aceites esenciales: trans-anetol, metilcavicol, para-metoxiacetofenona, furanocumarinas, trazas de hidrocarburos terpénicos, aldehídos y cetonas anísicas (1,2,3).
_Acido caféico y sus derivados (1).
_Flavonoides: quercitrósido, isorientina, isovitexina, vitexina, rutósido, apigenina-7-0-glucósido, luteolina-7-o-glucósido (1,3).
_Esteroles: estigmasterol (3).
_Ácidos grasos y sustancias protéicas (1).
• Farmacología:
Tiene una acción carminativa, digestiva, espasmolítica a nivel respiratorio y digestivo, presenta un efecto: hepatoprotector, mucolítico, expectorante, diurético, galactógeno, estrogénico, antiséptico, antimicrobiano, antiviral, escabicida, vermífuga, aromatizante y repelente de insectos (1,2,3).
Usos e indicaciones:
Aprobados por la comisión E:
_resfriado común
_tos y bronquitis
_fiebre
_inflamación de boca y faringe
_dispepsias y pérdida del apetito (1).
Usos no demostrados: tosferina, flatulencia, cólicos, gastroenteritis, parasitosis intestinales, efisema, asma, oliguria, cistitis, en lactancia, como digestivo, para problemas menstruales, enfermedad hepática y tuberculosis (1,3). Se utiliza ampliamente como corrector organoléptico del olor y del sabor y en forma tópica en dermatomicosis como pitiriasis versicolor, tricofitosis, candidiasis y pediculosis (3).
• Contraindicaciones:
Intolerancia al anís, al anetol o a otros aceites esenciales (1,3). Salvo indicación expresa, abstenerse de la prescripción por vía interna durante el embarazo, en niños menores de seis años o a pacientes con gastritis, úlceras gastroduodenales, síndrome de intestino irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Chrohn, epilepsia, Parkinson u otras enfermedades neurológicas (3). Aunque no se ha podido demostrar su efecto estrogénico, se recomienda evitar su uso en pacientes con hiperestrogenismo o en tratamientos con estrógenos o progestágenos (3).
• Precauciones y efectos adversos:
El aceite esencial, a dosis elevadas y/o prolongadas, puede producir efectos convulsionantes y actuar como estupefaciente, provocando paresteias musculares, congestión cerebral, y otros disturbios orgánicos (3). Puede originar reacciones de hipersensibilidad cutánea e irritación como eritema y dermatitis vesicular (2,3), reacciones de hipersensibilidad respiratoria y gastrointestinal (3).
• Dosificación:
_Infusión: dosis única de 0.5 gramos a 1 gramo antes de las comidas (1).
_Aceite esencial desterpendado: una o dos gotas sobre un terrón de azúcar o micoencapsulado (25mg/cápsula) de una a tres veces al día.
_Té: una taza diaria como expectorante, y una cucharadita diaria para problemas intestinales (1).
_Tintura (1:10): 30 a 50 gotas, una a tres veces al día (3).
_Extracto fluido (1:1): 10 a 20 gotas, dos o tres veces al día (3).
_Extracto seco (5:1): 100 a 300 mg diarios (3).
_Polvo: 0.2 a 2 gramos al día en tres tomas (3).
_Jarabe (5%): 30 a 60 gramos al día en niños (3).
Fuente: Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED). INIFAR. Facultad de Farmacia. Universidad de Costa Rica.CIMED. 8
Serie de Actualización Profesional CIMED 2002. Teléfonos: (506) 207 5495 – 207 3330. Fax: (506) 207 5700.
Email: cimeducr@cariari.ucr.ac.cr
Fuente:  PLANTAS MEDICINALES
VOLUMEN II
Elaborado por:
Dra. Victoria Hall Ramírez
Dra. Milania Rocha Palma
Dra. Ericka Rodríaguez Vega
Farmacéuticas CIMED

Aloe Vera La planta que cura FABRICACIÓN



Aloe Vera
La planta que cura
FABRICACIÓN
Los procesos de fabricación de los extractos de áloe
medicinal han evolucionado mucho a lo largo de los siglos.
Así como antaño los árabes disponían la pulpa de las hojas en
sacos de piel de cabra y la hacían secar al sol hasta que quedara
reducida a una especie de resina, los socotrinos molían las
hojas secas, los colonos de Jamaica las hacían hervir en un
caldero y recogían su jugo muy concentrado. En Barbados, los
esclavos cortaban las hojas de la planta y las disponían, con la
incisión hacia abajo, en un recipiente de madera donde el jugo
se derramaba, antes de ser hervido y reducido hasta tener la
consistencia del azúcar de caña.
Actualmente, aunque la cosecha y preparación manual de las
hojas continúa aquí y allá, la mayor parte de las grandes
sociedades especializadas en el áloe han adoptado máquinas
modernas para proteger su producto de cualquier impureza.
Al comprobar que era el gel mucilaginoso el que tenía los
elementos más activos de la planta, los americanos han puesto a
punto un proceso semi-automático de extracción de la pulpa,
evitando que surja cualquier presión que pueda mezclar la
aloína (11) y otras substancias químicas no deseables al gel
medicinal.
Pero la clave de un buen áloe no reside solamente en el
proceso de extracción sino principalmente en el método de
estabilización y de conservación del producto.
-----------------------------------------------------------------------
(11) Recordemos que hay que diferenciar la savia amarillo/ rosácea presente
bajo la primera piel del aloe vera y que contiene la aloína del gel translúcido
que forma la pulpa de su mucílago*.
-----------------------------------------------------------------------
CONSERVACION
El gel blanquecino y translúcido de la pulpa del áloe es muy
inestable. Si se deja al aire libre se oxida muy aprisa y este
proceso destruye la mayoría de sus propiedades terapéuticas.
Incluso puesto en el frigorífico, se altera rápidamente. Se
entiende pues de esta manera que el verdadero problema
expuesto en su comercialización fuera su estabilización.
Los investigadores que se han preocupado por este problema
han intentado primero exponer el gel a los rayos ultravioleta.
Este proceso fue rápidamente abandonado puesto que
modificaba su composición química.
Se intentó también sin mucho éxito la pasteurización,
sometiendo al gel a temperaturas superiores a los 60º, después
de haber añadido peróxido de hidrógeno.
Algunos adoptaron la técnica del secado en frío al vacío, que
daba resultados bastante buenos, ya que el gel conservaba la
mayoría de sus propiedades una vez rehidratado; otros optaron
por la técnica de la deshidratación en caliente, con temperaturas
medias o muy altas. Se preconizó también la irradiación, pero
como para la fruta y las legumbres se renunció rápidamente a
este proceso, del que no se conocen aún todas las
consecuencias en el organismo.
En cualquier caso, ¡ ninguno de estos métodos permitía
conservar las propiedades naturales del gel así tratado, en
particular todas sus vitaminas y sus enzimas, principales
valores del producto ! Era pues necesario encontrar el proceso
ideal que permitiera estabilizar el gel sin destruir los enzimas.
Fue Bill Coats, fundador de Aloe Vera of America quien
descubrió y patentó la técnica de conservación más perfeccionada
que existe actualmente. Consiste en dejar incubar el gel dentro de
cubas, añadiendo vitamina C (ácido
ascórbico), vitamina E (tocoferol) y sorbitol para impedir que
se oxide. Trabajando con temperaturas precisas (12) obtuvo una
reacción química perfecta que permitió la conservación del
producto.
Fuente: Marc Schweizer
Aloe Vera
La planta que cura
Tradución Anna-Maria Ascolies

Come bien, siéntete bien Cocina para diabéticos



Come bien, siéntete bien
Cocina para diabéticos

Lasaña con espinaca 3
Ingredientes para 4 porciones
½ libra de pasta para lasaña cocida
2 cucharadas de aceite de canola
1 cebolla cabezona pelada y
finamente picada
1 diente de ajo triturado
1 atado de hojas de espinaca
lavadas y cortadas en tiras
¼ de taza de caldo preparado en casa
3 cucharadas de queso crema *
1 yogur líquido (tipo postre)
1 taza de champiñones limpios y
cortados en láminas
150 gramos de queso mozzarella *
2 cucharadas de queso parmesano
rallado
Pimienta y nuez moscada al gusto
1. Sofría por unos minutos la cebolla, el ajo y la espinaca.
Incorpore el caldo y el queso crema. Agregue la pimienta y la
nuez moscada. Revuelva y retire del fuego, reserve. Aparte,
mezcle el yogur con los champiñones.
2. Forme la lasaña disponiendo en el fondo de un molde
hondo, previamente engrasado, una capa de pasta,
luego una capa de espinaca, una de queso y finalmente
una de champiñones mezclados con yogur. Continúe así
hasta terminar con salsa bechamel y queso parmesano
espolvoreado.
3. Lleve al horno precalentado a 350 ºF / 180 ºC hasta que esté
bien caliente y dorado el queso parmesano.
* (No incluir estos alimentos en la receta si Usted es un
paciente diabético con diagnostico de enfermedad
renal crónica etapa 4 y 5, sin tratamiento de diálisis,
por su alto contenido de fósforo)
Fuente: Come bien, siéntete bien
Cocina para diabéticos
Fuentes de información:
1. National Institute of Health, Departamento of Health & human service USA, Centers for Disease Control and Prevention, National diabetes Education Program. Ricas recetas para personas con diabetes y sus familiares, Disponible en: URL:
http://ndep.nih.gov/media/MQC_recipebook_spanish.pdf
2. Asociación Latinoamericana de Diabetes, guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Versión 2006. Disponible en : URL:
www.paho.org/Spanish/AD/DPC/NC/dia-guia-alad.htm
3. Recetas aportadas por la Asociación Colombiana de Diabetes

ZANAHORIA

  ZANAHORIA • Nombre Científico: Daucus carota  • Descripción: La zanahoria silvestre, de la que proceden los diversos tipos cultivados, se ...