Plantas medicinales de la amazonia peruana - Estudio de su uso y cultivo



Plantas medicinales de la amazonia peruana
Estudio de su uso y cultivo
INTRODUCCIÓN
Una de las preocupaciones de la humanidad, en todos los tiempos, ha sido mantener el buen estado de su salud. La sociedades amazónicas no han sido ajenas a esta preocupación, desde su propia concepción de salud y enfermedad y la diversidad biológica de su entorno, cada uno de los pueblos indígenas amazónicos ha desarrollado conocimientos acerca de las propiedades curativas de las plantas.
Heredera de este saber milenario, la población amazónica actual está, sin embargo, perdiendo estos conocimientos debido a los procesos de aculturación, la relación desventajosa entre el saber etnomédico y los sistemas oficiales de salud, la desaparición de los bosques, y la sobreexplotación de algunos de los recursos hasta el agotamiento.
La información que se tiene de la flora amazónica difícilmente alcanza al 5% de las 60 a 90 mil especies que se estima existen en esta región. Los pueblos amazónicos han utilizado entre 2 000 y 3 000 especies de plantas con propiedades medicinales (Berg, citado por Elizabetzky y Posey). En la región noroccidental de la Amazonía, Schultes (1990) ha estudiado 1 516 especies medicinales y tóxicas.
En la Amazonía Peruana, Brack (1993) considera 3 140 especies útiles, de las cuales 1 044 tienen uso medicinal. El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) catalogó 322 especies de uso medicinal y un estudio en la ciudad de Iquitos (Perú) precisó que se utilizan 342 especies comúnmente (Mejía y Rengifo, comentario personal).
Estrella (1995) indica que la mortalidad general tiene un ritmo decreciente, pero todavía se mantiene alta en algunas zonas, llegando a ocho y más por 1 000 habitantes las tasas de mortalidad en los niños son más elevadas que las de otras regiones no amazónicas pertenecientes a los países que comparten la cuenca, en algunas regiones ésta sobrepasa los 80 por cada 1 000 niños.
En la Amazonía las principales causas de muerte son la parasitosis intestinal, infecciones diarreicas. infecciones respiratorias, En muchos casos la desnutrición es un factor importante en estos casos de defunción. En algunas zonas, las enfermedades que pueden prevenirse, como la tuberculosis, el sarampión, la tos ferina y el tétano, tienen aún una alta incidencia y enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla constituyen todavía un problema importante
El combate de las principales enfermedades tropicales no es solamente un problema técnico. La economía de mercado imperante restringe la disponibilidad de medicamentos clave para los países en desarrollo, lo que da como resultado una interdependencia muy fuerte entre la investigación médica y la rentable industria farmacéutica,
El mercado de los países pobres no puede solventar la costosa tecnología necesaria para producir medicamentos o vacunas para las enfermedades tropicales. Por ejemplo, para llegar a obtener una vacuna que sea aplicable por paramédicos en el campo, se requiere de US$ 20 a 30 millones y de siete a diez años de trabajo.
Fuente:  El presente estudio fue realizado por el Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana (IIAP) en base a las investigaciones y experiencias desarrolladas
en la Estación de Allpahuayo (Iquitos, Perú) e impulsadas por el Tratado de Cooperación
Amazónica (TCA) en el marco del Proyecto Piloto Nacional RLA/92/G/32.

Malas prácticas higiénicas


Malas prácticas higiénicas
El deficiente tratamiento de las aguas fecales y la inexistencia de una red de abastecimiento de aguas favorecen la contaminación del agua que se utiliza para beber, para cocinar y para regar. La práctica del abono de terrenos agrícolas con heces humanas en países subdesarrollados es una costumbre que debe erradicarse. También los deficientes hábitos higiénicos, como no lavarse las manos tras acudir al baño, contribuyen a contaminar los alimentos durante su preparación o manipulación. Además, se ha valorado la transmisión de quistes a los alimentos y, por lo tanto, su contaminación a través de las moscas que han estado en contacto con heces.
Cuando por cualquier circunstancia las amebas enquistadas contaminan el agua o los alimentos y se ingieren, éstas son capaces de resistir el ácido del estómago y pasar al intestino, donde se liberan los trofozoítos y se produce una nueva infección. Algunos trofozoítos se enquistan y se eliminan por las heces, cerrándose así su ciclo biológico.
Una infección silenciada
Debido a que la gran mayoría de las infecciones por amebas son asintomáticas, estas personas infectadas no buscan ayuda médica y no son tratadas, pero sí contribuyen a propagar la infección eliminando quistes en sus heces. Este hecho es especialmente preocupante en el sector de la alimentación, en el que, si no se toman unas estrictas medidas de higiene, especialmente en las últimas fases de manipulación, el alimento puede no recibir el tratamiento higienizante necesario antes de su consumo.
Desde un punto de vista epidemiológico es importante diferenciar entre las etapas de infección aguda, crónica y asintomática (o de portador de quistes). La disentería amebiana aguda no tiene mucha importancia en lo que se refiere a la transmisión de la enfermedad, ya que los trofozoítos no pueden sobrevivir durante mucho tiempo fuera del huésped. Las personas con infección crónica eliminan trofozoítos o quistes en diferentes momentos, en tanto que los pacientes asintomáticos (9 de cada 10) suelen producir sólo quistes, y son los que tienen el mayor riesgo de transmitir la enfermedad.
En el caso de diagnosticarse una amebiasis, con o sin síntomas, resulta muy importante extremar las medidas higiénicas personales, en especial el lavado de manos con jabón después de ir al cuarto de baño y antes de comer o manipular alimentos.
QUÉ HACER SI VIAJAMOS
Si tenemos previsto viajar a países tropicales o subtropicales, especialmente en desarrollo, donde la disentería amebiana es endémica, debemos evitar el consumo de agua o alimentos potencialmente contaminados y adoptar una serie de medidas higiénicosanitarias:
·         Beber siempre agua embotellada procedente de envases cerrados y sellados. No consumir agua del grifo ni de lugares no controlados, como fuentes o manantiales. Si es necesario trataremos el agua con un sistema fiable potabilizador de agua.
·         No lavarse los dientes con agua de grifos o fuentes.
·         No añadir cubitos de hielo a las bebidas porque pueden estar hechos con agua contaminada.
·         Las bebidas elaboradas con agua hervida como café y té se pueden considerar seguras.
·         No adquirir alimentos en puestos callejeros u otros establecimientos que no nos ofrezcan garantías o donde la falta de higiene sea evidente.
·         Evitar las ensaladas y otras comidas a base de verduras crudas que pueden haberse regado o lavado con agua contaminada.
·         Evitar los alimentos de consumo crudo o poco hechos.
·         Consumir alimentos cocinados (la ameba se inactiva a unos 55-60º C) y asegurarnos de que están totalmente hechos y no han permanecido a temperatura ambiente durante un tiempo excesivo.
·         Pelar personalmente todas las frutas que se consuman.
·         Extremar en general las medidas de higiene y lavarnos las manos con agua y jabón antes de comer o manipular alimentos.
Siempre resulta conveniente consultar al médico si tenemos previsto realizar un viaje a países tropicales o en vías de desarrollo, aunque en este caso no existe ninguna vacuna o preventivo contra la infección por amebas.
LA VIDA DE LOS PROTOZOOS
Los protozoos, también llamados protozoarios, son organismos microscópicos formados por una sola célula con núcleo y que se alimentan de otros organismos, en ocasiones parasitándolos. De los muchos miles de especies de protozoos existentes en el mundo, sólo una veintena causan enfermedades en las personas. Sin embargo, su impacto en la salud humana en todo el mundo es desproporcionado a su número ya que alrededor de una cuarta parte de la humanidad está afectada por este tipo de enfermedades. La malaria está provocada por protozoos del género "Plasmidium", responsable de cientos de millones de casos al año; la toxoplasmosis también está producida por un protozoo, el "Toxoplasma gondii". Algunos protozoos patógenos son transmitidos por la ingestión de sus quistes (cistos ó células de reposo). "Entamoeba histolytica" (amebiasis) y otros como "Giardia lamblia" (giardiasis) son parásitos gastrointestinales con ciclos biológicos relativamente sencillos en los que los quistes pasan a través de las heces de los portadores infectados al ambiente externo, donde sobreviven y contaminan los alimentos y el agua, reinfectando a otros individuos cuando los ingieren.
Etiquetas:
Fuente: www.consumer.es

Aloe Vera La planta que cura - MEDICINA DEPORTIVA



Aloe Vera
La planta que cura

MEDICINA DEPORTIVA
La aplicación del gel de áloe vera es eficaz contra las ampollas, las irritaciones de la piel de la planta y los dedos de los pies y el olor debido al sudor. Es indispensable en los primeros cuidados de esguinces, torceduras, tendinitis, dislocaciones, lumbagos, luxaciones, ya que la primera virtud del áloe vera es la de aliviar inmediatamente el dolor. Algunas investigaciones llevadas discretamente también mostraron el fantástico poder energético y analgésico de la pulpa de áloe, que permite a los deportistas de alto nivel desarrollar sus mejores marcas sin temor a los controles anti-doping.
RECETAS
DOMÉSTICAS
Afecciones de la piel eczemas, micosis :
Friccionar repetidamente durante el día las partes sensibles con gel de aloe vera puro.
Ampollas :
Prevención : aplicar una crema de aloe vera o de gel puro de áloe fresco.
Ampolla reventada : Limpiar y desinfectar cuidadosamente la ampolla antes de untarla con
gel de aloe vera. Dejarla respirar unos momentos al aire libre antes de taparla con una gasa.
Ampolla formada : Reventarla con una aguja estéril (puesta al fuego) y llenarla de gel de áloe. Taparla con una gasa.
Ansiedad, tensión nerviosa, estrés :
La pulpa fresca de aloe vera triturada o del gel natural puro correctamente estabilizado son una excelente bebida para la salud y representan el perfecto complemento alimenticio para las personas ansiosas, nerviosas o estresadas. Un vasito de licor de aloe vera puro antes de cada comida tranquiliza y da la energía necesaria para superar todas las dificultades.
Caída del cabello :
Frotar el cuero cabelludo con una mezcla de pulpa fresca de áloe y de vino blanco dulce, cada noche antes de acostarse. Utilizar un champú de áloe.
Fuente: Marc Schweizer
Aloe Vera
La planta que cura
Tradución Anna-Maria Ascolies

Guía de medicina natural – Carlos Kozel Cebolla



Guía de medicina natural – Carlos Kozel
Cebolla
En las cebollas hay también un excelente remedio contra el insornnio, particularidad que mucha gente ignora. El que tenga alguna duda, que corte, antes de acostarse, una cebolla por la mitad y que la huela un rato. Verá qué pronto te invade un agradable sopor que no tardará en convertirse en sueño profundo y reparador. Es igual mente efectivo para esto, un poco de zumo de cebolla.
El zumo de cebolla, así como el abundante uso de cebollas en cualquier forma, sea rallada o mezclada con puré de patatas, calma y combate la diarrea y la gripe.
Algunas personas, especialmente mujeres, buscan un remedio inofensivo y seguro contra verrugas en la cara y en las manos.
La solución la hallarán en la cebolla. Procédase así: se ahueca una cebolla grande, se llena de sal, se tapa con el caparazón que se ha sacado de ella y se coloca en una taza pequeña o cualquier recipiente de reducidas dimensiones, para que no se caiga y vacíe su contenido. Con el Líquido así obtenido se humedecen repetidamente las verrugas, empleando para ello un fino pincel. Las verrugas, irán desapareciendo poco a poco. Si las verrugas están en la mano, se puede aplicar cada noche una rebanada de cebolla salada sobre ellas.
Veamos ahora como practicar una cura de cebollas de diez días de duración: Se hace cada día el preparado descrito en el Procedimiento núm. 1, y se toma una cucharada cada hora; por la noche, si el paciente se despierta, tomará igualmente una cucharada. Cuídese de que esté preparado curativo esté bien tapado.
Mientras dura la cura, deberán consumirse muchas cebollas en las comidas, así como mucha ensalada y hortalizas, y en especial plantas silvestres de las que hablamos en éste y en el volumen segundo.
Tampoco debe olvidarse la patata, tan rica en bases, la cual neutraliza los ácidos y venenos y los expulsa de manera natural. Evítense las comidas fritas. Patatas cocidas con la piel y luego peladas, o bien puré de patatas, son comidas fácilmente digeribles.
Repetidas veces hemos dicho que se debe vivir de modo natural para obtener completo éxito. Recomendamos nuestro libro de cocina que contiene un gran número de recetas vegetarianas, titulado "La salud depende de la cocina".
Por supuesto que la cura de cebollas puede alargarse mucho más, si se estima oportuno. El que toma el preparado núm. 1 durante meses y vive vegetarianamente, comiendo especialmente muchos alimentos crudos, muchas plantas silvestres, tales como: ortiga, amargón, lengua de buey, menta, llantén, borraja, verdolaga, así como hortalizas, especialmente espinacas y zanahorias, puede curar antiguas enfermedades crónicas, tales como: enfermedades del aparato digestivo, de los riñones, mucosidades, tos, ronquera, supuraciones, granos, hinchazones, hidropesía
(en este caso se deben comer también en abundancia calabacines, calabazas, sobre todo crudas).
Invitamos a nuestros amables lectores a pensar en el hecho de que casi todas la enfermedades y trastornos tienen su origen en el mal funcionamiento de los órganos elíminadores del cuerpo, tales como el aparato renal (riñones y vejiga), el aparato digestivo (particularmente los intestinos), los pulmones y la piel, y cuando éstos no eliminan y expulsan las toxinas residuales del metabolismo, éstas se acumulan en el organismo, en forma de ácido tirico y otros elementos morbosos, envenenando la sangre. Casi todas la enfermedades se deben al estreñimiento y a la escasa secreción de orina.
Sólo cuando se han combatido y alejado las causas, puede esperarse un completo restablecimiento. Este es el fundamento de la verdadera curación natural.
Debe procurarse que los riñones y la vejiga funcionen normalmente, para que el ácido úrico tan perjudicial y que tantas enfermedades provoca, sea expulsado sin cesar. Muchas enfermedades y molestias desaparecen de esta manera. Y ese normal funcionamiento del aparato renal se obtiene tomando en abundancia tisanas diuréticas, de las que se describen un buen número más adelante. Siendo generalmente necesario para los riñones un tratamiento a base de calor, tomarse muchos baños de asiento con agua caliente y un baño de vapor a la semana.
Los baños de sol y las cataplasmas de barro sobre los riñones y sobre la región de la vejiga son muy útiles para ayudar a la expulsión del
ácido úrico. Las cataplasmas sobre la región renal no deben ser frías.
La cebolla es un remedio diurético y curativo de primera categoría.
Fuente: Guía de medicina natural – Carlos Kozel

BORRAJA



BORRAJA
• Nombre científico: Borago officinalis L (1,2,3,4)
• Familia: La borraja pertenece a la familia de las Boraginaceae (3) .
• Nombre común :
Esta planta cuenta con una gran variedad de nombres comunes , entre los cuales pueden citarse: borraja , borraja común , “ bugloss ” , lengua de buey , jarra de cerveza fresca, boro, bora y otros (1,3 ).
• Nombre en inglés: Borage (4) .
• Descripción
*Partes medicinales: las partes que se consideran de carácter medicinal son las flores secas, el follaje seco o fresco , el tallo y las hojas . Se usa también el aceite obtenido de las semillas (1,2)
*Flor y fruto: las flores presentan forma de estrella y un color azul brillante , están en frondosos racimos terminales , los cuales se encuentran separados y erguidos. El cáliz está dividido hacia la base. La corola mide de 1,5-2,5 cm , es de color azul-cielo (ocasionalmente blanco) y posee un tubo corto, las escamas del tubo son blancas. El pequeño fruto seco presenta una forma elongada u ovalada , mide de 7-10 mm de largo , es áspero y con verrugas , su color es café claro (1,3).
*Hojas , tallo y raíz: la borraja es una planta anual que mide de 15 a 60 cm de alto. El tallo es erguido , posee ranuras verticalmente y está cubierto por verrugas. Las hojas están alternadas y de forma individual , son velludas, están dobladas , poseen forma curva en los márgenes y un color verde en las puntas . Presentan una forma de elipsoide a óvalo , miden de 3 – 10 cm de largo (1) .
*Características: la borraja posee un sabor similar al del pepino (1). La planta fresca tiene un sabor salado (3) .
*Hábitat: esta planta es originaria de la región Mediterránea , pero ahora se encuentra en toda Europa y en los Estados Unidos (1) .
*Producción: el aceite de borraja es el aceite adiposo de las semillas de Borago officinalis. Las hojas de borraja están constituidas por las hojas de B. officinalis. La hierba generalmente crece de forma silvestre pero es cultivada a pequeña escala en países como Rumanía , Yugoslavia , Turquía y Bulgaria. La borraja es cosechada durante el período de florecimiento. Debido a que la planta posee un alto contenido de agua , debe ser secada artificialmente a 40 ° C (1) .
*Posibles confusiones: la hierba puede ser confundida con Echium vulgare (1) .
Botánica
La borraja es una planta robusta , anual , que crece hasta alcanzar cerca de los 2 pies . La planta está completamente cubierta por pelos ásperos (3).
La época de florecimiento se extiende desde el mes de mayo hasta setiembre (3) .
• Composición química
*Flores : mucílago neutro (30 %) , abundantes sales minerales ( sílice , calcio , potasio , resinas , flavonoides , antocianósidos , alantoína ; trazas de alcaloides pirrolizidínicos . Las hojas contienen taninos y ácido silícico ( 2,2 % ) (2)
*Aceite de las semillas (30% ): rico en ácidos grasos insaturados : el oléico , linoléico , gama – linoléico ( los cuales son precursores de las prostaglandinas ) (2) .
Otras fuentes bibliográficas reportan los siguientes componentes:
Componentes / aceite de borraja
_Aceite de carácter adiposo entre los principales ácidos grasos se encuentran el ácido linoléico y el ácido gama – linoléico (17–25 %) (1) .
Componentes / hoja de borraja
_Alcaloides de pirrolizidina pueden citarse : la supinina, la licopsamina , 7-acetil-licopsamina, intermedina , 7-acetil-intermedina , amabilina , tesinina (1) .
_Ácido silícico
_Mucílagos
_Taninos
La borraja contiene un mucílago , taninos y trazas de un aceite esencial. Mientras que se han encontrado en otros miembros de la familia Boraginaceae (Symphytum spp. y Heliotropium spp.) alcaloides de pirrolizidina que inducen daño hepático , no se han reportado componentes similares en Borago spp (3).
• Acción y farmacología
El aceite de borraja es empleado como un agente secuestrador y como astringente . Los taninos de las hojas de Borraja poseen un efecto astringente y las mucinas presentan un efecto secuestrador (1).
Los mucílagos le confieren propiedades demulcentes, con una acción antiinflamatoria . Se considera que la alantoína genera una acción reepitelizante. Las sales de potasio , junto con los flavonoides, producen un efecto de tipo diurético y sudorífico (2) .
Por su riqueza en ácido gama – linoléico ( precursor de las prostaglandinas ) , el aceite de borraja actúa como hipocolesterolemiante , antidismenorréico y emoliente ( eudérmico ). Además se considera que influye positivamente en la regulación del sistema hormonal y del metabolismo general (2).
La borraja no tiene esencialmente una actividad farmacológica. En cantidades pequeñas puede presentar un leve estreñimiento , más que todo debido a su contenido de taninos (3).
El mucílago puede contribuir a su acción expectorante. Su leve efecto diurético se ha atribuido a la presencia de ácido málico y nitrato de potasio (3).
La borraja se encuentra frecuentamente en las preparaciones herbarias diseñadas para el alivio de los síntomas del resfriado. Mientras que no exista una evidencia directa de su acción benéfica , al menos uno de sus componentes tiene la capacidad de actuar como un expectorante (3) .
• Usos:
*Flores: afecciones de las vías respiratorias : resfriados, gripes, bronquitis, faringitis. Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis , oliguria , urolitiasis ) , hiperazotemia , hiperuricemia , gota , hipertensión arterial , edemas , sobrepeso acompañado de retención de líquidos (2) .
En uso externo : heridas , dermatitis , eczemas (2) .
*Aceite: hipercolesterolemias , prevención de la arterosclerosis , síndrome premenstrual,trastornos del climaterio (2) .
En uso tópico : dermatitis , ictiosis , psoriasis , sequedad y envejecimiento cutáneo (2) .
*Usos no aprobados por la Commission E/ aceite de borraja
El aceite es empleado en casos de neurodermatitis , además se utiliza como suplemento alimenticio
*Usos no aprobados por la Commission E / hojas
En la medicina popular , la borraja se ha usado como un agente secuestrador y agente mucilagenoso para la tos y afecciones de la garganta , también como tratamiento para problemas bronquiales (1) .
También es empleado como agente antiinflamatorio en desórdenes de los riñones y de la vejiga ; se usa como astringente y en el tratamiento del reumatismo (1).
Las preparaciones de borraja se utilizan en purificación de sangre y deshidratación ; se emplean en la prevención de inflamación del pecho y del peritoneo y reumatismo en las articulaciones ; para aliviar dolores , como cardiotónico , sedante , sudorífico , en casos de flebitis , demandas menopáusicas (1) .
Las semillas separadas de la pulpa , peladas y trituradas hasta adquirir una consistencia pastosa , son combinadas con agua de coco y se emplean como un excelente vermífugo aun para eliminar la tenia o lombriz solitaria (4).
• Precauciones y reacciones adversas
Aceite
No se han reportado efectos secundarios que amenacen la salud cuando la droga es administrada en la forma adecuada y en las dosis terapéuticas establecidas (1) .
Hojas
Aún cuando el contenido del alcaloide de pirrolizidina (el cual es un hepatotóxico y hepatocarcinógeno ) es poco , la droga no debe ser administrada. El uso externo presenta un menor potencial tóxico (1) .
• Contraindicaciones:
La borraja se encuentra contraindicada en casos de hepatopatías , neoplasias y en embarazo (debido a su contenido en alcaloides de tipo pirrolizidínicos ) (2).
No deben prescribirse formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica (2) .
• Formas galénicas / posología
Flores
Uso interno
_Infusión : 5 - 10 g/l . Infundir por 10 min . Una a tres tazas al día (2) .
_Extracto fluido ( 1:1 ) : 10 – 30 gotas , una a tres veces al día (2) .
_Tintura ( 1:5 ) : 30 – 50 gotas , una a tres veces al día (2) .
Uso externo: como cataplasma de hojas y flores , por su acción demulcente (2) .
Aceite
Uso interno : 75 mg , en cápsulas blandas , 2 a 4 al día , después de las comidas (2) .
Uso tópico : aceite puro o en emulsión O / A al 5 % (2).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. PDR for Herbal Medicines. 2000. 2 edición. Editorial Medicor Economics Comp. USA. pp 144-115.
2. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaina, Asociaciòn Española de Médicos Naturisras. Fitoterapia, Vademécum de Prescripción: Plantas Medicinales. 1998. Barcelona, España. Versión CD-ROOM Wfitos 1.0. pp 177
3. The Lawrence Review of Natural Products.1992. Facts and Comparisions (ISSN 0734-4961) Missouri, USA.
4. Sosa, R. El poder medicinal de las plantas. 1997. Asociaciòn Publicadora Interamericana Inc. pp 193-194.
Fuente: Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED). INIFAR. Facultad de Farmacia. Universidad de Costa Rica.CIMED.
Serie de Actualización Profesional CIMED 2002. Teléfonos: (506) 207 5495 – 207 3330. Fax: (506) 207 5700.
Email: cimeducr@cariari.ucr.ac.cr

Pasteurización de alimentos



Pasteurización de alimentos
La pasteurización es un tratamiento térmico que se aplica para aumentar la vida útil de los alimentos varios días
·         Por NATÀLIA GIMFERRER MORATÓ
·         Última actualización: 30 de marzo de 2012
·         La pasteurización es un proceso tecnológico que se lleva a cabo mediante el uso de calor. Es un tratamiento térmico suave, aspecto que lo diferencia de la esterilización, mucho más intenso. Su principal objetivo es la eliminación de patógenos en los alimentos para alargar su vida útil. La pasteurización emplea temperaturas bajas pero que aseguran la eliminación de patógenos, aunque algunos puedan aguantarlas y resistirlas. El valor nutricional de los alimentos y sus características organolépticas no se ven tan alteradas.

Pasteurización de alimentos

La pasteurización es un tratamiento térmico que se aplica para aumentar la vida útil de los alimentos varios días
·         Por NATÀLIA GIMFERRER MORATÓ

·         Última actualización: 30 de marzo de 2012
-La pasteurización es un proceso tecnológico que se lleva a cabo mediante el uso de calor. Es un tratamiento térmico suave, aspecto que lo diferencia de la esterilización, mucho más intenso. Su principal objetivo es la eliminación de patógenos en los alimentos para alargar su vida útil. La pasteurización emplea temperaturas bajas pero que aseguran la eliminación de patógenos, aunque algunos puedan aguantarlas y resistirlas. El valor nutricional de los alimentos y sus características organolépticas no se ven tan alteradas.

La temperatura de pasteurización es inferior a los 100ºC ya que temperaturas más elevadas afectan de manera irreversible a las características fisicoquímicas del producto. En el caso de alimentos líquidos, la temperatura tendría que situarse sobre los 72ºC y 85ºC durante 20 segundos y el los alimentos envasados entre los 62ºC y los 68ºC durante periodos más largos de tiempo, unos 30 minutos. Con la aplicación de esta técnica se puede aumentar la vida útil de los alimentos varios días, como es el caso de la leche, hasta varios meses, como es el caso de los alimentos envasados o embotellados.
La intensidad en la que se desarrolla el tratamiento de pasteurización viene determinada por el microorganismo más resistente. Hay dos tipos de procesos de pasteurización: el primero es el que somete el producto a altas temperaturas en un breve periodo de tiempo y se usa en los líquidos a granel como la leche, zumos de fruta o cerveza. El segundo tratamiento, denominado ultra-altas temperaturas (UHT), es un proceso de flujo continuo y la temperatura utilizada es más elevada que en el primer proceso, puede rondar los 138°C durante un periodo de dos segundos. Es adecuado para alimentos líquidos un poco ácidos, como los zumos de frutas y zumos de verduras.

Factores que afectan el proceso

No todos los alimentos responden igual al tratamiento. Algunos factores pueden afectar, de manera positiva o negativa, a la eficacia del proceso. El más representativo es la acidez del producto, que determina la supervivencia del patógeno. En la pasteurización conviene trabajar con pH bajos. Por debajo de un pH de 4,5 las bacterias no pueden crecer, de ahí que el tratamiento puede ser más suave y las características organolépticas no se ven tan afectadas. En alimentos con un pH más elevado es necesario un tratamiento con una temperatura también más alta, como es el caso de la leche, las verduras, la carne o el pescado.
Fuente;  www.consumer.es
·          

Infección por amebas


Infección por amebas, cada vez más frecuente
Aunque se trata de una infección todavía rara en nuestro país, su incidencia está aumentando por el auge de viajes a destinos exóticos
La infección por amebas está producida por la ingestión de agua y alimentos contaminados por amebas. Éstas no son bacterias ni virus sino otro tipo de organismos microscópicos, llamados protozoos, que pueden vivir libremente en el agua o en la tierra o bien ser parásitos de las personas y otros animales. Este tipo de infección es un problema frecuente en los países en desarrollo, donde las condiciones higiénicas son precarias o inexistentes. Su incidencia en España es anecdótica, y los casos que se confirman corresponden a inmigrantes procedentes de países tropicales o subtropicales o turistas que han viajado a estos países.
La disentería amebiana, o amebiasis, producida por un tipo de ameba ("Entamoeba histolytica") es unaenfermedad parasitaria transmitida por alimentos. El parásito se adquiere al consumir agua o alimentos contaminados con quistes de amebas y se establece en el intestino, donde puede vivir sin producir enfermedad alguna, o bien, tras un periodo variable de incubación (de varios días a cuatro semanas), puede provocar una inflamación intestinal con disentería (diarrea sanguinolenta) y dolor abdominal e, incluso, en el peor de los casos, pasar a la sangre y producir enfermedades más graves en otros órganos (hígado, pulmón o cerebro).

Incidencia y enfermedad

Se estima que el 10% de la población mundial está afectada de amebiasis intestinal, porcentaje que alcanza hasta el 30% en los países poco desarrollados de zonas tropicales y subtropicales (México y América central y del sur, África, India y el sudeste de Asia), siendo una de las enfermedades parasitarias que más muertes causa en el mundo. En España la infección por amebas no es frecuente y la inmensa mayoría de los casos que se confirman se desarrollan en inmigrantes procedentes de países tropicales o subtropicales o en turistas que han viajado a estos países en los meses anteriores. Una pequeña parte de casos proceden de establecimientos con escasas medidas de higiene en los que, además, algún manipulador es portador.
La enfermedad se contrae a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados con quistes de "Entamoeba histolytica". El contagio se produce siguiendo un patrón común con otras muchas enfermedades infecciosas y parasitarias, la llamada transmisión oral-fecal, es decir, se adquiere por vía oral, ingiriéndose con el agua o los alimentos contaminados, y se elimina propagándola en las heces.
La ameba puede tener dos formas o estados diferentes, el trofozoíto (estado proliferativo), que es la forma activa que el parásito adopta en ambientes favorables, y una forma enquistada, cisto o quiste (estado de reposo), más resistente que se transforma cuando el medio ambiente es adverso y que pasa a través de las heces al ambiente externo, donde sobrevive contaminando agua y alimentos. Las personas infectadas eliminan en sus heces millones de quistes de amebas, que son bastante resistentes y que pueden permanecer viables largo tiempo.
Fuente: www.consumer.es

Guía de medicina natural – Carlos Kotzel - Cebolla



Guía de medicina natural – Carlos Kotzel
Cebolla
Al igual que el de limón, el zumo de cebolla mata los microbios gracias a su gran poder desinfectante y curativo, por desgracia poco conocido por la inmensa mayoría de la gente. Comer cebolla, sobre  todo cruda, es pues un medio que protege al hombre contra enfermedades infecciosas; lo mismo que el limón. Bajo este aspecto, resulta lógico que las aplicaciones de cebollas machacadas son también excelentes contra cualquier clase de mordeduras venenosas (de víboras  de arañas, etc.). Se debería considerar la cebolla como a su médico naturista de cabecera, que les puede ayudar en muchísimos casos, pues no sólo protege contra las enfermedades contagiosas sino que, además, combate otras muchas especialmente si se aplica simultáneamente con el limón y el ajo, como coadyuvantes.
El caldo de cebollas antes citado, da excelentes resultados en muchas enfermedades. Disuelve y expulsa las sustancias extrañas, fortificando y curando, tanto si se trata de dolencias internas como externas.
Procúrese mezclarlo siempre con un poco de zumo de limón y de ajo,  pues estos tres elementos deberían estar siempre juntos. Esta triple combinación de cebolla, limón y ajo, asegura siempre el mayor éxito en todos los tratamientos.
En las enfermedades de la infancia, tales como la escarlatina, el sarampión y la viruela, el caldo de cebolla mezclado con zumo de limón y de ajo, obra verdaderos milagros. Desde luego debe tomarse también zumo de cebollas crudas, mezclado con un poco de zumo de limón, para que sea  bueno de tomar. Si, además, se le agrega un poco de zumo de ajo, no se comete, ni mucho menos, ninguna torpeza. Tomar continuamente jugo de cebollas, especialmente contra la temida difteria, es de suma importancia, en combinación con los otros medios curativos. En este caso debe tomarse el zumo crudo de cebollas alternándolo con zumo de limón, un poco de zumo cada vez, con un intervalo de diez minutos de una toma a otra. Si se dispone de zumo de ajo, puede hacerse intervenir éste también en la rotación, alternándolo con el de cebolla y el de limón. Además, hay que aplicar a la garganta cataplasmas de cebollas machacadas, combinados con cataplasmas de barro.
Se ha comprobado que en los países donde se consumen muchas cebollas crudas, como ocurre por ejemplo en los Balcanes, hay pocos enfermos de cáncer.
Esto ha conducido a efectuar investigaciones al respecto y hoy día puede afirmarse que la cebolla cruda es un elemento profiláctico de primer orden contra el cáncer. Sin embargo, para que la cebolla cruda actúe con toda su eficacia (especialmente en la lucha contra el cáncer), hace falta que el individuo lleve una vida natural y sana empleando, además de las cebollas, el factor curativo "ejercicio" para prevenirse con éxito de este grave mal. Es un hecho conocido que esos hombres sanos de los Balcanes (una de las regiones del mundo donde se dan mis casos
de longevidad extremada) llevan una vida activa, sana y natural, casi siempre al aire libre. Oxígeno y ejercicio son dos grandes enemigos no declarados del cáncer.
En los Balcanes ocupa todavía hoy la cebolla el primer lugar en la comida de las gentes. Allí se le reconoce su gran valor curativo, nutritivo y fortificante.
Además de vitaminas y sales minerales de azufre, fósforo, silicio, hierro, calcio, magnesio, sodio, etc., la cebolla contiene hormona vegetal que obra como la insulina.
La cebolla contiene todos aquellos elementos que el cuerpo humano necesita para su conservación y desarrollo, elementos necesarios al mismo tiempo para la constante purificación de la sangre y para la expulsión de las sustancias extrañas y morbosas acumuladas en el organismo.
Funciones de suma importancia en las cuales la cebolla actúa
Como un verdadero factor curativo. Las hemorragias nasales pueden combatirse con éxito absorbiendo por la nariz algunas gotas de zumo de cebolla mezclado con un poco de zumo de li m6n. Para combatir la tos puede actuarse de acuerdo con los procedimientos que ofrecemos a continuación:
Procedimiento núm. 1: Se pelan tres o más cebollas grandes, se cortan en pedazos y se pasan por la máquina exprimidora. Así se obtiene el jugo. El que no posea esta máquina, que ralle las cebollas peladas sobre un rallador fino poniendo un plato debajo para recoger el zumo, o  puede obtener éste picando finamente las cebollas, machacándolas y exprimiéndolas a través de un lienzo fino.
Se rallan además dos o más dientes de ajo, se vierte encima el zumo de dos o tres limones y se deja esto por lo menos dos horas tapado; al cabo de este tiempo se prepara el zumo de cebolla en la forma antes indicada y se agrega, echándolo todo en un vaso y resolviéndolo bien.
Se toma una cucharada de este remedio cada hora, pero jamás en las comidas, sino una hora antes o después de ellas. También, por la noche, si uno se despierta, puede tomar una cucharada. Todas las bebidas y remedios que se dejan por la noche en el dormitorio, deben taparse bien para evitar que las sustancias extraídas del cuerpo que se espiran y exhalan se mezclen con la bebida curativa.
Aconsejamos preparar sólo la cantidad de zumo de cebollas que se necesite para un día.
Procedimiento núm. 2: Se procede de la misma manera que en el procedimiento anterior, sólo que se añaden 3 , 5 o más cucharadas de miel de abejas, líquida y pura. Para aumentar el efecto de esta preparación, se le añade zumo de rábanos.
! El primer día se emplea el remedio del Procedimiento núm. 1, al  segundo día, el Procedimiento núm. 2, luego otra vez el núm. 1 y así sucesivamente, alternando los dos procedimientos. Si no se dispone de rábanos (el más apropiado es el rábano negro de invierno), se prepara el remedio núm. 2, prescindiendo de ellos.
Cebolla. - Considerada como un alimento nutritivo y curativo, la cebolla limpia, desinfecta, nutre, fortifica y cura. Especialmente indicada contra trastornos cerebrales, caída del cabello, afecciones de la piel, cáncer y riñones.
Fuente: Guía de medicina natural – Carlos Kotzel

ZANAHORIA

  ZANAHORIA • Nombre Científico: Daucus carota  • Descripción: La zanahoria silvestre, de la que proceden los diversos tipos cultivados, se ...