Guía medicina natural – Carlos Kozel



Guía medicina natural – Carlos Kozel

Cuanto queda expuesto sirve para demostrar la eficacia y la forma
de empleo conjunta de los diversos factores curativos, que forman, en
conjunto, un completo sistema de curación, a fin de obtener un éxito
más rápido y más completo. Hay naturistas que emplean un solo factor
curativo y están convencidos de que es el mejor y que con él basta.
Aunque se pueden conseguir, ciertamente, grandes éxitos con un solo
sistema de curación (posibilidad que no negamos, en absoluto), no es
éste el verdadero camino, el ancho camino de la completa curación
natural. Si un medio natural ayude a un paciente, no significa que otro
deba ser curado también por él. Muchas cosas influyen en el terreno de
la curación natural, entre ellas el estado espiritual del enfermo, y todas
deben ser tomadas en consideración antes de decidirse a adoptar un
tratamiento. Todo depende de la reacción del organismo del paciente.
Unos reaccionan más pronto con determinado medio curativo, y otros
con otro medio. Al médico naturista, o al propio paciente que trata de
curarse por s í mismo, corresponde descubrir inteligentemente con qué
factor curativo reacciona mejor su cuerpo.
En todo caso es una ventajosa combinación de varios factores
curativos lo que mas conviene. Naturalmente, siempre hay que dejarse
guiar por la lógica, la razón y el conocimiento.
Tras estas observaciones, en las que hemos tratado de poner en
guardia al amable lector contra falsas concepciones, sobre todo por lo
que se refiere a la inadecuada y a la incompleta aplicación de los distintos
factores curativos que, como hemos explicado, no son sino eslabones
de una sola cadena, vamos a seguir, tras este paréntesis, con
nuestro tema de los doce remedios naturales de gran valor curativo.
Vamos a ocuparnos ahora de otro remedio natural que figura entre los
más excelentes: la naranja.
NARANJA (Citrus aurantaum)
En tanto que el limón es una fruta que, excepcionalmente, puede
ser tomada junto con cualquier otro alimento (incluso las verduras), con
la naranja ocurre precisamente lo contrario.
Téngase siempre presente esta indicación nuestra: "frutas y verduras
jamás deben ser comidas juntas."
Este principio se aplica también, desde luego, a la naranja, con
excepción de la naranja silvestre que es agria como el limón.
Digamos en seguida que la naranja es la hermana del limón. Queremos
significar con esto que la naranja es casi igual al limón, aun cuando
no posee exactamente las mismas propiedades que él, teniendo algunas
que no se encuentran en el limón. No es pues por casualidad que se la
recomiende por todas partes. Lo cierto es que la naranja tiene muy
buena prensa y goza de justa fama en todos los ambientes, siendo
recomendada incluso por los médicos alópatas. Esto es sumamente satisfactorio
para nosotros los naturistas y nos permite comprobar que por
esta vez al menos se nos hace justicia. Todo el mundo, sin excepción,
reconoce hoy en día que la naranja es, después del limón, la fruta de
mayor contenido vitamínico. Y ya se sabe que donde abundan las vitaminas
ha de haber forzosamente también poder curativo para determinada
enfermedad o para varias enfermedades, que es lo que más corrientemente
suele ocurrir. En futuras investigaciones, tal vez se descubran
aun nuevas vitaminas en la naranja.
Fuente: Guía medicina natural – Carlos Kozel

Por qué se deterioran los alimentos


Por qué se deterioran los alimentos

Una manipulación y almacenamiento inadecuados de los alimentos provoca su deterioro, que implica un cambio desagradable y puede prevenirse con ciertas pautas
·                                 Por MARTA CHAVARRÍAS

-Los alimentos son productos perecederos, con un periodo de conservación limitado que varía en función del producto y que puede ser más o menos largo. Microorganismos patógenos, virus, mohos y levaduras están relacionados con el proceso de deterioro de los alimentos. Es importante recordar también que hay ciertas condiciones que aceleran esta descomposición, como la luz, el oxígeno, la temperatura o la humedad. En este artículo se analizan las principales causas de descomposición de alimentos y qué medidas de prevención pueden aplicarse para evitarlo.

Los alimentos como el pescado, la carne, la leche, el pan o los vegetales tienen una vida útil corta y limitada. Otros productos, en cambio, pueden conservarse durante más tiempo, aunque esto no quiere decir que se mantengan sin estropearse. El alimento empieza a deteriorarse ya en el momento de la recolección o el sacrificio. Este proceso puede definirse como un cambio desagradable en su estado normal. Algunos de estos cambios se detectan a través del olfato, el gusto o la vista, aunque en ocasiones son inapreciables a los sentidos.

Causas de deterioro de alimentos

El deterioro de los alimentos se debe a una manipulación y almacenamiento inadecuados, aunque en este proceso también influyen otros aspectos:
·         Oxígeno. El oxígeno, esencial para la vida, puede tener efectos perjudiciales para las grasas, los colorantes, las vitaminas y otros componentes alimentarios. En general, el oxígeno puede proporcionar las condiciones para que crezcan microorganismos o causar la oxidación.
·         Microorganismos. Algunas bacterias requieren oxígeno para crecer (aerobios), mientras que otras solo crecen en ausencia de oxígeno (anaerobios). También pueden encontrarse en la superficie de los alimentos cuando está presente el aire. Las principales fuentes de microorganismos son el aire, el suelo, las aguas residuales y los desechos animales.
·         Enzimas. Ciertas enzimas están presentes de forma natural en los alimentos (enzimas oxidantes). Estas aceleran las reacciones químicas entre oxígeno y alimentos, lo que lleva a su descomposición. Uno de los síntomas más característicos es el pardeamiento de vegetales.
·         Humedad. La cantidad de agua en un alimento influye en la apariencia, textura y sabor. En los productos frescos, el contenido de agua puede llegar al 70% o más del peso total. Incluso los alimentos secos, como la harina o los cereales, contienen cierta cantidad de agua, un aspecto que afecta en gran medida al deterioro de los alimentos, si no se conservan de forma adecuada. Para controlar este riesgo, se recurre a procesos como la deshidratación (eliminar cierto grado de agua), la congelación (cambiar de estado líquido a sólido) o el uso de aditivos como la sal y el azúcar.
·         Luz. Casi todos los alimentos están expuestos a la luz a partir de fuentes naturales o artificiales. Esta exposición puede dar lugar a cambios en el color del alimento, en el sabor o en pérdidas de vitamina. En la mayoría de productos sólidos, la luz penetra en la capa exterior, por lo que el deterioro se produce en esta parte. En los líquidos, en cambio, la penetración suele ser mayor. La sensibilidad a la luz depende de factores como su intensidad, el tipo de luz, la distancia entre la fuente de luz y el alimento, la duración de la exposición o la concentración de oxígeno en el producto y la temperatura.
·         Temperatura. Cuando la temperatura no se controla de forma adecuada, el riesgo de que un alimento se descomponga es mayor. Mantener un producto entre 5ºC y 65ºC durante más de dos horas es sinónimo de proliferación de patógenos. A estas temperaturas, las bacterias pueden duplicar su número cada 20 o 30 minutos.

CÓMO EVITAR QUE SE DETERIOREN LOS ALIMENTOS

Evitar que los alimentos se estropeen supone seguir ciertas pautas de almacenamiento y de manipulación, como revisar la temperatura del congelador y la nevera para que la temperatura sea la adecuada (el congelador debe estar a -18ºC y la refrigeración a unos 4ºC). Además, los alimentos deben colocarse en zonas concretas, ya que algunas verduras se estropean más si se almacenan a temperaturas demasiado bajas. Las carnes, en cambio, deben estar en la parte más fría porque necesitan temperaturas más bajas.
Alimentos como el arroz, los cereales o las pastas deben almacenarse en tarros con cierres herméticos para evitar que se introduzca aire. En la despensa, los alimentos deben colocarse por orden de compra, es decir, delante los que se han comprado antes y detrás, los últimos en adquirirse. Otra medida que puede ayudar a reducir el deterioro de alimentos pasa por comprar solo los que se vayan a consumir en los días más inmediatos y planear las comidas para la semana. Siempre que se tenga alguna duda sobre la seguridad de un alimento, deberá desecharse
Fuente: consumer.es

Aloe Vera La planta que cura



Aloe Vera
La planta que cura

3º+). Filatov logró así curar un gran número de cataratas y de
queratosclerosis de origen sifilítico. Practicó con éxito más de
cuatro mil trasplantes de córnea. Intrigado por el hecho
paradójico de que un injerto tomado de un cadáver y
conservado en frío parecía mucho más eficaz que un injerto
tomado de una persona viva, sus investigaciones prosiguieron
en esta dirección. Comprobó que estos tejidos, convenientemente
extraídos y conservados en frío, continuaban viviendo
y formaban substancias activas destinadas a paliar su
traumatismo. Así pues un injerto minúsculo que provenía de un
cadáver lograba regenerar el tejido enfermo de un cuerpo vivo.
Llamó a estas substancias “estimulantes biógenos”.
Interesado por todo, Filatov estudió también los vegetales, en
primer lugar el gingseng, la planta divina, y luego el áloe (aloe
arborescens), abundante en la URSS meridional, del que había
observado los sorprendentes efectos curativos en las
terapéuticas aplicadas por los curanderos tradicionales de Asia
central.
Investigó sobre si su teoría de los estimulantes biógenos* era
también aplicable a las plantas y, después de centenares de
experimentos coronados por el éxito a partir del áloe, llegó a la
conclusión de la técnica siguiente :
Corta hojas de un aloe arborescens y las conserva durante 10
días en la oscuridad y en frío (+ 2 a 3 grados). Luego extrae la
pulpa de las hojas y la inyecta bajo la piel de los enfermos. ¡El
extracto de este jugo realiza el mismo efecto curativo que el
trasplante de tejidos tomados de un cadáver !
Filatov dedujo de ello la hipótesis de que “todo deterioro
brutal de las condiciones de vida de un organismo animal o
vegetal provoca en este organismo la secreción de estimulantes
biógenos, reguladores vitales con propiedades terapéuticas del
todo sorprendentes”.
También se dio cuenta, sorprendido, de que las mismas hojas
de áloe puestas en autoclave a 120 grados, conservaban algunas
de sus propiedades incluso si sus enzimas habían desaparecido.
Filatov dedujo de ello que no son la córnea en ella misma o
el extracto de pulpa de áloe quienes provocan el proceso de
curación, sino los estimulantes biógenos que contienen.
En la constatación de sus efectos curativos Filatov no
consiguió explicar lo que eran estos estimulantes biógenos ni
cómo funcionaban. Siempre según su principio de “Es quien
cura quien tiene razón”, Filatov trató a innumerables pacientes
con preparaciones hechas a base de áloe (áloe bioestimulado),
notando que esta planta estimula las funciones fisiológicas del
organismo y aumenta de manera considerable sus defensas
inmunitarias.
Fue el Dr. Max Brandt quien intentó explicar científicamente
este proceso : “el mecanismo de funcionamiento de los
estimulantes biógenos a base de áloe actúa pasando por el
sistema nervioso central. Si el áloe provoca una prolongación
de la duración de los reflejos condicionados, induce una
disminución de su fuerza e incluso su total desaparición.
Fuente: Marc Schweizer
Aloe Vera
La planta que cura
Tradución Anna-Maria Ascolies

¡Elige lo Mejor! ¡TÚ ELIGES!




¡Elige lo Mejor!
¡TÚ ELIGES!
¿Quién quieres ser?
Porque: Tú eres lo que comes
Malnutrido y   O  Saludable y Feliz
enfermo
¡TÚ ELIGES!
¿Qué quieres comer?
Comida chatarra  O Frutas, Nueces y Verduras
deliciosas y nutritivas
¡TÚ ELIGES!
¿A quién compras tu comida?
De una empresa multinacional  O de tus paisanos en el mercado
¡TÚ ELIGES!
Qué queda de tu comida?
Basura  O Abono orgánico
Elige lo Mejor!
El Peligro de la Malnutrición
DESNUTRICION
LOS DAÑOS CAUSADOS POR LA DESNUTRICIÓN
AFECTAN EL RESTO DE LA VIDA, ESTO INDICA
QUE UN NIÑO DESNUTRIDO SERÁ UN ADULTO
DESNUTRIDO.
La desnutrición causa daños irreversibles.
La mayoría de niños y niñas con desnutrición se enferman mucho, les da diarrea, se mantienen irritables, llorones, se ven delgados y pequeños, con manchas y ronchas en la piel y tristes, les da mucho sueño y ya no quieren comer.
Tratamiento de la desnutrición:
Llévelo a un centro de salud para que lo examinen y que le den su tratamiento gratuito.
Proporciónele alimentos nutritivos como: frijoles, tortillas, hierbas, atoles, frutas y verduras.
Evítele alimentos como: gaseosas, golosinas, dulces, chicharrines
Dele AMOR al niño.
RECUERDE: La Desnutrición es una “enfermedad” que debe tratarse
rápidamente por un médico.
Bien Nutrido
Los niños y niñas bien nutridos son sanos, felices, activos, juegan, se ríen, comen alimentos nutritivos como: las frutas, verduras, hierbas, frijol, tortilla, arroz, garbanzo, lenteja, atoles como vitacereal o incaparina, huevo y pollo.
Son niños llevados al centro de salud para su control de peso.
La obesidad en los niños y niñas es una enfermedad que conlleva a problemas como
la diabetes, la presión alta, los problemas del corazón, los problemas en las rodillas y en la espalda, los problemas del estómago, entre otros.
Causas de la obesidad:
Consumo de alimentos con mucha azúcar como las gaseosas, los jugos de cajita o los
jugos de botella, las galletas, el pan dulce.
Consumo de alimentos con mucha grasa como las golosinas, las hamburguesas, las papas fritas, el pollo frito, las sopas de sobre, como las sopas de pollo maggy.
Poca actividad física.
Consumo de pocas frutas y verduras.
Tratamiento de la obesidad:
Tomar agua pura.
Hacer ejercicios por medio del juego de pelota o saltar cuerdas o correr.
Comer frutas, verduras, hierbas, tortilla, fríjol y atoles muchas veces al día en pocas
cantidades.
Son niños que toman sus vitaminas.
Son niños que reciben sus vacunas.
Los niños y niñas bien nutridos son más
inteligentes y aprenden más rápido.
TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS BIEN NUTRIDOS SERÁN ADULTOS BIEN NUTRIDOS.
Fuente: www.puravidaatitlan.org
pura vida
Eco-Cuenca Atitlán

Guía de medicina natural – Carlos Kozel



Guía de medicina natural – Carlos Kozel
Hace algún tiempo nos contaron el caso de una señora que habiendo
leído en alguna parte las excelencias de la cura de limón y de ajo, la
realizo con éxito, a pesar de haber tomado, durante la cura, los mismos
alimentos que antes acostumbraba a tomar. En su cuerpo aparecieron
numerosos granos, lo que no era, ni mucho menos, un signo desfavorable.
Lo que se imponía en este caso era darse baños de vapor y cataplasmas
de linaza, u otras similares, para facilitar la maduración de los
granos. En estos casos dan también excelentes resultados compresas
preparadas a base de cebolla bien picada mezclada con barro y miel que,
aplicadas sobre los granos, hacen que estos se abran y expulsen el pus.
Acabada la supuración, se los puede hacer cicatrizar con unturas de
aceite de almendras, cataplasmas de linaza y barro. El organismo de la
paciente, bajo la acción de la cura de limón y de ajo, quería expulsar los
venenos acumulados, lo que hizo a través de los granos, cosa que hubiera
sido enormemente facilitada con el auxilio de otros medios naturales
de curación, tal como hemos expuesto. Pero esa señora no lo hizo así,
tal vez por ignorancia, tal vez por pereza y comodidad; de manera que si
el organismo y las curas naturales cumplieron su misión, no así la paciente,
que sólo hizo una parte de lo que convenía hacer en su caso, de
manera que los granos volvieron a cerrarse sin haberse vaciado de su
contenido purulento y volviendo a padecer dicha señora los mismos
dolores y molestias. ¿De quien es la culpa? Son muchos los pacientes
que no llevan a termino la totalidad de los tratamientos naturales necesarios
para su caso, y luego achacan el fracaso a los factores naturales de
curación, cuando la culpa es solo suya. Son de ver también aquí las
sutiles redes de los poderes de las tinieblas. Nadie debería desanimarse
ante momentáneos y aparentes fracasos. Que revisen bien su caso y los
medios empleados para combatirlos: pronto se darán cuenta de que el
falto no reside en los medios naturales de curación, sino en los hombres
mismos, los cuales muchas veces no saben emplearlo  bien.
Lo que en suma queremos poner de relieve con todas nuestras
explicaciones sobre las doce frutas, verduras, plantas y sus zumos, dotados
por Dios de un singular poder curativo, es que jamás se debe ser
extremista, fanático, o exclusivista, y mucho menos aún en el campo de
la curación natural. A menudo sucede en la vida corriente que los oyentes
o los lectores, entienden y aplican las cosas de un modo distinto a
como realmente son las explicaciones y los consejos del orador o del
escritor. Este peligro es consubstancial con el hombre. Esto nos mueve a
llamar la atención sobre el hecho de que la Naturaleza compendia un
sistema completo formado por muchos factores curativos que, a poco
que sea posible, deben ser actuados conjunta y simultáneamente, pues
todos son eslabones de una misma cadena.
Si hablamos aquí de doce remedios netamente naturales, bendecidos
y dotados por Dios de un especial poder curativo, no queremos
significar que han de ser sólo ellos los empleados para curar las enfermedades.
Estos doce remedios, aquí preconizados, pertenecen como todo
otro factor curativo natural al conjunto del sistema y, por tanto, deben
ser empleados junto con los demás factores. ;Qué oportuno hubiera
sido, en el caso de aquella señora a que antes nos hemos referido,
aplicar también "tratamientos hidroterápicos" (baños de vapor), ya que
los limones y los ajos habían cumplido su importante misión, llevando a
la superficie de la piel los venenos en forma de granos! ¡Cuán natural
es, por ejemplo, que quien practica el ayuno no solo se abstenga de
comer sino que, además, utilice otros importantes factores curativos,
tales como el "ejercicio", la adecuada "respiración", etc., para que se
realice mejor y más de prisa la limpieza! Durante el ayuno, tómese
también (si no se siente demasiada debilidad) un baño de larga duración
a la temperatura de la sangre, para realizar de este modo la expulsión de
los venenos por la piel. Baños de asiento calientes son igualmente buenos
para coadyuvar a la eliminación, así como las fricciones con toallas
o esponjas húmedas, etc. (véase volumen tercero).
Fuente: Guía de medicina natural - Carlos Kozel

CONSEJOS AL TOMADOR DE CAFE



CONSEJOS AL TOMADOR DE CAFE
 • Si usted padece de disritmia cerebral esta definitivamente prohibido, así como cualquier otra droga estimulante . • Tomar café para desintoxicarse de los efectos del alcohol, no funciona. • Le recomiendo mesura y madurez. • No puedo vivir sin mi cafécito. Decisión personal que respeto. Uno no hace daño. • Si usted necesita droga para funcionar. Una tácita es suficiente. • Si toma café hágalo bien negro sin azúcar y uno al día. • Nunca tome café con leche genera aumento de ácido gástrico y úlcera gástrica. • No tome café caliente mejor tibio ó frío. • Placer que pocos abandonan. Nadie precisa privarse del precioso líquido. • Les sugiero no comprobar los efectos relatados. • Advierta a las embarazadas que se abstengan de consumir cafeína o que la tomen en dosis mínimas para evitar posibles defectos de nacimiento a sus bebés. • Dejar de fumar, limitar el consumo de grasas, consumir fibras y hacer más ejercicio, ayudan más a la buena salud cardíaca que abstenerse de beber café o té en dosis moderadas. • La mayor parte de las acusaciones que se formuló contra la bebida no fueron confirmadas por los estudios efectuados. • Evitar el consumo en fases agudas de úlcera o gastritis. • El eliminarla radicalmente puede causar jaquecas, irritabilidad, desasosiego y fatiga. Fuente: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EXTENSION UNIVERSITARIA CENTRO AMBULATORIO MEDICO ODONTOLOGICO UNIVERSITARIO PROGRAMA EDUCACION PARA LA SALUD Dr. Ramón Rosales Duno. CAFE Y SUS EFECTOS This document was created with Win2PDF available at http://www.daneprairie.com. The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Como nos Engancha el Consumismo



Como nos Engancha el Consumismo
 “Ser gordo es ser rico!!” La imagen de que “los gordos son ricos” viene desde temporadas pasadas, cuando los gordos de la clase alta, tuvieron más comida y no tenían que moverse tanto para ganarse la vida. Además, es cierto que los “ricos” tienen más recursos para curarse… Hoy día la obesidad no es un privilegio y prestigio sino una epidemia a nivel mundial, un problema de la salud pública muy grave. “¡El tiempo es dinero!” Es la excusa perfecta para la “comida rápida” El tiempo que ahorramos alimentándonos con “comida chatarra” tarde o temprano lo pagaremos en medicamentos para curarnos de las enfermedades (provocadas por la “comida rápida”) y esto toma más tiempo. Estos alimentos de bajo valor nutritivo que también incluye sopas instantáneas producen, con su envuelto de duroport, la basura más contaminante. En todos lados del mundo se sabe que el AMOR va por el estómago. El tiempo de preparar una buena comida para los que amamos es a largo plazo una muy buena inversión y jamás es tiempo mal gastado o perdido. Las golosinas nos implican: “La vida es dulce” El azúcar blanco (por ser procesado) funciona como estimulante sintético en nuestros cerebros. Al consumirlo nos da una sensación corta de que la vida es dulce y una breve sensación de estar feliz. Para poder repetir esta sensación los “químicos del placer” crean adicción y llevan a la dependencia, más que todo en niños y jóvenes. “Solo lo que es blanco es bueno” Esta imagen - un tipo de “racismo alimenticio”- tiene su base histórica desde las temporadas de la esclavitud en Europa. Los alimentos procesados como el azúcar, el arroz, la harina se tratan de blanquear artificialmente para darle una imagen mejor. Durante este proceso los alimentos pierden la mayoría de sus beneficios originales, naturales, integrales o criollos. Como resultado: La producción de alimentos procesados es más caro y menos saludable y se pierde la producción local de alimentos naturales que ha garantizado un buen trabajo a muchas personas. El ejemplo más triste es el reemplazo de la panela por azúcar blanca. Por lo tanto se debe reflexionar: “No todo lo que es blanco es bueno”. “Cara bonita” La promoción -de la comida chatarra y rápida y de las gaseosas- es uno de los más refinados para enganchar a los que solo quieren ver una cara bonita con brillo superficial y que no preguntan por el contenido de los productos, sus beneficios o consecuencias a la salud. El precio de estos productos se divide en aprox. una quinta parte para el valor del producto y el resto se gasta en promoción, envase y empaque que el consumidor paga con cada compra. ¡Sea más critica! ¡Investiga bien los contenidos de tus alimentos! Fuente: pura vida Eco-Cuenca Atitlán www.puravidaatitlan.org

Aloe Vera La planta que cura Los laboratorios Carrington



Aloe Vera La planta que cura
 Los laboratorios Carrington han obtenido la autorización de la FDA (Food & Drogs administration) para experimentar el carrisyn en el ser humano, experimentos que parecen ser alentadores según las últimas noticias. De manera paralela a estas investigaciones americanas, los sabios rusos de la difunta URSS no se quedaron atrás. El profesor Brekhman ya citado, el oftalmólogo Vladimir Filatov y el neurólogo Serge Pavlenko, por citar tan sólo los más conocidos, estudiaron los sorprendentes efectos del áloe medicinal. Wolfgang Wirth, en su obra Curar con áloe nos explica esta epopeya que resumimos a continuación. El secreto del áloe ruso El profesor Vladimir Petrovitch Filatov (28.02.1875- 30.10.1956), oftalmólogo ruso originario de Odesa, especialista en trasplantes de tejidos, fue uno de los pioneros modernos de la terapéutica a base de áloe. Filatov obtuvo su cátedra de oftalmología de la mano misma del zar Nicolás II. Investigador dinámico y muy curioso, Filatov no se contentó en seguir los senderos trazados por la medicina tradicional. Su lema era : “Es quien cura quien tiene razón”. Sin a priori y sin prejuicios dogmáticos, este cirujano e investigador genial estudió diferentes terapéuticas no ortodoxas, que sus colegas consideraban con desprecio como magia supersticiosa. Apasionado por la homeopatía, la naturopatía, las energías, Filatov militaba en favor de una medicina unitaria, con una visión de conjunto (holística) del hombre y de la enfermedad. Para él la quimioterapia y los tratamientos con plantas poseían tantas cualidades la una como los otros, y debían actuar conjuntamente hacia la curación en vez de oponerse tontamente en estériles controversias. Acostumbraba a decir : “Donde un método es inoperante, ¡hay que probar otro! Para todo mal existe un remedio. ¡Es responsabilidad nuestra, médicos, el descubrirlo!”. Durante sus viajes por el Cáucaso o por Siberia, estudiaba siempre sobre el terreno las plantas medicinales y los secretos de los curanderos locales. Tras la revolución de octubre, Filatov pudo proseguir sin muchas dificultades sus investigaciones bajo el régimen soviético, y llamó maliciosamente a su método “medicina dialéctica”, para que los comisarios políticos y los mandarines oficiales lo dejaran en paz. Filatov creía que la oposición entre curanderos empíricos y médicos alópatas era un falso problema. Preconizaba la instrucción de los curanderos a fin de inculcarles los rudimentos de la ciencia necesarios para un conocimiento médico moderno. También quería dar a los médicos universitarios una formación más amplia, que les permitiera extender el campo de sus conocimientos hacia las medicinas populares tradicionales. Fue pionero de la queratoplastia (trasplante de córnea), y su principal descubrimiento fue que el trasplante de un pequeño fragmento de córnea sana en una córnea vuelta opaca por la catarata, devolvía a la córnea enferma su transparencia original. Había observado que este proceso era más rápido si el injerto era tomado de un cadáver y se exponía cierto tiempo al frío (2 a 3º+). Fuente: Marc Schweizer Aloe Vera La planta que cura Tradución Anna-Maria Ascolies

¿Cuáles son los problemas sociales y económicos derivados del alcohol?



¿Cuáles son los problemas sociales y económicos derivados del alcohol?
Los problemas sociales y económicos relacionados con el consumo del alcohol afectan no sólo a los bebedores, sino también a los que le rodean y a la sociedad en su conjunto. El abuso del alcohol puede provocar problemas sociales y económicos 5.1 En el entorno del trabajo, el alcohol puede provocar absentismo, accidentes laborales y un bajo rendimiento, lo cual, a su vez, puede ocasionar la pérdida del empleo. Esto supone un coste para el empleado, la empresa y el sistema de seguridad social. 5.2 La bebida puede repercutir en el comportamiento de una persona en tanto que padre, madre o pareja. Puede hacer que una persona sea violenta, pase más tiempo fuera de casa, arruine a otros miembros de la familia o les provoque ansiedad, miedo y depresión. El hecho de que los padres beban, tanto durante el embarazo como tras el nacimiento, puede tener efectos duraderos sobre los niños, tanto físicos como psicológicos. 5.3 El consumo de alcohol puede acarrear graves consecuencias económicas, especialmente para las personas sin recursos. Esto se debe no sólo a lo gastado en bebida, sino también al salario perdido y los gastos médicos y de otra índole. 5.4 La violencia doméstica se produce a menudo cuando uno de los miembros de la pareja, o ambos, han estado bebiendo. El consumo excesivo de alcohol se ha relacionado sobre todo con la violencia dentro de la pareja y, en menor medida, con la violencia hacia terceros. Esto se debe probablemente a que la proximidad proporciona más oportunidades para la violencia. No obstante, se necesita más información para poder explicar el complejo papel que desempeña el alcohol en estos incidentes 5.5 El consumo de alcohol supone un coste económico y social para la sociedad en su conjunto. Es difícil calcular los costes mencionados, pero hacerlo puede contribuir a que se mejoren las políticas encaminadas a reducir el daño causado por el alcohol. Los escasos cálculos nacionales que se han llevado a cabo hasta el momento reflejan la importancia del coste que el consumo de alcohol supone para la sociedad. 6. Conclusión El alcohol no es un producto como cualquier otro. Y aunque muchos lo asocian al placer y la sociabilidad, las consecuencias perjudiciales que se derivan de su consumo son diversas y están muy extendidas. Las políticas encaminadas a reducir el daño que causa el alcohol deben tener en cuenta la cantidad y los hábitos de consumo, así como las diferentes situaciones que se dan en cada sociedad. Por ejemplo, evitar conducir bajo los efectos del alcohol puede ayudar a prevenir accidentes. A nivel mundial, se prevé que el alcohol afecte cada vez más tanto a la vida de las personas como a las comunidades. De hecho, la cantidad de alcohol consumida por persona es cada vez mayor en países como China y la India, y los jóvenes están adquiriendo hábitos de consumo cada vez más dañinos y peligrosos. Es necesario poner en marcha observatorios nacionales para realizar un seguimiento del consumo del alcohol y sus consecuencias, que despierten una mayor conciencia sobre el problema y propicien el debate entre la ciudadanía y los responsables políticos. Fuente: Este Dosier es un resumen fiel del destacado informe de consenso científico publicado en 2004 por la Organización Mundial de la Salud (OMS): "Global Status Report on Alcohol 2004" El Dosier completo se encuentra disponible en: http://www.greenfacts.org/es/alcohol/

Guía de medicina natural – Carlos Kozel Todo el mundo debería estar prevenido



Guía de medicina natural – Carlos Kozel
 Todo el mundo debería estar prevenido contra ese maléfico influjo de los tenebrosos poderes, a fin de no caer en sus redes y para no dejarse engañar con los antinaturales y falsos medios llamados curativos que, en realidad, no sólo no curan, sino que envenenan y pueden acabar matando. En ningún terreno, y por tanto tampoco en el de los sistemas naturales de curación, deben traspasarse los limites de la prudencia. Todo lo que sobra perjudica; todos los excesos son malos. El que no obra con mesura y no sabe aquilatar el exacto alcance de las cosas, corre el peligro de caer en el tortuoso camino del fanatismo. Hay poderes maléficos que actúan en el campo de la vida sana y de la curación natural impidiendo que el hombre viva moderadamente y se cure por los métodos naturales, y haciendo que cada día aumente la carga de sus enfermedades llegando a hacerla insoportable, para que el hombre desespere y se rebele contra Dios. Del mismo modo que existen fanáticos en el campo de la religión, también los hay en el naturismo. Así hubo, por ejemplo, quien dejó de comer carne creyendo poder vivir solamente con pan y agua. Los poderes de las tinieblas celebraron esta equivocada actitud que conducía al fracaso, consiguiendo así su fin: difamar al naturismo. Otros, aun cuando dejaron los vicios perniciosos como el alcohol y el tabaco, y dejaron de comer carne, viviendo en cierto modo de una manera natural, sólo tomaban alimentos cocidos y fritos, tomaban muchos huevos, harina blanca, pastas de sopa y otros alimentos similares que nosotros llamamos "muertos", porque fueron despojados de las vitaminas y sustancias minerales, tan importantes para la nutrición, al molerlos finamente o al agregarles sustancias químicas. Así ocurrió que personas que vivían de esta manera, en cierto modo natural, no experimentaban mejorías en sus dolencias y no acababan de hallar el verdadero camino de la salud, siendo esto motivo de difamación para los detractores del naturismo. El error está en el modo de proceder de aquellas personas que cocinan y fríen los alimentos hasta dejarlos sin valor nutritivo (muertos), y usan solamente alimentos ciertamente vegetales, pero que fueron desnaturalizados por las manipulaciones sufridas. Algo parecido sucedió incluso con los mejores tratamientos naturales, como por ejemplo con el factor curativo "ayuno", con el "tratamiento hidroterápico" y otros. Así hubo, por ejemplo, fanáticos que se imaginaban tener que ayunar tomando solamente agua durante cuarenta días, porque Cristo ayunó tanto tiempo para poder tener El mismo el poder de curar. Las curas de ayuno deben ser hechas de manera razonable, pues cada paciente es un caso distinto; lo que a uno conviene, puede no ser conveniente para otro. La prudencia debe presidir cada caso particular; todo depende de la constitución física de la persona y de la enfermedad que ésta padece. Cada tratamiento natural debe ser individual, es decir, apropiado a cada enfermo y a cada enfermedad. El entendimiento, la razón y la prudencia deben señalar el camino a seguir en cada caso particular. Los poderes de las tinieblas están siempre alertas para inducir a los hombres a realizar acciones que ensombrezcan los mejores factores curativos. Conocemos el caso de un hombre que había oído hablar del gran poder curativo del agua y, sintiéndose bastante enfermo, un día que se hallaba junto a un arroyo que discurría por un frondoso valle, sin reflexión alguna, se desvistió y se metió en las frías aguas. Este acto irreflexivo e imprudente casi le costo la vida; por espacio de dos semanas estuvo entre la vida y la muerte, ya que cogio un fuerte resfriado que no hizo sino agravar su dolencia. Años más tarde oyó hablar de las excelencias de las compresas de agua. Sin pensarlo dos veces se acostó durante toda la noche envuelto en una sábana mojada, sin tener la precaución de arroparse bien con cálidas mantas de lana. Como consecuencia, cogio un nuevo y grave enfriamiento. Esto no tenia que haber sido así. No se debe culpar a la sábana mojada, que obra magníficamente si se emplea como es debido. Fue la ignorancia la culpable del desatino, ya que debe saberse que en estos casos el paciente tiene que estar bien tapado con suficientes mantas para que el cuerpo reaccione pronto, entre en calor y sude copiosamente para eliminar los malos humores. El paciente debe tener alguien a su lado para que, una vez haya sudado copiosamente, le seque, le lave someramente con agua fría, y tenga preparada otra cama bien caliente para acostarlo en seguida otra vez.
 Fuente: Guía de medicina natural Autor: Carlos Kozel

Mejor Nutrición Menos contaminación


Mejor Nutrición Menos contaminación Mercado Local Favoreciendo al Mercado Local… Promoviendo una Mejor Nutrición El mercado local es donde convergen productos de origen vegetal, animal y todo lo relacionado a la agricultura, elaborados, producidos y comercializados por gente de la localidad, para ser consumidos por las poblaciones pertenecientes o aledañas a ella. En el mercado local, existe una multitud de productos que aportan nutrientes de todo tipo a las familias que las saben aprovechar, ya que son todos los recursos del área, sea en forma de frutas silvestres, de caza y pesca, sea en forma de pastoreo o de apicultura y/o piscicultura. ¿Por qué es importante consumir productos del mercado local? Hay diversos factores que se deben tomar en cuenta, por ejemplo, el factor económico y nutricional que nos lleva al aprovechamiento de los recursos existentes y disponibles. La pequeña agricultura que busca subsistir, gracias al consumo de productos locales, evita el transporte de mercaderías a grandes distancias, esto permite el ahorro de combustible. Si se apoya a los pequeños agricultores, haremos con ellos un trabajo sostenible. Por otro lado, consumiremos alimentos de origen vegetal en abundancia como: frutas, verduras, legumbres y frutos secos que son la principal fuente de vitaminas, minerales y fibra de una dieta saludable y balanceada. Los alimentos frescos y de temporada son los más adecuados. No debemos dejar de lado que es importante aprovechar los productos de temporada ya que, sobre todo, en el caso de las frutas y verduras, nos permite consumirlas en su mejor momento, tanto a nivel de aportación de nutrientes como por su sabor. Por último, es necesario planificar lo que se va a comprar en el mercado y así no desperdiciar grandes cantidades de comida y ahorrar aún más. Es por ello que se aconseja hacer un listado de los alimentos que se van a comprar cada semana ...¡y no se olvide de llevar su canasta o bolsa de tela, para no usar bolsas plásticas! 10 razones para consumir productos locales: Licda. Nancy Tunay Mercado Local Comprando a los productores locales apoyas el desarrollo sostenible de sus tierras. Con ingresos los agricultores permanecerán y utilizarán las tierras para producir alimentos. ¬Impides monopolios. Un alto porcentaje de productos que se distribuyen provienen de empresas de Estados Unidos, China, Thailandia, Brasil, etc., las cuales hacen y deshacen en cuanto a precios finales. Apoyar a los pequeños productores sirve para luchar contra esto. ¬La comida local es variada. Un agricultor que no produce en grandes cantidades un solo producto, puede dedicarse a producir diferentes productos. ¬Los productos son más frescos. Los productos transportados de lejos pueden haber estado semanas en congeladores. ¬La comida local sabe mejor. Los productos recolectados tradicionalmente cerca de tu casa, son recién cortados, tienen menos productos para conservarlos y te duran más tiempo. ¬Comer de esta forma reduce emisiones de gases contaminantes. Los medios que transportan los productos de lugares lejanos provocan elevadas emisiones de CO2, por la contaminación con combustible. ¬Comer productos de temporada. Al consumir productos locales automáticamente comemos productos de temporada que son más sanos. Además los productos de temporada son más baratos. ¬Conocer de donde vienen los alimentos. Siempre es más reconfortante comer sabiendo de donde vienen los productos. Conociendo al panadero, al agricultor, etc. y sabiendo cómo trabajan. ¬Comer productos locales es bueno para la economía local. Un producto recolectado ayer tiene mucho más sabor que uno anterior Fuente: www.puravidaatitlan.org >pura vida<

Las frutas y su aporte al organismo

. Las frutas y sus aportes a nuestro organismo

Las frutas son uno de los grupos alimentarios más importantes para nuestro organismo.Como cualquier alimento, las frutas nos aportan proteínas, lípidos, hidratos de carbono y fibra, además de otros muchos aportes para nuestro organismo; así pues, es indispensable la ingesta de frutas para una buena
alimentación, sana y saludable.

Las frutas han de ser ingeridas según las necesidades o apetencias particulares de cada individuo, siguiendo una dieta o no; es decir, todas las personas necesitamos ingerir fruta para completar nuestra alimentación.

La ingesta de fruta que se recomienda es de 2-3 piezas al día para cualquier
persona; después están las necesidades de cada persona si está con una dieta o no, y tambien están los distintos tipos de frutas, de agua, con fibra, etc, para una
ingesta más adecuada a cada individuo

Fuente: [http://www.mailxmail.com/curso-frutas/frutas-sus-aportes-nuestro-organismo]










Germen de Trigo

 - El germen de trigo así como el trigo entero o integral
contienen una gran cantidad de nutrientes que lo hacen
indispensable para toda alimentacion sana.
 - Contiene toda una gama de vitaminas  y minerales, sin
embargo, es especialmente rico en Vitamina E.
 - Se ha encontrado que el aceite derivado del germen de
trigo  mejora la vitalidad y da longevidad a las personas.
 - Investigaciones realizadas han encontrado que el elemen-
to activo del germen es la Vitamina E y los ácidos grasos
esenciales.
 - Otros estudios han confirmado la existencia de Octa-
cosanol que potencializa las propiedades nutritivas del ger-
men de trigo, además de que encontraron de que esta
sustancia ayuda a:
- Bajar los niveles de colesterol
- En los desordenes musculares tales como  la distrofias
muscular y problemas neuro-musculares.
- Mejora la energía de los músculos y da duración en los
ejercicios.
- Da longevidad y vitalidad al organismo.
- Mejora los reflejos.
- Mejora la utilizacion del oxigeno durante el ejercicio.
- Ayuda al metabolismo al estar bajo estres.


Causas principales de las arrugas: 2,

Causas principales de las arrugas:

- a) Falta de humectación (deshidratación).
b) La formación de radicales libres que oxidan los
tejidos debido a los rayos del sol (Rayos UV), los cua-
les son mas fuertes de las 11:00 a.m. a las 3:00 p.m.
c) El smog y un ambiente seco y nocivo.
d) Los gestos que se hacen con e) Las arrugas de la almohada son otros de los el
f) La falta de vitaminas A, B, C, E, así como de mi-
perales.

TRATAMIENTO: Sugerencias a seguir para evitar las
arrugas:
Evitar asolearse en exceso es lo mas importante para no
tener arrugas comenta el Dr. Stephen Kurtin.
Cubrirse la cara con una loción protectora de los rayos
solares.
Usar anteojos grandes con el fin de evitar el sol en la
piel alrededor de los ojos.
Tomar mucho agua para rehidratar la piel de preferen-
cia con jugo de aloe sábila.
Tomar multi-minerales y vitaminas A, B, C, E. El Beta-
Caroteno (pro-vit A) y la vitamina C y E son excelentes
bloqueadoras de los radicales libres.
*Usar una almohada de tela suave o dormir con la cara
hacia arriba. Procurar no hacer muchos gestos con la
cara.
*Dar masajes en las arrugas con la parte baja de la palma
de la mano y con suavidad durante 2 minutos en cada
área de la cara, esto estimula la circulación.
*Usar crema humectante.
* La razón de este deterioro la encontramos en la redu-
ccion de ciertas hormonas que intervienen en el transpor-
te de la grasa hacia las células a través de las glándulas
respectivas, provocando que estos tejidos ya no se manten-
gan con su grasa normal. Eso en parte es debido a la pre-
sencia de radicales libres en las diferentes células, glándu-
las y tejidos del cuerpo.



¿Cuáles son los efectos del consumo de alcohol sobre la salud?



4. ¿Cuáles son los efectos del consumo de alcohol sobre la salud? El alcohol puede provocar efectos físicos, mentales y sociales, que están condicionados a la cantidad de alcohol ingerida y a los hábitos de consumo. 4.1 Hay una serie de enfermedades cuya única causa es el alcohol, tales como la dependencia del alcohol y la cirrosis hepática alcohólica. El consumo de alcohol también aumenta de forma evidente el riesgo de padecer determinados tipos de cáncer (como el cáncer de labio, de lengua, de garganta, de esófago, de hígado y de pecho). En función de los hábitos de consumo, el alcohol puede actuar como protector o como agente perjudicial en la aparición de enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos. 4.2 El consumo de alcohol durante el embarazo pone en peligro el desarrollo del feto. El abanico de posibles efectos incluye un crecimiento lento, defectos de nacimiento o retraso mental. Además puede causar el aborto espontáneo o el nacimiento prematuro. 4.3 En comparación con aquellos que no beben alcohol en absoluto, un consumo de bajo a moderado puede suponer ciertos beneficios para la salud, sobre todo cuando se bebe durante las comidas. Puede reducir el riesgo de padecer un tipo común de apoplejía, enfermedades coronarias del corazón, así como determinados tipos de diabetes. Sin embargo, un consumo mayor de alcohol puede aumentar el riesgo de contraer dichas afecciones. 4.4 Las personas que tienen problemas con el alcohol suelen también sufrir depresión. De hecho, el alcohol puede contribuir a la aparición de ésta. Cuanto mayor es la cantidad consumida, más síntomas de depresión aparecen. Sin embargo, dichos síntomas suelen remitir o desaparecer durante los periodos de abstinencia. 4.5 El alcohol aumenta el riesgo de padecer lesiones corporales. Principalmente a causa de los accidentes de tráfico, aunque también por caídas, incendios, violencia, etc. El riesgo de sufrir accidentes de tráfico aumenta a la par que el nivel de alcohol en sangre, incluso a niveles relativamente bajos. El consumo de alcohol hace más probable la conducta agresiva, aumenta la tendencia a un comportamiento emocional y afecta a la capacidad de raciocinio. 4.6 En conjunto, se pierden más años de vida por culpa del alcohol de los que se “ganan” con un consumo moderado por sus efectos beneficiosos sobre el corazón y los vasos sanguíneos. En los países desarrollados, el alcohol es el tercer factor más importante en la aparición de enfermedades, superado únicamente por el tabaco y la hipertensión arterial. En los países en vías de desarrollo, con una tasa elevada de mortalidad, son más importantes otros factores como la desnutrición y el sexo sin protección. Fuente: http://www.greenfacts.org/ Copyright © GreenFacts

Pies Son los eternos olvidados,

Pies

Son los eternos olvidados, sólo nos acordamos de ellos en verano, cuando
queremos lucir unas preciosas sandalias o exponerlos al sol en la playa o en la
piscina. Sin embargo, los pies reclaman a gritos nuestra atención durante todo el
año, y sin duda alguna se la merecen, ya que transportan de un lado para otro
nuestro pesado cuerpo.
MASCARILLA DE AGUACATE
Últimamente, en verano, es muy habitual calzarse con preciosas sandalias que dejan
al descubierto nuestros pies. Y, para su lucimiento, éstos tienen que estar en
perfectas condiciones de hidratación y nutrición.
Prueba a aplicarte el siguiente preparado tras la ducha, verás como notas una gran
diferencia. Mezcla un aguacate muy maduro y medio yogur natural. Aplícalo sobre
los pies y ponte unas bolsas de plástico que te ayuden a mantener el calor, además
te sentirás mucho más cómoda si sabes que no vas a manchar nada que se
encuentre cerca de ti. Transcurridos unos veinte minutos, aclara de nuevo los pies y
aplícate una crema corporal hidratante o, en su falta, una crema de manos. Repite
periódicamente este tratamiento, así mantendrás tus pies en perfectas condiciones,
al menos durante la época estival.
BAÑO DE PIES
Introduce durante diez minutos, aproximadamente, tus pies en un baño de agua
caliente al que habrás añadido medio vaso de vinagre de manzana. Sécalos y aplica
una buena dosis de aceite de almendras, o de tepezcohuite templado. Notarás una
suavidad extrema.
Fuente: mailxmail.com/curso-secretos-belleza-natural/pies

. Factores que intervienen en el termostato de grasa

. Factores que intervienen en el termostato de grasa

En esta unidad didáctica le explicaremos los factores que pueden subir o bajar
el nivel del termostato, determinando el peso de la persona.
1) Factores genéticos.
No existe un "gen de la grasa", propiamente dicho, pero se ha comprobado en innumerables investigaciones estadísticas que el padre o la madre del 70 por
ciento de los obesos también lo es.
Una característica innata que puede favorecer la obesidad es la presencia de un
mayor número de células adiposas, que almacenarán en su interior las grasas
que consumiremos a lo largo de nuestra vida.
Existen dos tipos de obesidad:
-cuando las células grasas (adiposas) se llenan de gran cantidad de grasa
(hipertrofia).
-cuando hay en el cuerpo una gran cantidad de células grasas.
También existe el tipo mixto, cuando ocurren ambas cosas. Las células adiposas
se llenan de grasa o se multiplican dependiendo de nuestro tipo de alimentación
durante la infancia y la adolescencia.
2) Factores psicológicos.
Desde las primeras semanas de vida, diversos factores psicológicos pueden también propiciar en el niño una tendencia a la obesidad. Dichos factores van ligados a la
forma en que se lo trate, la educación alimentaria que reciba, la formación de su autoestima, su grado de identificación con la madre o el padre obeso, etc.
4. Factores que intervienen en el termostato de grasa (II)

Continuamos analizando los factores que intervienen en la variación del nivel del termostato.
3) Factores hormonales.
El cuerpo de un hombre tiene normalmente un 15 por ciento de grasa. En la mujer,
en cambio, es normal que el 23 por ciento de su peso sea grasa. La mujer posee proporcionalmente mayor cantidad de células adiposas que el hombre.
Si ambos consumen la misma cantidad de calorías, la tendencia a engordar será
más acusada en la mujer que en el hombre. El hombre quema más calorías que la mujer, tanto si realiza alguna actividad física como si está en reposo, y su
metabolismo necesita un suplemento calórico para el buen funcionamiento de su cuerpo.
En la fase premenstrual, el incremento de los niveles de la hormona progesterona
induce a la mujer a comer más. Hay también una mayor tendencia al consumo de alimentos dulces, debido a la caída del nivel de azúcar en la sangre. Durante la ovulación, en el cuerpo de la mujer se libera, en grandes cantidades, la hormona estradiol, que tiende a disminuir la sensación de hambre. Estos datos nos
demuestran que la actividad de las hormonas femeninas puede ser uno de los
factores de la obesidad.
Además de las hormonas sexuales también influyen las hormonas digestivas,
tiroides y otras.
4) Alimentación.
La comida es apenas una de las diferentes causas de la obesidad. Por lo tanto,
cualquier dieta por sí sola no funciona.
¿Por qué comemos? Con el fin de producir suficiente energía para las diferentes funciones de nuestro
cuerpo, cada una de las cuales precisa de un determinado tipo de alimento.
Fuente: .mailxmail.com/curso-como-adelgazar-comiendo/factores-que-
intervienen-termostato-grasa-1]

Los efectos de los alimentos en el cuerpo. La importancia de la hora.

Los efectos de los alimentos en el cuerpo.

La importancia de la hora. - El efecto que un alimento produce en nuestro
organismo puede variar bastante, según cuál sea la hora en que lo comamos.
Cualquier persona puede darse cuenta de ello claramente, si presta atención y
aguza su sensibilidad para percibir su sensibilidad para percibir su ritmo circadiano
(ritmo natural de los órganos y sistemas corporales).
Con los medicamentos ocurre lo mismo. Su nivel de absorción en la sangre puede
llegar a duplicarse según la hora en que se tomen. Por este motivo se recomienda
mantener un horario regular cuando se toma un medicamento durante un tiempo
prolongado.
Una reciente investigación efectuada en Estados Unidos demostró que los efectos de
la alimentación son diferentes a la hora de desayunar, de almorzar y de cenar. Los
voluntarios para esta investigación se dividieron en dos grupos: las personas del
primer grupo suman 1.500 calorías en el desayuno, 1.000 en el almuerzo y 500 en
la cena. Las del segundo grupo consumían 500 calorías en el desayuno, 1.000 en el
almuerzo y 1.500 en la cena.
Se trataba en todos los casos de personas relativamente obesas que consumieron
las mismas cantidades de calorías diarias (3.000), pero distribuidas de manera
diferente entre las tres comidas.
La hormona del crecimiento. - Las personas que consumieron más calorías por la
mañana adelgazaron. Las que consumieron más calorías por la noche
engordaron. Esto se debe a que algunas horas después de dormirnos se libera en
nuestra sangre la hormona del crecimiento, que no hace crecer más a los adultos,
sino que actúa transformando las grasas en músculos y fortaleciendo nuestro
sistema inmunitario.
Cuanto más azúcar hay en la sangre por la noche, menos se libera esa hormona
durante el sueño. Es decir, el azúcar aumenta el nivel de glucosa en la sangre e
inhibe la hormona del crecimiento, impidiendo de este modo la transformación de
las grasas en músculos y debilitando el sistema inmunitario. Este problema se repite
día tras día, y la grasa se va acumulando en nuestro organismo.
mailxmail.com/curso-como-adelgazar-comiendo/efectos-alimentos-cuerpo]Fuente:

Cómo decidir qué comer

Cómo decidir qué comer
Le explicamos los pasos que configuran la estrategia de elección de
los alimentos que debe tomar.
1) Relájese.
2) Piense en un alimento no demasiado saludable pero que le apetecería mucho
comer; imagine lo que siente al comerlo, sienta su olor y su sabor.
3) Mire hacia abajo y a la derecha, y con los ojos cerrados, observe cómo se siente
su estómago en ese momento.
4) Imagínese comiendo ese alimento tal como suele hacerlo.
5) Imagine su estómago treinta minutos después, como si estuviese allí dentro,
sintiéndolo.
6) Ahora piense en un alimento más saludable, que a usted no le gusta tanto comer,
pero por el cual le gustaría tener preferencia, como la ensalada o las legumbres.
7) Imagínese comiendo este otro alimento.
8) Sienta en su estómago el efecto de ese alimento más saludable, treinta minutos
después.
9) Compare el efecto de los dos alimentos en su estómago.
10) Elija el que le haga sentirse mejor.
Después de haber practicado este ejercicio algunas veces, el cerebro efectuará
su elección automáticamente. Es como aprender a conducir un coche: al principio
se debe prestar atención a todos los controles, a los pedales, al cambio de marchas,
pero con el tiempo uno acaba haciéndolo de un modo automático, sin pensar.
No será necesario que haga este ejercicio de elección cada vez que deba decidir qué
comer, ya que su cerebro pondrá en marcha ese proceso de elección programado en
el inconsciente. Y así, nueve de cada diez veces, sin esfuerzo y sin neurosis,
escogerá la comida más saludable.
Fuente: mailxmail.com/curso-como-adelgazar-comiendo/como-decidir-que-comer]

Cocina china. Cuatro energías cinco elementos y cinco sabores,

Cocina china. Cuatro energías, cinco elementos y cinco sabores

El concepto de las cuatro energías es una subcategoría del Yin y el Yang.
Estas energías corresponden a caliente, templado, frío y fresco, con alimentos determinados que ejercen un efecto especial sobre el cuerpo, pero no sobre su temperatura.
Entre los alimentos calientes y templados considerados Yang, podemos
encontrar los pimientos verdes y rojos, el jengibre seco, los ajo porros (puerros)
y la leche de coco, al consumirlos se tratan dolencias relacionadas con el
frío, causadas por un exceso de yin (por ejemplo, sentir frío, tener diarrea o
sufrir reumatismo articular crónico).
Los alimentos fríos y frescos pertenecen a la categoría Yin, entre ellos están las berenjenas, la soja germinada, la sandía y los tomates, tratan dolencias
relacionadas con el calor causado por un exceso de yang (por ejemplo, la
gripe, el estreñimiento y los eczemas).
También existen alimentos considerados neutros como el arroz y la pasta donde
no predominan ni el frío ni el calor por lo que no ejercen ningún efecto sobre la constitución, y por tanto se consideran como alimentos de uso
corriente y sirven para nutrir y acompañar los platos.
La teoría de los cinco elementos dice que todos los fenómenos del universo
resultan del movimiento y mutación de las cinco las cinco fases básicas que son madera, fuego, tierra, metal y agua, elementos que deben estar en armonía para
gozar de una buena salud por lo que los alimentos y las plantas que los contienen
se emplean dentro de las recetas y equilibran estos elementos dentro del cuerpo.
Los cinco sabores pertenecen a la naturaleza curativa de los alimentos o plantas
y no necesariamente a su sabor tal y como se entiende en Occidente; pertenecen
a una subcategoría dentro de los cinco elementos: picante, agrio, amargo, dulce
y salado.
Entre los alimentos picantes se encuentran el ajo, el jengibre y los cebollines,
como podemos ver se desarrollan dentro de la tierra.
Se consideran agrios los frutos cítricos con una alta carga de vitamina C, como
los limones, las manzanas y los kiwis; Son alimentos amargos como el café, el
té y las almendras todos cargados de antioxidantes y de vitamina E Son dulces
los dátiles, el arroz y el pollo aunque no lo parezca, pues su carne es blanca y
su sabor es suave
Los alimentos salados son representados por la carne del cerdo, los mejillones y
la sal sin refinar Cada sabor es asociado con una categoría: los alimentos agrios, amargos y salados son yin. Los picantes y los dulces son yang, y con un sabor determinado se tratan disfunciones sufridas por el órgano correspondiente,dulces para el estómago, es decir por ejemplo se pueden utilizar para tratar
problemas como la diarrea.
Fuente: mailxmail.com/curso-cocina-gastronomia-china/cocina-china-cuatro-energias-cinco-elementos-cinco-sabores]

MANCHAS Y PECAS EN LA PIEL - El zumo de limón

MANCHAS Y PECAS EN LA PIEL
- El zumo de limón, recién exprimido y friccionado
regularmente en la cara evita las pecas.
- Se elabora con 250 gramos de miel, zumo de un limón,
dos onzas de glicerina, y dos onzas de alcohol de 70 grados.
Esta loción se aplica en las partes afectadas dos veces al día.
importantísimo papel en el proceso de la combustión y
transformación del ambiente (aéreo y acuático), y gracias a ellos los
hombres y los animales, sobre la tierra, las aves que surcan el aire y los
peces y demás habitantes del medio acuático, tienen la posibilidad de
vivir.
Fuente: Guía de medicina natural
Autor: Carlos Kozel

Eco-Cuenca Atitlán Carta a Promotoras y Madres


Eco-Cuenca Atitlán
Carta a Promotoras y Madres
Estimadas Promotoras y Madres
Ustedes son los pilares de la familia y en su multitud los pilares de
nuestro país, en sus manos se unifican las tareas más importantes,
ustedes dan vida a las nuevas generaciones, ustedes dan la
educación principal a sus hijos, ustedes preparan la comida para su
familia y ustedes son las que cuidan que sus hijos no se enfermen
y si se enferman, ustedes los curan.
Este folleto lo hicimos para informar, reforzar y apoyar a ustedes promotoras
y madres para poder ayudar a cubrir con la responsabilidad y facilitarles la
decisión de seleccionar la mejor alimentación nutritiva, que les permita ser
saludable, feliz y contenta, viviendo en armonía con la creación de Dios.
El consumismo que no se preocupa del día de mañana, que explota y contamina
 todos los recursos naturales, nos hizo perder la relación y el respeto hacia los
elementos esenciales: Tierra,
Agua y Aire. Como consecuencia vivimos en un círculo vicioso. La contaminación
 de estos elementos esenciales regresa afectando a los seres humanos. Enfermedades como la malnutrición, gastritis, cáncer, infartos etc. son provocados por alimentarnos
de la comida chatarra.
Para vivir de nuevo en armonía con la creación de Dios y recibir las bendiciones de
 una vida saludable y respetable debemos ser conscientes y salir de este círculo vicioso y cambiar nuestra
dieta:
¡TÚ ERES LO QUE COMES!
¡TÚ ELIGES!
¡Estamos hechos de comida chatarra y bebida sintética lleno de
cualquier químico! ¡O estamos hechos de frutas y verduras vivos,
bendición de Dios! Inevitablemente ¡Somos lo que comemos!
Tenemos la gran libertad de seleccionar y -como madre de familiatomar
la responsabilidad de elegir lo mejor para nuestros hijos.
Cada producto con su envoltura de plástico, de aluminio o de
duroport, automáticamente tiene como contenido, aditivos
químicos y conservantes. Esto quiere decir: la contaminación
que estamos creando en nuestros paisajes genera toneladas de
basura diaria y por consumir comida rápida creamos lo mismo
dentro de nosotros y tarde o temprano pagaremos con malestar
o enfermedades.
Hoy día, la mayoría de las personas corremos para curar un
millón de enfermedades ligeras, graves o crónicas, pero todas
relacionadas con la mala nutrición y consecuencias de una dieta
des-balanceado, mientras vivimos en un país donde todo el año
hay cosechas de frutas, verduras y nueces, la bendición de Dios
naturalmente dulce, fructosa, llena de vitaminas, nutrientes y
minerales.
Con una dieta balanceada, que reemplace las bebidas gaseosas,
la comida rápida y chatarra con frutas y verduras, con nueces
y semillas, viviremos automáticamente preventivos, se
reforzará nuestro sistema de autodefensa y no tendremos que
preocuparnos de grandes enfermedades y costos para curarlo y
por fin devolvemos restos vegetales que se vuelven de nuevo en
abono orgánico, listo para sembrar nuevas cosechas futuras…
Fuente: PRIMERA EDICIÓN 1,100 ejemplares,
Guatemaya, 15 de Abril de 2011
3˚ Eco-Festival de Pura Vida
>pura vida<
Eco-Cuenca Atitlán
www.puravidaatitlan.org

PREPARADOS CON CAFEÍNA:


PREPARADOS CON CAFEÍNA:
• La Cafeína se ofrece en forma de : Café, toddy, té, ovolmatina, taco, nucita, ping pong,
chocolate, bebidas negras, gaseosas, maltas. Surte el mismo efecto y se agrega los causados por su preparación y otros componentes.
• El café instantáneo tiene un contenido de 80 a 100 mg.
• Café descafeinado contiene de 2 a 10 mg.
• Café Guayoyo = variable 10 – 60 mg.
• El té contiene cerca de 90 mg.
• Barras de chocolate : 20 mg. de cafeína.
• Medicinas que contienen cafeína : Akum, ascafyl, ilvico, nipe, rhinazol, rilan.
• Las gaseosas negras contienen de 50 a 100 mg. Tamaño familiar : 500 mg. Botellón de 2 litros : 1330 mg. Toxicidad.
• El café aporta 215 calorías, proteínas : 14,2%, glucidos : 53,8%, grasas : 14%, fibra :
7,6%, calcio 150 mg.
DOSIS MAXIMA DE CAFEÍNA :
• Se considera exceso de café tomar más de dos tazas (250 mg al día).
• Dosis máxima en los niños : 170 mg./día (tácita y media).
QUE SIENTE CUANDO TIENE EXCESO DE CAFEINA
• Angustia, irritabilidad, poca captación, insomnio, temblor, nausea, vomito, convulsiones.
QUE SIENTE CUANDO ESTA INTOXICADO POR CAFEINA :
• Delirio, taquicardias, extrasistoles, convulsiones, insomnio, excitación, ruidos en oídos, centelleos y músculos tensos.
• Entre 5 y 10 gramos de cafeína pueden matar a un adulto causándole gran agitación, vómitos y convulsiones que le desbocan el corazón, haciéndole caer en coma, hasta que llega el colapso cardíaco y pulmonar.
• Es dificilísimo envenenarse con cafeína, porque :
a) Se precisaría tomar entre 50 y 100 tazas de café.
b) Los vómitos que el envenenamiento causa en la segunda etapa hacen imposible la total absorción y posterior ingestión de mayores cantidades. A no ser, claro que ésta le sea inyectada directa y delictuosamente en el torrente sanguíneo.
c) Por cierto, no existe el envenenamiento a largo plazo, por consumo prolongado de pequeñas dosis aisladas.
Fuente: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EXTENSION UNIVERSITARIA
CENTRO AMBULATORIO MEDICO ODONTOLOGICO UNIVERSITARIO
PROGRAMA EDUCACION PARA LA SALUD
Dr. Ramón Rosales Duno.

1. ¿A cuánta gente afecta el alcohol?


1. ¿A cuánta gente afecta el alcohol?
Una caña de cerveza en la barra de un bar
Cerca de dos mil millones de personas de todo el mundo
consumen bebidas alcohólicas. El consumo de alcohol puede
ser perjudicial para la salud y para las relaciones sociales, pero
la naturaleza y la gravedad de sus efectos depende tanto de
la cantidad de alcohol consumida (en relación con el tiempo)
como de los hábitos de consumo.
Los accidentes, la dependencia del alcohol y las enfermedades crónicas ocasionados por el consumo de alcohol pueden suponer un empeoramiento de la calidad de vida e incluso una muerte prematura.
Alrededor de 76 millones de personas padecen en la actualidad trastornos relacionados con su consumo, como el consumo excesivo y la dependencia del alcohol.
2. ¿Cuáles son las pautas generales de consumo de alcohol?
Barricas de vino
2.1 A nivel mundial, los adultos consumen al año un promedio
de 5 litros de alcohol puro procedente de la cerveza, el vino y
los licores. Europa posee el consumo medio de alcohol más
elevado, seguida por América y África. Suele aumentar con el
desarrollo económico. Sin embargo, el consumo se mantiene
bajo en algunas regiones en las que la población es
mayoritariamente musulmana.
2.2 Las preferencias nacionales por determinados tipos de bebidas son muy variadas. Por ejemplo, algunos países de Europa y África prefieren la cerveza, mientras que el vino es el favorito en los países vinícolas europeos y los licores, en la Europa del Este, en Asia y en algunos Estados insulares. Sin embargo, los consumidores se abren cada vez más a bebidas diferentes a las que se producen habitualmente en sus países.
2.3 No todo el consumo de alcohol queda reflejado en las estadísticas nacionales o en
estudios; lo cual se debe, entre otras cosas, a la producción casera y al comercio informal.
Como consecuencia de esto, el consumo nacional de alcohol está a menudo muy
infravalorado, especialmente en los países en desarrollo y en la Europa del Este.
2.4 Las bebidas tradicionales de producción local gozan de una gran popularidad,
especialmente en África, ya que suelen ser más baratas que las bebidas manufacturadas.
Debido a la ausencia de controles, éstas pueden contener sustancias nocivas que pueden
provocar la muerte, ceguera o ciertas enfermedades. Sin embargo, dichas bebidas
tradicionales presentan por lo general un menor contenido en alcohol y desempeñan un
importante papel económico y social en las comunidades locales.
3. ¿Cuáles son los hábitos de consumo en diferentes países?
Comida regada con vino
3.1 El consumo de alcohol se puede medir analizando las
estadísticas de producción y ventas o preguntando a la gente
sobre sus hábitos de consumo de bebidas alcohólicas. Las
encuestas se han llevado a cabo sobre todo en los países
desarrollados y pueden sacar a la luz episodios de consumo
excesivo de alcohol que pasarían desapercibidos en las
estadísticas generales.
3.2 El porcentaje de personas abstemias es muy variable: podemos encontrar desde un
pequeño tanto por ciento en determinados países europeos hasta la práctica totalidad de
la población en países de mayoría musulmana como Egipto. En todas las culturas hay más mujeres abstemias que hombres
3.3 El consumo excesivo de alcohol es una pauta de consumo que sobrepasa lo que se
considera un consumo moderado o socialmente aceptable. En Colombia y Georgia, por
ejemplo, se considera que hasta un 50% de los varones que beben alcohol lo hacen en
exceso. Sin embargo, es difícil comparar los diferentes estudios, ya que utilizan criterios
distintos.
3.4 Los episodios de consumo excesivo de alcohol aluden a las ocasiones en las que se
bebe hasta llegar a la embriaguez. En determinados países son habituales tanto en los
hombres como en las mujeres, aunque por lo general son más frecuentes en los hombres.
3.5 Se dice que una persona padece dependencia del alcohol cuando obtenerlo y beberlo
se convierte en una prioridad por encima de muchos otros aspectos de la vida que
anteriormente consideraba más importantes. La dependencia del alcohol es sistemáticamente mayor en los hombres que en las mujeres. En algunos países, afecta a más del 10% de la población.
3.6 Emborracharse ha adquirido una importancia cultural desmesurada entre la gente
joven, y el consumo de alcohol pone actualmente en peligro la salud y el bienestar de
muchos jóvenes. El consumo excesivo ocasional de alcohol es cada vez más frecuente,
especialmente entre los varones. En Dinamarca, por ejemplo, se considera que los episodios de consumo excesivo de alcohol se dan en más de la mitad de los chicos de entre 11 y 15 años.
Fuente:http://www.greenfacts.org/ Copyright © GreenFacts
Consenso Científico sobre el Alcohol
Fuente:
OMS (2004)
Resumen & Detalles:
GreenFacts
Alcohol

Mejor nutrición – Menos contaminación


Mejor nutrición – Menos contaminación
Introducción
Llevando el hilo del pasado a un mejor futuro...
Los alimentos, como fuente de vida y energía humana, desde siempre han sido la cuestión principal para el control y poder sobre la gran multitud; de esta manera, juega uno de los papeles más importantes en el desarrollo de la humanidad.
El sistema alimenticio de los mayas antiguos, que se caracteriza por la variedad de verduras, frutas, semillas y nueces es el resultado del aprovechamiento de las tierras negras, las franjas secas y un clima que permite varias cosechas al año.
El CACAO tuvo tanto valor, que era usado como moneda en la temporada de los Olmecas. El UJUXTE jugaba un rol importante en las temporadas de hambruna. El CHAN y el AMARANTO que crecían en abundancia en la franja seca, era la comida energética, que daban no solo en ofrendas sagradas a los Dioses sino también
a los obreros en las construcciones de las pirámides... En las conquistas entre tribus (o reinos) de aztecas y mayas, los tributos eran toneladas de semillas de Chan (o Chía) altamente nutritivas, porque sabían que a la hora de una hambruna el oro no serviría
para alimento.
En cuanto llegó la conquista del viejo mundo a las tierras de los mayas también se terminó también la abundancia de los alimentos y se redujo drásticamente la fuente de vida alimenticia a la mono cultura del Maíz y Frijol como productos de fácil almacenamiento, control y tributación. Tras la excusa que el Chan y Amaranto eran
usados como ofrendas a los Dioses mayas se ocultaron cuestiones estratégicas y de control alimenticio de los conquistadores españoles.
A partir de los años 80, del siglo pasado, por la falta de información, la alta tasa de analfabetismo, pobreza e ignorancia, el consumismo conquistó con su comida chatarra también a Guatemala. Todos los medios de comunicación promueven a la población en un estilo de “lavado de cerebro total”, el consumo de gaseosas, comida rápida y procesada.
En la actualidad, Guatemala, como todos los países en vía de desarrollo, vive la situación entre desnutrición y obesidad por el consumo excesivo de alimentos de bajo valor nutritivo.
Los que pagan por este crimen contra la humanidad son: El gobierno: con un sistema de salud pública que colapsa constantemente.»
El gobierno: con los costos de la contaminación ambiental enorme que provoca más enfermedades.»
La población: (adicional al precio del producto) por ser mal nutrida, pierde su calidad de vida, su salud, la vida misma y la de sus hijos.»
Las futuras generaciones: por encontrar todos sus recursos contaminados y por los malos hábitos de alimentación.»
“Las perspectivas que se presentan frente a esta problemática y la crisis alimenticia invita a tomar decisiones y acciones estratégicas desde las organizaciones sociales y civiles que debe ser definido por un tejido complejo y sinérgico de diversos enfoques reunidos en una visión estimulante para tratar de sistematizar conocimientos agroecológicos, técnicos y prácticos, creencias y costumbres milenarias y resurgentes relacionadas con la cosmovisión, religiosidad, teología y filosofía nominadas y de convivencia con la naturaleza, y por lo tanto de resistencia hacia los insensatos cambios argumentados como científicos, que pueden dañar irreversiblemente a la madre tierra y a la humanidad.” Francisco Álvarez Quiñones 2010 – El sistema alimentario de
los Mayas
Mientras los gobiernos no actúen a favor de un desarrollo responsable de su población apoyado por leyes adecuadas que nos protejan, incluso su cumplimiento, se sugiere tomar las propias decisiones, porque: ¡El CONSUMISMO es una decisión que cada quien hace
CON SI MISMO! ¡TÚ HACES EL MEJOR CAMBIO!
Porque: ¡TÚ ELIGES!
Fuente: www.puravidaatitlan.org
>pura vida< Eco-Cuenca Atitlán
www.puravidaatitlan.org
Guatemaya, 15 de Abril de 2011
3˚ Eco-Festival de Pura Vida

Mujeres Gestantes, viviendo con Vih o con Sida


Manual de Alimentación y Nutrición
para Niñas, Niños, Adolescentes
y Mujeres Gestantes, viviendo con Vih o con Sida
¿Cómo debe ser la alimentación del
niño o niña lactante menor de 6
meses hijo de madre que vive
con Vih o Sida?
La lactancia materna es la mejor manera de alimentar a un
bebé. Sin embargo, los estudios científicos han demostrado que
las mujeres con Vih o Sida pueden transmitir el virus a su niño
o niña, no solo durante el embarazo y el parto sino también a
través de la leche materna, por lo cual no se aconseja la lactancia
materna.
Con el fin de reducir al máximo este riesgo, el Gobierno de
Colombia y las Naciones Unidas recomiendan a las madres
viviendo con el Vih o Sida no dar leche materna a los hijos e
hijas de madres con Vih o Sida y dar leche de formula (leche de
tarro), siempre acompañada de consejería nutricional por parte
del personal de salud.
El Ministerio de la Protección Social de Colombia, ha dispuesto
la administración y suministro de leche de fórmula, hasta los seis
meses de vida, para los recién nacidos hijos de mujeres con Vih
o Sida, acompañada de consejería nutricional.
Todos los servicios de salud que atienden a madres, niños y niñas
deben disponer de una consejería nutricional, donde se den
recomendaciones a las madres sobre el acceso a fórmulas de
leche apropiadas, a higiene y agua potable para la preparación
y ofrecimiento del alimento al niño y niña con el fin de evitar
diarreas e infecciones debidas al uso de aguas no potables.
Cuando la alimentación con leche de formula no cumple con
estas medidas de higiene no es segura, ni va a funcionar bien en
el largo plazo, ya que es muy probable que las niñas y niños se
enfermen o mueran por diarreas, infecciones o desnutrición.
En el caso de las madres que pertenecen al régimen contributivo
o subsidiado en salud, su asegurador (es decir, las EPS), deberán
garantizar el suministro de la fórmula láctea (la leche de tarro),
desde el nacimiento hasta los 6 meses de vida, según el Acuerdo
336 de 2006 del Ministerio de la Protección Social.
Las madres no afiliadas con Vih o Sida tienen derecho a recibir la
fórmula láctea para sus hijos e hijas a través de las Direcciones
Territoriales de Salud, es decir, que las secretarias departamentales
o municipales de salud les deben suministrar los tarros de leche.
El consumo de alimentación mixta, es decir utilizar a la vez
formula láctea y leche materna o alguna de las anteriores con
otros alimentos, no es recomendable ya que ésta práctica favorece
la aparición de infecciones gastrointestinales que aumentan el
riesgo de infectarse con el Vih.
Fuente: Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia UNICEF
y Programa Mundial de Alimentos PMA Bogotá D.

Aloe Vera La planta que cura Nuevos descubrimientos


Aloe Vera
La planta que cura
Nuevos descubrimientos
Alo largo de los diez últimos años, las investigaciones sobre
las propiedades del aloe vera han avanzado mucho.
En 1984 Ivan E. Danhof, antiguo profesor de fisiología en la
universidad de Tejas y jefe del Laboratorio de Investigaciones
del Norte-Tejas, dirigió unos estudios que demostraron que la
aplicación de gel de áloe en la piel cansada aceleraba de 6 a 8
veces la producción de fibroblastos* humanos, respecto al
ritmo de reproducción celular normal. Los fibroblastos, que son
responsables de la fabricación del colágeno*, principal sostén
proteínico de la piel, son unas células cuya actividad
condiciona el envejecimiento de la dermis y la aparición de
arrugas. Según Danhof, los polisacáridos de la pulpa de áloe
serían los que facilitan la reorganización de las células de la
delgada barrera protectora que ofrece la capa córnea de la
epidermis. El Dr. Danhof ha demostrado las fantásticas virtudes
de rehidratación del áloe, cuyo gel (constituido por un 95% de
agua) penetra en el interior de la piel 3 o 4 veces más deprisa
que el agua.
Al médico japonés Fujita le debemos el haber descubierto
que la bradikinasa es el enzima* responsable de las
sorprendentes propiedades anti-dolor, al mismo tiempo
calmantes y cicatrizantes del aloe vera, y no solamente el ácido
salicílico, como se creía hasta ahora.
En 1985 el Dr. Bill Mc Analley aislaba un polisacárido
extraído del aloe vera (barbadensis) al que llamaba carrisyn (8),
mientras que unos investigadores canadienses descubrían,
también ellos, una molécula activa que poseía notables
propiedades antivirales: el acemannan (8). Ensayos clínicos
realizados sobre enfermos de sida mostraron que el carrisyn
reforzaba el sistema inmunitario de los enfermos de sida y
frenaba de forma duradera la progresión del virus H.I.V.
Este descubrimiento ha sido corroborado por los estudios de
otros investigadores, en particular por el Dr. Reg Mc Daniel,
------------------------------------
8) Parece ser que el Carrisyn es el nombre comercial del acemannan,
registrado por los Laboratorios Carrington. Pero no hemos podido obtener
la confirmación de ello antes de la presente edición.
--------------------------------------
quien recalcaba que, al contrario de otros tratamientos, el que
estaba hecho a base de carrisyn no producía ningún efecto
secundario negativo. La noticia causó sensación.
El Dr. Reg Mc Daniel afirma : “Parece que el carrisyn
neutralice el virus del sida transformando su envoltura
proteínica, impidiéndole así que se dirija a las células T4”.
(Informe preliminar publicado en 1987 en la revista Clinical
Research ).
Fuente: Marc Schweizer
Aloe Vera
La planta que cura
Tradución Anna-Maria Ascolies

ZANAHORIA

  ZANAHORIA • Nombre Científico: Daucus carota  • Descripción: La zanahoria silvestre, de la que proceden los diversos tipos cultivados, se ...