Guía de medicina natural – Carlos Kozel



Guía de medicina natural – Carlos Kozel
Como la naranja es mis agradable de tomar que el limón, aconsejamos a los lectores tenerla siempre presente en la confección de sus minutas. Lo mejor es tomarla en la época del año en que abunda más esta fruta, es decir, cuando procede directamente fresca del árbol; esto vale para todas las frutas, sobre todo para las que se utilizan para curas.
Esto reúne dos ventajas: primera, porque en la temporada en que abunda la fruta fresca, esta ostenta todo su valor curativo y nutritivo; segunda, porque al poder adquirirlas en mayores cantidades, su precio resulta más ajustado. Desde luego, en España, con la introducci6n de nuevas variedades en el cultivo de la naranja, se dispone de naranjas
frescas prácticamente a lo largo de todo el año, de manera que aquí tenemos siempre a nuestra disposición este tesoro, verdadera bendición
de Dios.
Nada se hace de nada. Esto ocurre también con la naranja, la cual, si influye tan favorablemente sobre los nervios y cobre el cerebro, es porque contiene muchas sustancias que la capacitan para ello. Y esto es así porque la naranja, además de ser riquísima en vitaminas, contiene en abundancia diversas clases de sales minerales, tales como: sales de calcio, de potasio, de magnesio; y otros elementos minerales como hierro, fósforo, azufre, yodo, así como oligoelementos, tales como flúor, cinc y cobalto.
Todos estos elementos constitutivo hacen de la naranja un medio curativo universal, parecido al limón. Por lo tanto, la naranja puede ser empleada sin ningún reparo en casi todas las enfermedades.
¿Cuántas naranjas pueden emplearse para una cura?
Para conseguir rápidos resultados, la naranja debe ser utilizada en grandes cantidades. Por tratarse de una fruta sumamente agradable, no hay ninguna dificultad para tomarla en notables cantidades, sobre todo teniendo en cuenta que se trata principalmente de tomarla en forma de zumo.
Haciendo, por ejemplo, una cura de 10 días con zumo de naranja, puede comenzarse con 5, 7 o 9 naranjas al día, aumentando hasta 25, 30 o 45 al día, y disminuyendo des después la cantidad en la misma  proporción.
Sin embargo siempre resulta conveniente hacer una cura de zumo de naranja bastante más prolongada, de una duración, por ejemplo, de 15, 20, 25 o 30 dias, aumentando más despacio la cantidad diaria, y disminuyendo después en la misma proporción y con la misma lentitud.
Conviene, pues, exprimir cada vez el zumo que vaya a tomarse de inmediato. Todo lo más se puede tolerar sea exprimido el zumo para dos o tres tomas, no más, pues pasadas unas tres horas, el zumo ha  perdido buena parte de sus vivificantes cualidades.
En el caso de que el paciente que practica la cura de naranjas presente granos u otras erupciones de la piel, a consecuencia de la acción depuradora del zumo, debe recurrir entonces a otros factores curativos que ayuden a efectuar la completa expulsión de los venenos.
Tales factores coadyuvantes pueden ser: baños de vapor, baños prolongados a la temperatura del cuerpo (37" C.), baños de asiento calientes, etc., tos cuales prestarán en este caso grandes servicios.
Como ya hemos dicho en ocasiones anteriores, et régimen de vida que ha de llevarse durante la cura de naranjas ha de ser natural en todo.
Si e[ paciente sigue comiendo carne y otros alimentos perjudiciales, o bebiendo bebidas alcoh6licas o excitantes como el t é o el café, es imposible, a pesar de la cura que se está realizando, obtener una perfecta limpieza del cuerpo a través de los 6rganos depuradores y eliminadores, ya que éstos se ven recargados continuamente de sustancias tóxicas.
El que practica una cura de limones o de naranjas en el ayuno completo o en el ayuno parcial, no necesita tomar grandes cantidades.
En este caso, con menos cantidad de fruta, tiene bastante para que los Órganos eliminadores realicen su función depuradora y de expulsión de  las toxinas, y esto resulta aún más acusado cuando se practica el ayuno completo. Es decir, que en el caso de simultanear el ayuno con la cura de naranjas, menos volumen ingerido produce mayor efecto.
Con frecuencia, hay enfermedades contra las cuales no se puede
luchar eficazmente si no se practica la cura de ayuno completo. A veces, el estómago del paciente está tan enfermo y débil que no tolera ni siquiera el excelente y delicioso zumo de naranja. En este caso, el ayuno completo es el Último recurso. En casos así, se rompe el ayuno solo con pequeños sorbos de zumo de naranja, primero bastante espaciados, después más frecuentes, para que el estómago del paciente se vaya acostumbrando poco a poco a digerir el zumo de naranja. Naturalmente, deben tomarse también en consideración los demás zumos, pues son precisamente los zumos de plantas silvestres, de verduras, de raíces y de tubérculos los que ayudarán a digerir luego el zumo de naranja.
Cuando la enfermedad es tan grave que el estómago del paciente no soporta ni siquiera el zumo de frutas, se suspenden por algún tiempo todos los zumos de frutas y se administran solamente zumos de verduras
-------------------------------------------------------------------------------
Naranja. - De propiedades parecidas al limón, la naranja, debido a su agradable
sabor, es idónea para ser utilizada constantemente entera o en forma de zumo. Por
sus factores curativos es eficaz en enfermedades de los riñones, cálculos biliares,
malas digestiones, dolor de cabeza, enfermedades de la tráquea, envenenamiento del
metabolismo y escasez de calcio.
---------------------------------------------------------------------------------

Fuente: Guía de medicina natural – Carlos Kozel

Comida Chatarra Beneficios: No hay


Comida Chatarra
Beneficios: No hay !
Propiedades: preservantes, aditivos y colorantes químicos
Vitaminas: NO HAY!
Elige tu Alimento Natural
Beneficios: nutritivo, preventivo y curativo
Propiedades: vitaminas, minerales y fibras
Vitaminas: A, B,C,D,E, K
CACAO AMARANTO
El Cacao es una nuez que proviene de aéreas cálidas. Las semillas
de cacao eran tan apreciadas por los Mayas que eran usadas como
moneda corriente para el comercio de la época. El chocolate solía
ser bebida preferida de las realezas, que lo consumían en vasos
especiales (jícaras). Igualmente era considerado (con razón)
un alimento tonificante o energizante, que se podía consumir
mezclado en una masa de harina de maíz mezclada con chile y
miel.
Accidentes cardiovasculares.
El riesgo de formación de coágulos en las arterias
La agregación de plaquetas de la sangre
Ayuda a combatir los radicales libres, unos elementos
que provocan el deterioro de los tejidos celulares, y
que están en la base del proceso de envejecimiento
y de enfermedades como la arteriosclerosis y el
cáncer.
»»»»
Beneficios del cacao:
Fuente: www.alimentacion-sana.com.ar
mas info: es.wikipedia.org/wiki/Chocolate
Fuente: http://www.amaranto.com.mx/salud/beneficios.htm
Contacto: Asoc. de Mujeres mayas “Oxlajuj E” Sololá
asomuoxlajuje@gmail.com Tel: 7823 - 7344
El Cacao es rico en polifenoles-flavonoides, como la epicatequina,
potentes antioxidantes que protegen al sistema circulatorio, en
especial al corazón.
La grasa del cacao contiene una gran proporción de ácido
esteárico, un ácido graso saturado que, a diferencia de otros, no
aumenta el nivel de colesterol en la sangre. Una propiedad que
también contribuye a la mejora de la salud cardiovascular de las
personas que consumen de manera frecuente cacao natural.
Fuente: Eco-Cuenca Atitlán
www.puravidaatitlan.org

Aloe Vera La planta que cura



Aloe Vera
La planta que cura
Se puede hablar pues de un refuerzo del proceso de inhibición en
el sistema nervioso central ya descrito por Pavlov. La
disminución de la actividad de la corteza cerebral que se
produce bajo el efecto del áloe es considerada por los
investigadores más famosos como una disminución terapéutica
protectora.(...) Todos los datos clínicos demuestran una
importante actividad biológica del áloe y un efecto real de los
estimulantes biógenos sobre el sistema nervioso central”.(9)
Desde la muerte del Dr. Filatov, varios de sus alumnos han
----------------------------------------------------------------------
Aloe vera la planta que cura
(9) Wolfgang Wirth : Guérir par l'aloès, Edition Wilhel
m Ennsthaler, Steyr
(Autriche) 1987. (Edition française : Diffusion Soleils).
-------------------------------------------------------------------
tomado el relevo. El Dr. Woljanski ha estudiado y puesto a
punto una técnica de cuidados a base de áloe que consigue
mejorar los dolores ciáticos más refractarios, y el Dr. Kurako
ha obtenido resultados excelentes en el caso de las
enfermedades inflamatorias de la médula espinal.
En el terreno de la geriatría, el Dr. Kalmanovicz ha podido
notar una disminución de los fenómenos de astenia y un
considerable aumento de la capacidad intelectual de pacientes
de edad avanzada a quienes trata en su clínica.
Según el Dr. Brandt, el descubrimiento de Filatov de los
estimulantes biógenos* suministra hoy día la prueba que
faltaba hasta ahora de la eficacia del tratamiento terapéutico
con áloe, que forma parte integrante de la medicina tradicional
en numerosos países.
Según él, la terapéutica a base de áloe puede ser considerada
como un verdadero gran cambio dentro de la medicina
biológica. Es muy eficaz en lo que concierne a las
enfermedades de los ojos. Aumenta en particular la capacidad
visual y la estabiliza. Cura, o al menos alivia considerablemente,
a las personas asmáticas. Influye positivamente en
todas las enfermedades relacionadas con los defectos del
sistema inmunitario, como el cáncer, la esclerosis en placas o el
sida. Aumenta considerablemente la calidad de vida de las
personas mayores. Parece ser también que se haya descubierto
recientemente la molécula activa del áloe, que ofrece una
protección del todo sorprendente contra las quemaduras y
radiaciones atómicas. El áloe proporciona pues una excelente
profilaxis en radioterapia.
Los agentes activos del áloe corresponden a las
microsubstancias de nuestro organismo, del que compensan los
déficits.
Fuente: Marc Schweizer
Aloe Vera
La planta que cura
Tradución Anna-Maria Ascolies

Cocina para diabéticos



Come bien, siéntete bien
Cocina para diabéticos
Raviolis con alcachofas
Ingredientes para 4 porciones
½ libra de raviolis de queso
precocidos
2 cucharadas de aceite de oliva
1 cebolla cabezona pequeña rallada
2 dientes de ajo triturados
1 cucharadita de albahaca picada
1 lata de crema de leche light o
baja en grasa *
1 frasco de corazones de alcachofa
picados
1 taza de caldo base
Queso mozzarella rallado al gusto *
1. En una olla a fuego lento agregue el aceite de oliva, sofría la
cebolla, el ajo y la albahaca. Incorpore la crema de leche, las
alcachofas y el caldo base, deje conservar unos minutos.
2. Sirva la salsa sobre los raviolis previamente cocidos al dente y
agregue el queso mozzarella.
--------------------------------------------------------------------------------
* (No incluir estos alimentos en la receta si Usted es un
paciente diabético con diagnostico de enfermedad
renal crónica etapa 4 y 5, sin tratamiento de diálisis,
por su alto contenido de fósforo)
----------------------------------------------------------------------------------
Fuente: Fuentes de información:
1. National Institute of Health, Departamento of Health & human service USA,
Centers for Disease Control and Prevention, National diabetes Education Program.
Ricas recetas para personas con diabetes y sus familiares, Disponible en: URL:
http://ndep.nih.gov/media/MQC_recipebook_spanish.pdf
2. Asociación Latinoamericana de Diabetes, guías ALAD de diagnóstico, control
y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Versión 2006. Disponible en : URL:
www.paho.org/Spanish/AD/DPC/NC/dia-guia-alad.htm
3. Recetas aportadas por la Asociación Colombiana de Diabetes

MONOGRAFÍAS DE PLANTAS MEDICINALES



MONOGRAFÍAS DE PLANTAS MEDICINALES
AGUACATE
• Nombre científico: Persea americana
• Descripción:
El Persea americana, conocido popularmente como aguacate, aguacate oloroso, aguacate zihene o aguacatillo, es un árbol grande o de tamaño mediano, frecuentemente de 20 m de alto, con una copa muy densa en donde se encuentra un fruto que tiene forma ovalada o esférica (2,4).
Originaria del Caribe, Guatemala y México, así como en otras regiones tropicales de América y subtropicales del mundo. Crece en altitudes de 100 a 2600 m.s.n.m. Cultivada en huertos familiares o bosques caduciformes, bosques de encino, bosques de pino encino, bosques templado húmedo o mesófilo, selva alta perennifolia sin perturbar, valle, o zonas perturbadas por actividades humanas (3,4).
• Composición química:
El estudio químico del aguacate ha estado dirigido fundamentalmente hacia el fruto, en vista de su valor alimentario. La pulpa es rica en ácidos grasos tales como: oleico, linoléico, palmítico, esteárico, linolénico, cáprico y mirístico, que forman el 80% del contenido graso de fruto. Otros productos presentes en el fruto son el escualeno y un grupo numeroso de hidrocarburos alifáticos saturados y un poliol no saturado, así como otros alcoholes alifáticos y terpénicos. Respecto a los aminoácidos existentes en la pulpa, se tienen: el ácido aspártico y el glutámico, acompañados de leucina, valina, y lisina, además de cantidades considerables de GABA. Dentro de las vitaminas que se encuentran en los extractos están: vitamina A, niacina, tiamina, riboflavina, ácido ascórbico. Se ha demostrado en el fruto la existencia del ácido gammaminobutírico en cantidades importantes, así como un contenido considerable de glucósidos. El aceite extraído de la pulpa está compuesto principalmente de glicéridos, de ácido oléico y un 10% de compuestos insaponificables como esteroles: beta-sitosterol, estigmasterol, camprestrol, delta-5-avenasterol; y ácidos volátiles. El contenido de vitamina D del aceite excede al de la mantequilla o de los huevos. Por último, contenido de sales minerales: fósforo e hierro (1,2,4).
Las semillas contienen una amplia variedad de componentes, incluidos ácidos grasos, alcoholes y un número de compuestos insaturados con un sabor muy amargo. La protocianidina, la carnitina y un alto contenido de carotenoides en la semilla. El aceite de la semilla es abundante en tocoferol. (2,4).
Las hojas de este árbol contienen primordialmente un aceite esencial amarillo-verdoso compuesto de estragol, (+)-pireno, cineol, anetol, transanetol, alcanfor y trazas de ácido enántico, gammametilionona, betapineno y limoneno. Los extractos acuosos basándose en hojas de aguacate, además de su alto contenido en aceite esencial, poseen dopamina y serotonina, flavonoides derivados del quercetol, perseita, persiteol, y un principio amargo llamado abacatina (4).
Usos etnomédicos:
El aguacate ha sido objeto de un intenso y variado uso en el pasado, no sólo como alimento sino con propósitos medicinales. La pulpa se ha usado como pomada para estimular el crecimiento del cabello y acelerar el sanado de las heridas. La fruta también ha sido utilizada como afrodisíaco y emanagogo. Los indios americanos han utilizado la semilla para el tratamiento de la disentería y la diarrea. Hoy en día la fruta es consumida alrededor del mundo y el aceite es un componente de numerosas formulaciones cosméticas (2).
En México, se emplean las hojas, la cáscara del fruto y la semilla. El aceite extraído de la semilla por compresión se usa desde hace siglos para el tratamiento del cabello reseco y otros males del cuero cabello; también como ungüento para aliviar el dolor y suavizar la piel de zonas lastimadas. La cáscara del fruto, seca y molida, se usa como antidisentérico, al igual que la infusión con base en sus hojas empleadas para lavar padecimientos infecciosos e inflamatorios de la piel. La misma infusión se utiliza en el tratamiento de diversas diarreas infecciosas y en caso de indigestión. Por último, y según la medicina tradicional mexicana, la infusión de cáscara de aguacate sería beneficiosa en el tratamiento de parasitosis intestinales (4).
Información bibliográfica reciente sobre estudios fitoquímicos y farmacológicos del aguacate demuestra la presencia de compuestos con actividad antimicrobiana en la cáscara del fruto y en la semilla. Estas investigaciones fundamentan el amplio uso que la población hace de este vegetal para combatir diversos padecimientos infecciosos, principalmente del aparato digestivo y de la piel. Sin embargo, es necesario, conocer con mayor exactitud la utilidad de tales productos en la clínica (4).
• Farmacología
Algunos extractos de las semillas del aguacate poseen actividad antimicrobiana sobre E. coli, Mycrococcus pyogenes, Sarcina lutea y Staphylococcus aureus. Por otra parte los compuestos alifáticos de cadena larga, aislados de la cáscara del fruto como el 1,2,4, trihidroxi-n-hepadeca-16-eno, han demostrado actividad bactericida sobre microorganismos gram positivos como Bacillus subtilis, Bacillus cereus, Salmonella typhi, Shigella dysenteriae y Staphylococcus aureus (4).
Se ha reportado la actividad anticancerosa de extractos de hojas y de tallos frescos de aguacate en animales con tumores transplantables de adenocarcinoma 755 y las propiedades citotóxicas, in vitro, de algunos de los compuestos químicos aislados del fruto (4).
El aceite de aguacate ha sido usado ampliamente por su habilidad de sanar la piel. Su uso está basado en el gran contenido de hidrocarburos de la pulpa y el aceite, los cuales pueden ser muy beneficiosos para la piel seca (2).
El aguacate se incluye frecuentemente en dietas y reciente evidencia sugiere que son muy efectivos en la modificación de los perfiles lipídicos. En recientes estudios, mujeres se sometieron a una dieta alta en ácidos grasos monosaturados encontrados en el aguacate o en dietas altas en complejos de carbohidratos. Después de tres semanas, la dieta de aguacate resultó en una reducción significativa del nivel total de colesterol (8,2%); un descenso no significativo (4,9%) ocurrió en comparación con la dieta. Lipoproteínas de baja densidad y niveles de apolipoproteína B disminuyeron significativamente solo en el grupo de aguacate.
Los autores concluyen que una dieta con suplementos de aguacate, rica en ácidos grasos monoinsaturados puede beneficiar los niveles séricos de lípidos (2).
En resumen, el fruto se usa en cosmética por sus propiedades emolientes, la fracción insaponificable tiene un efecto regenerador del tejido conectivo, las hojas se emplean como antiinflamatorio, antidiarreico, astringente (cicatrizante), antiséptico y vermífugo. La corteza de los frutos (pericarpio), como antidiarreico (1).
• Dosis:
Como un ingrediente activo o inactivo en varias preparaciones (ungüentos, baños de aceite), insaponificable, uso interno, 10 mg por día.
Aceite de aguacate al 10%: uso tópico, en cremas, geles o lociones (1).
• Contraindicaciones
Tratamiento con anticoagulantes tipo warfarina: la toma de aguacate como alimento o como medicamento puede reducir su efecto (1).
No obstante, no se han reportado riesgos en la salud o efectos colaterales paralelos a la administración de dosis terapéuticas (3).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaina. Asociación Española de Médicos Naturistas. Fitoterapia, Vademécum de Prescripción: Plantas Medicinales. 1998. Barcelona, España. Versión CD-ROOM .Wfitos 1.0
2. The Lawrence Review of Natural Products.199-1995. Facts and Comparisons. Missouri, U.S.A.
3. PDR for Herbal Medicines. 2000. 2 edición. Editorial Medicor Economics Comp. USA
4. Gupta M. 270 Plantas medicinales iberoamericanas. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo CYTED. 1995. Editorial
Fuente: PLANTAS MEDICINALES
VOLUMEN II
Elaborado por:
Dra. Victoria Hall Ramírez
Dra. Milania Rocha Palma
Dra. Ericka Rodríaguez Vega
Farmacéuticas CIMED

CAFÉ, ANTIOXIDANTES Y PROTECCIÓN A LA SALUD



CAFÉ, ANTIOXIDANTES Y PROTECCIÓN A LA SALUD
Ahora bien, aunque el café es una bebida de amplio consumo universal y su popularidad
aún está en crecimiento, la literatura es controvertida en cuanto a sus efectos dañinos o beneficiosos, no solo por la adicción a la cafeína presente en el café y la estimulación al sistema nervioso central que provoca, sino incluso por su relación “per se” (al margen de su asociación al hábito de fumar) con enfermedades como el cáncer y la aterosclerosis, por cuyos compuestos antioxidantes fenólicos debería esperarse un efecto protector.
En esta revisión se pretende analizar y actualizar esa aparente paradoja.
Compuestos fenólicos del café
El café, como el té y el vino, contiene importantes antioxidantes fenólicos, tales como los ácidos clorogénico y cafeico, en algunos aspectos similares a las epicatequinas y taninos del té o las quercetinas del vino tinto, pero con diferentes estructuras químicas y, por tanto, distintas funciones metabólicas.
Los compuestos fenólicos poseen al menos un anillo aromático con 1 ó más grupos hidroxilos; entre ellos, los fenilpropanoides presentan la estructura básica de los fenoles más una cadena tricarbonada como grupo lateral. Los más comunes son los ácidos fenílico, cumárico, cafeico y clorogénico, este último un éster del ácido cafeico y el
ácido quínico.
Los compuestos fenólicos de las plantas tienen como propiedades generales las de ser antioxidantes, ejercer efectos quelantes y modular la actividad de varios sistemas enzimáticos, de modo que actúan mayoritariamente en la dieta como elementos que promueven salud ante factores químicos y físicos estresantes para el organismo.
Algunas bebidas consumidas habitualmente son ricas en compuestos fenólicos;
por ejemplo: el café contiene entre 200-500 mg por taza; el té, entre 150-200 mg
por taza; y el vino tinto, entre 200-800 mg por vaso.
En el café verde existe una gran cantidad y variedad de compuestos fenólicos, ejemplificados por los ácidos clorogénico, cafeico, fenílico y cumárico;  pero al tostarse, se afecta marcadamente su composición en fenoles debido a la reacción de Maillard, lo cual le confiere un agradable sabor y aroma, y se originan pigmentos denominados
melanoidinas, que le dan al café tostado su color característico.
El ácido clorogénico es el mayor componente fenólico del café, pues cada taza
contiene de 15 a 325 mg, con un promedio de 200 mg por taza para el café americano; así, estimándose el consumo diario de personas adictas a él se estima entre 0,5 a 1 gramo.
El conocimiento de la biodisponibilidad y los niveles sanguíneos y tisulares de los compuestos fenólicos reviste importancia en la extrapolación de estudios de líneas celulares a modelos animales y humanos; sin embargo, en este momento hay poca información acerca de la absorción de la mayoría de los compuestos fenólicos
presentes en el café, aunque se sabe que casi todo el ácido cafeico es absorbido
en el intestino delgado y la mayor parte del clorogénico (alrededor de dos tercios) alcanza el colon, donde es hidrolizado por estearasas de la flora endógena.
 Se especula que los productos resultantes podrían ejercer interacciones con las
células de la mucosa del intestino distal, como sucede con otros compuestos fenólicos,
pero en esta área se precisa de futuras investigaciones que aporten nuevas evidencias.
Fuente:CAFÉ, ANTIOXIDANTES Y PROTECCIÓN A LA SALUD
Dr. Alfredo Gutiérrez Maydata 1
Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara “Zerafin Ruiz de Zárate”

Riesgos de la comida chatarra Aditivos y sus Peligros


Riesgos de la comida chatarra
Aditivos y sus Peligros

Nombre del Aditivo  Alimento en el que se encuentra Producto         Posibles Problemas
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acesulfame K
(edulcorante
artificial)                       Paquetes o tabletas, mezclas para
                                      beber, bebidas con café o té, postres
                                      (gelatinas, pudines)                                  Podría incrementar el                                                                                         riesgo de cáncer (controversial)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Colorantes
artificiales                          Numerosos                                              Se sospecha que    

algunos son causantes de cáncer (por ejemplo,
tinte rojo # 2 fue prohibido después de su examen) (controversial)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aspartame
(edulcorante
artificial)                            Paquetes o tabletas, mezclas, para
                                          beber, bebidas con café o té, postres
                                          (gelatinas, pudines), yogurt, una
                                          multitud de productos “sin azúcar”
                                                                                                     Peligrosos cuando
                              son usados por personas con el trastorno
                              hereditario llamado fenilcetonuria (PKU) Ha sido asociada con daños
                              a las células cerebrales y tumores cerebrales, eleva la acidez de la
                              orina creando susceptibilidad a las infecciones del tracto urinario. 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
BHA/BHT
(conservador)                Agregado a alimentos que contienen
                                      aceite para evitar que se oxiden y se
                                      vuelvan rancios                                       Podría incrementar el                   riesgo de cáncer (controversial)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Glutamato
monosódico o
MSG (aumenta
el sabor)                        Con frecuencia se agrega a algunos
                                      sazonadores, especialmente en la
                                      comida china, para aumentar el sabor
                                      en general                                           
                                                                                                      Se cree que provoca         dolores de cabeza por migraña, o presión en el
pecho, episodios de asma en personas vulnerables (Estudios sobre
ciegos han arrojado duda sobre este “Síndrome de Restaurante
Chino.”)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nitritos y nitratos                     Carnes procesados
                                                          Se afirma que incrementa el riesgo de cáncer estomacal (controversial)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Olestra
(reemplazo
sintético de
grasa)                            Papas fritas, bocadillos
                                                                              Diarrea, perdida de importantes vitaminas solubles en grasa
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Bromato de
potasio                          Productos de pan           Podrían incrementar el riesgo de cáncer (controversial)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Sacarina
(edulcorante
artificial)                 Paquetes, bebidas de dieta   Podrían incrementar el riesgo de cáncer de la vejiga (controversial)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aceite Vegetal
Hidrogenado
(total o parcial)        Los chocolates, galletas, panes,
                                comidas rápidas, patatas fritas, las
                                tortas y los helados                           Incrementa los riesgos de un           ataque al corazón, de tener diabetes, de tener cáncer e incluso la muerte, afecta a los
embriones y fetos antes de nacer.  
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 
La tabla indica algunos de los riesgos y efectos secundarios que se afirma que tienen estos aditivos alimenticios comunes. Es importante indicar que muchos de estos son controversiales y algunos no están ampliamente aceptados por la comunidad científica. 
Fuente: Eco-Cuenca Atitlán
www.puravidaatitlan.org

Guía medicina natural – Carlos Kozel



Guía medicina natural – Carlos Kozel

Cuanto queda expuesto sirve para demostrar la eficacia y la forma
de empleo conjunta de los diversos factores curativos, que forman, en
conjunto, un completo sistema de curación, a fin de obtener un éxito
más rápido y más completo. Hay naturistas que emplean un solo factor
curativo y están convencidos de que es el mejor y que con él basta.
Aunque se pueden conseguir, ciertamente, grandes éxitos con un solo
sistema de curación (posibilidad que no negamos, en absoluto), no es
éste el verdadero camino, el ancho camino de la completa curación
natural. Si un medio natural ayude a un paciente, no significa que otro
deba ser curado también por él. Muchas cosas influyen en el terreno de
la curación natural, entre ellas el estado espiritual del enfermo, y todas
deben ser tomadas en consideración antes de decidirse a adoptar un
tratamiento. Todo depende de la reacción del organismo del paciente.
Unos reaccionan más pronto con determinado medio curativo, y otros
con otro medio. Al médico naturista, o al propio paciente que trata de
curarse por s í mismo, corresponde descubrir inteligentemente con qué
factor curativo reacciona mejor su cuerpo.
En todo caso es una ventajosa combinación de varios factores
curativos lo que mas conviene. Naturalmente, siempre hay que dejarse
guiar por la lógica, la razón y el conocimiento.
Tras estas observaciones, en las que hemos tratado de poner en
guardia al amable lector contra falsas concepciones, sobre todo por lo
que se refiere a la inadecuada y a la incompleta aplicación de los distintos
factores curativos que, como hemos explicado, no son sino eslabones
de una sola cadena, vamos a seguir, tras este paréntesis, con
nuestro tema de los doce remedios naturales de gran valor curativo.
Vamos a ocuparnos ahora de otro remedio natural que figura entre los
más excelentes: la naranja.
NARANJA (Citrus aurantaum)
En tanto que el limón es una fruta que, excepcionalmente, puede
ser tomada junto con cualquier otro alimento (incluso las verduras), con
la naranja ocurre precisamente lo contrario.
Téngase siempre presente esta indicación nuestra: "frutas y verduras
jamás deben ser comidas juntas."
Este principio se aplica también, desde luego, a la naranja, con
excepción de la naranja silvestre que es agria como el limón.
Digamos en seguida que la naranja es la hermana del limón. Queremos
significar con esto que la naranja es casi igual al limón, aun cuando
no posee exactamente las mismas propiedades que él, teniendo algunas
que no se encuentran en el limón. No es pues por casualidad que se la
recomiende por todas partes. Lo cierto es que la naranja tiene muy
buena prensa y goza de justa fama en todos los ambientes, siendo
recomendada incluso por los médicos alópatas. Esto es sumamente satisfactorio
para nosotros los naturistas y nos permite comprobar que por
esta vez al menos se nos hace justicia. Todo el mundo, sin excepción,
reconoce hoy en día que la naranja es, después del limón, la fruta de
mayor contenido vitamínico. Y ya se sabe que donde abundan las vitaminas
ha de haber forzosamente también poder curativo para determinada
enfermedad o para varias enfermedades, que es lo que más corrientemente
suele ocurrir. En futuras investigaciones, tal vez se descubran
aun nuevas vitaminas en la naranja.
Fuente: Guía medicina natural – Carlos Kozel

Por qué se deterioran los alimentos


Por qué se deterioran los alimentos

Una manipulación y almacenamiento inadecuados de los alimentos provoca su deterioro, que implica un cambio desagradable y puede prevenirse con ciertas pautas
·                                 Por MARTA CHAVARRÍAS

-Los alimentos son productos perecederos, con un periodo de conservación limitado que varía en función del producto y que puede ser más o menos largo. Microorganismos patógenos, virus, mohos y levaduras están relacionados con el proceso de deterioro de los alimentos. Es importante recordar también que hay ciertas condiciones que aceleran esta descomposición, como la luz, el oxígeno, la temperatura o la humedad. En este artículo se analizan las principales causas de descomposición de alimentos y qué medidas de prevención pueden aplicarse para evitarlo.

Los alimentos como el pescado, la carne, la leche, el pan o los vegetales tienen una vida útil corta y limitada. Otros productos, en cambio, pueden conservarse durante más tiempo, aunque esto no quiere decir que se mantengan sin estropearse. El alimento empieza a deteriorarse ya en el momento de la recolección o el sacrificio. Este proceso puede definirse como un cambio desagradable en su estado normal. Algunos de estos cambios se detectan a través del olfato, el gusto o la vista, aunque en ocasiones son inapreciables a los sentidos.

Causas de deterioro de alimentos

El deterioro de los alimentos se debe a una manipulación y almacenamiento inadecuados, aunque en este proceso también influyen otros aspectos:
·         Oxígeno. El oxígeno, esencial para la vida, puede tener efectos perjudiciales para las grasas, los colorantes, las vitaminas y otros componentes alimentarios. En general, el oxígeno puede proporcionar las condiciones para que crezcan microorganismos o causar la oxidación.
·         Microorganismos. Algunas bacterias requieren oxígeno para crecer (aerobios), mientras que otras solo crecen en ausencia de oxígeno (anaerobios). También pueden encontrarse en la superficie de los alimentos cuando está presente el aire. Las principales fuentes de microorganismos son el aire, el suelo, las aguas residuales y los desechos animales.
·         Enzimas. Ciertas enzimas están presentes de forma natural en los alimentos (enzimas oxidantes). Estas aceleran las reacciones químicas entre oxígeno y alimentos, lo que lleva a su descomposición. Uno de los síntomas más característicos es el pardeamiento de vegetales.
·         Humedad. La cantidad de agua en un alimento influye en la apariencia, textura y sabor. En los productos frescos, el contenido de agua puede llegar al 70% o más del peso total. Incluso los alimentos secos, como la harina o los cereales, contienen cierta cantidad de agua, un aspecto que afecta en gran medida al deterioro de los alimentos, si no se conservan de forma adecuada. Para controlar este riesgo, se recurre a procesos como la deshidratación (eliminar cierto grado de agua), la congelación (cambiar de estado líquido a sólido) o el uso de aditivos como la sal y el azúcar.
·         Luz. Casi todos los alimentos están expuestos a la luz a partir de fuentes naturales o artificiales. Esta exposición puede dar lugar a cambios en el color del alimento, en el sabor o en pérdidas de vitamina. En la mayoría de productos sólidos, la luz penetra en la capa exterior, por lo que el deterioro se produce en esta parte. En los líquidos, en cambio, la penetración suele ser mayor. La sensibilidad a la luz depende de factores como su intensidad, el tipo de luz, la distancia entre la fuente de luz y el alimento, la duración de la exposición o la concentración de oxígeno en el producto y la temperatura.
·         Temperatura. Cuando la temperatura no se controla de forma adecuada, el riesgo de que un alimento se descomponga es mayor. Mantener un producto entre 5ºC y 65ºC durante más de dos horas es sinónimo de proliferación de patógenos. A estas temperaturas, las bacterias pueden duplicar su número cada 20 o 30 minutos.

CÓMO EVITAR QUE SE DETERIOREN LOS ALIMENTOS

Evitar que los alimentos se estropeen supone seguir ciertas pautas de almacenamiento y de manipulación, como revisar la temperatura del congelador y la nevera para que la temperatura sea la adecuada (el congelador debe estar a -18ºC y la refrigeración a unos 4ºC). Además, los alimentos deben colocarse en zonas concretas, ya que algunas verduras se estropean más si se almacenan a temperaturas demasiado bajas. Las carnes, en cambio, deben estar en la parte más fría porque necesitan temperaturas más bajas.
Alimentos como el arroz, los cereales o las pastas deben almacenarse en tarros con cierres herméticos para evitar que se introduzca aire. En la despensa, los alimentos deben colocarse por orden de compra, es decir, delante los que se han comprado antes y detrás, los últimos en adquirirse. Otra medida que puede ayudar a reducir el deterioro de alimentos pasa por comprar solo los que se vayan a consumir en los días más inmediatos y planear las comidas para la semana. Siempre que se tenga alguna duda sobre la seguridad de un alimento, deberá desecharse
Fuente: consumer.es

Aloe Vera La planta que cura



Aloe Vera
La planta que cura

3º+). Filatov logró así curar un gran número de cataratas y de
queratosclerosis de origen sifilítico. Practicó con éxito más de
cuatro mil trasplantes de córnea. Intrigado por el hecho
paradójico de que un injerto tomado de un cadáver y
conservado en frío parecía mucho más eficaz que un injerto
tomado de una persona viva, sus investigaciones prosiguieron
en esta dirección. Comprobó que estos tejidos, convenientemente
extraídos y conservados en frío, continuaban viviendo
y formaban substancias activas destinadas a paliar su
traumatismo. Así pues un injerto minúsculo que provenía de un
cadáver lograba regenerar el tejido enfermo de un cuerpo vivo.
Llamó a estas substancias “estimulantes biógenos”.
Interesado por todo, Filatov estudió también los vegetales, en
primer lugar el gingseng, la planta divina, y luego el áloe (aloe
arborescens), abundante en la URSS meridional, del que había
observado los sorprendentes efectos curativos en las
terapéuticas aplicadas por los curanderos tradicionales de Asia
central.
Investigó sobre si su teoría de los estimulantes biógenos* era
también aplicable a las plantas y, después de centenares de
experimentos coronados por el éxito a partir del áloe, llegó a la
conclusión de la técnica siguiente :
Corta hojas de un aloe arborescens y las conserva durante 10
días en la oscuridad y en frío (+ 2 a 3 grados). Luego extrae la
pulpa de las hojas y la inyecta bajo la piel de los enfermos. ¡El
extracto de este jugo realiza el mismo efecto curativo que el
trasplante de tejidos tomados de un cadáver !
Filatov dedujo de ello la hipótesis de que “todo deterioro
brutal de las condiciones de vida de un organismo animal o
vegetal provoca en este organismo la secreción de estimulantes
biógenos, reguladores vitales con propiedades terapéuticas del
todo sorprendentes”.
También se dio cuenta, sorprendido, de que las mismas hojas
de áloe puestas en autoclave a 120 grados, conservaban algunas
de sus propiedades incluso si sus enzimas habían desaparecido.
Filatov dedujo de ello que no son la córnea en ella misma o
el extracto de pulpa de áloe quienes provocan el proceso de
curación, sino los estimulantes biógenos que contienen.
En la constatación de sus efectos curativos Filatov no
consiguió explicar lo que eran estos estimulantes biógenos ni
cómo funcionaban. Siempre según su principio de “Es quien
cura quien tiene razón”, Filatov trató a innumerables pacientes
con preparaciones hechas a base de áloe (áloe bioestimulado),
notando que esta planta estimula las funciones fisiológicas del
organismo y aumenta de manera considerable sus defensas
inmunitarias.
Fue el Dr. Max Brandt quien intentó explicar científicamente
este proceso : “el mecanismo de funcionamiento de los
estimulantes biógenos a base de áloe actúa pasando por el
sistema nervioso central. Si el áloe provoca una prolongación
de la duración de los reflejos condicionados, induce una
disminución de su fuerza e incluso su total desaparición.
Fuente: Marc Schweizer
Aloe Vera
La planta que cura
Tradución Anna-Maria Ascolies

¡Elige lo Mejor! ¡TÚ ELIGES!




¡Elige lo Mejor!
¡TÚ ELIGES!
¿Quién quieres ser?
Porque: Tú eres lo que comes
Malnutrido y   O  Saludable y Feliz
enfermo
¡TÚ ELIGES!
¿Qué quieres comer?
Comida chatarra  O Frutas, Nueces y Verduras
deliciosas y nutritivas
¡TÚ ELIGES!
¿A quién compras tu comida?
De una empresa multinacional  O de tus paisanos en el mercado
¡TÚ ELIGES!
Qué queda de tu comida?
Basura  O Abono orgánico
Elige lo Mejor!
El Peligro de la Malnutrición
DESNUTRICION
LOS DAÑOS CAUSADOS POR LA DESNUTRICIÓN
AFECTAN EL RESTO DE LA VIDA, ESTO INDICA
QUE UN NIÑO DESNUTRIDO SERÁ UN ADULTO
DESNUTRIDO.
La desnutrición causa daños irreversibles.
La mayoría de niños y niñas con desnutrición se enferman mucho, les da diarrea, se mantienen irritables, llorones, se ven delgados y pequeños, con manchas y ronchas en la piel y tristes, les da mucho sueño y ya no quieren comer.
Tratamiento de la desnutrición:
Llévelo a un centro de salud para que lo examinen y que le den su tratamiento gratuito.
Proporciónele alimentos nutritivos como: frijoles, tortillas, hierbas, atoles, frutas y verduras.
Evítele alimentos como: gaseosas, golosinas, dulces, chicharrines
Dele AMOR al niño.
RECUERDE: La Desnutrición es una “enfermedad” que debe tratarse
rápidamente por un médico.
Bien Nutrido
Los niños y niñas bien nutridos son sanos, felices, activos, juegan, se ríen, comen alimentos nutritivos como: las frutas, verduras, hierbas, frijol, tortilla, arroz, garbanzo, lenteja, atoles como vitacereal o incaparina, huevo y pollo.
Son niños llevados al centro de salud para su control de peso.
La obesidad en los niños y niñas es una enfermedad que conlleva a problemas como
la diabetes, la presión alta, los problemas del corazón, los problemas en las rodillas y en la espalda, los problemas del estómago, entre otros.
Causas de la obesidad:
Consumo de alimentos con mucha azúcar como las gaseosas, los jugos de cajita o los
jugos de botella, las galletas, el pan dulce.
Consumo de alimentos con mucha grasa como las golosinas, las hamburguesas, las papas fritas, el pollo frito, las sopas de sobre, como las sopas de pollo maggy.
Poca actividad física.
Consumo de pocas frutas y verduras.
Tratamiento de la obesidad:
Tomar agua pura.
Hacer ejercicios por medio del juego de pelota o saltar cuerdas o correr.
Comer frutas, verduras, hierbas, tortilla, fríjol y atoles muchas veces al día en pocas
cantidades.
Son niños que toman sus vitaminas.
Son niños que reciben sus vacunas.
Los niños y niñas bien nutridos son más
inteligentes y aprenden más rápido.
TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS BIEN NUTRIDOS SERÁN ADULTOS BIEN NUTRIDOS.
Fuente: www.puravidaatitlan.org
pura vida
Eco-Cuenca Atitlán

Guía de medicina natural – Carlos Kozel



Guía de medicina natural – Carlos Kozel
Hace algún tiempo nos contaron el caso de una señora que habiendo
leído en alguna parte las excelencias de la cura de limón y de ajo, la
realizo con éxito, a pesar de haber tomado, durante la cura, los mismos
alimentos que antes acostumbraba a tomar. En su cuerpo aparecieron
numerosos granos, lo que no era, ni mucho menos, un signo desfavorable.
Lo que se imponía en este caso era darse baños de vapor y cataplasmas
de linaza, u otras similares, para facilitar la maduración de los
granos. En estos casos dan también excelentes resultados compresas
preparadas a base de cebolla bien picada mezclada con barro y miel que,
aplicadas sobre los granos, hacen que estos se abran y expulsen el pus.
Acabada la supuración, se los puede hacer cicatrizar con unturas de
aceite de almendras, cataplasmas de linaza y barro. El organismo de la
paciente, bajo la acción de la cura de limón y de ajo, quería expulsar los
venenos acumulados, lo que hizo a través de los granos, cosa que hubiera
sido enormemente facilitada con el auxilio de otros medios naturales
de curación, tal como hemos expuesto. Pero esa señora no lo hizo así,
tal vez por ignorancia, tal vez por pereza y comodidad; de manera que si
el organismo y las curas naturales cumplieron su misión, no así la paciente,
que sólo hizo una parte de lo que convenía hacer en su caso, de
manera que los granos volvieron a cerrarse sin haberse vaciado de su
contenido purulento y volviendo a padecer dicha señora los mismos
dolores y molestias. ¿De quien es la culpa? Son muchos los pacientes
que no llevan a termino la totalidad de los tratamientos naturales necesarios
para su caso, y luego achacan el fracaso a los factores naturales de
curación, cuando la culpa es solo suya. Son de ver también aquí las
sutiles redes de los poderes de las tinieblas. Nadie debería desanimarse
ante momentáneos y aparentes fracasos. Que revisen bien su caso y los
medios empleados para combatirlos: pronto se darán cuenta de que el
falto no reside en los medios naturales de curación, sino en los hombres
mismos, los cuales muchas veces no saben emplearlo  bien.
Lo que en suma queremos poner de relieve con todas nuestras
explicaciones sobre las doce frutas, verduras, plantas y sus zumos, dotados
por Dios de un singular poder curativo, es que jamás se debe ser
extremista, fanático, o exclusivista, y mucho menos aún en el campo de
la curación natural. A menudo sucede en la vida corriente que los oyentes
o los lectores, entienden y aplican las cosas de un modo distinto a
como realmente son las explicaciones y los consejos del orador o del
escritor. Este peligro es consubstancial con el hombre. Esto nos mueve a
llamar la atención sobre el hecho de que la Naturaleza compendia un
sistema completo formado por muchos factores curativos que, a poco
que sea posible, deben ser actuados conjunta y simultáneamente, pues
todos son eslabones de una misma cadena.
Si hablamos aquí de doce remedios netamente naturales, bendecidos
y dotados por Dios de un especial poder curativo, no queremos
significar que han de ser sólo ellos los empleados para curar las enfermedades.
Estos doce remedios, aquí preconizados, pertenecen como todo
otro factor curativo natural al conjunto del sistema y, por tanto, deben
ser empleados junto con los demás factores. ;Qué oportuno hubiera
sido, en el caso de aquella señora a que antes nos hemos referido,
aplicar también "tratamientos hidroterápicos" (baños de vapor), ya que
los limones y los ajos habían cumplido su importante misión, llevando a
la superficie de la piel los venenos en forma de granos! ¡Cuán natural
es, por ejemplo, que quien practica el ayuno no solo se abstenga de
comer sino que, además, utilice otros importantes factores curativos,
tales como el "ejercicio", la adecuada "respiración", etc., para que se
realice mejor y más de prisa la limpieza! Durante el ayuno, tómese
también (si no se siente demasiada debilidad) un baño de larga duración
a la temperatura de la sangre, para realizar de este modo la expulsión de
los venenos por la piel. Baños de asiento calientes son igualmente buenos
para coadyuvar a la eliminación, así como las fricciones con toallas
o esponjas húmedas, etc. (véase volumen tercero).
Fuente: Guía de medicina natural - Carlos Kozel

CONSEJOS AL TOMADOR DE CAFE



CONSEJOS AL TOMADOR DE CAFE
 • Si usted padece de disritmia cerebral esta definitivamente prohibido, así como cualquier otra droga estimulante . • Tomar café para desintoxicarse de los efectos del alcohol, no funciona. • Le recomiendo mesura y madurez. • No puedo vivir sin mi cafécito. Decisión personal que respeto. Uno no hace daño. • Si usted necesita droga para funcionar. Una tácita es suficiente. • Si toma café hágalo bien negro sin azúcar y uno al día. • Nunca tome café con leche genera aumento de ácido gástrico y úlcera gástrica. • No tome café caliente mejor tibio ó frío. • Placer que pocos abandonan. Nadie precisa privarse del precioso líquido. • Les sugiero no comprobar los efectos relatados. • Advierta a las embarazadas que se abstengan de consumir cafeína o que la tomen en dosis mínimas para evitar posibles defectos de nacimiento a sus bebés. • Dejar de fumar, limitar el consumo de grasas, consumir fibras y hacer más ejercicio, ayudan más a la buena salud cardíaca que abstenerse de beber café o té en dosis moderadas. • La mayor parte de las acusaciones que se formuló contra la bebida no fueron confirmadas por los estudios efectuados. • Evitar el consumo en fases agudas de úlcera o gastritis. • El eliminarla radicalmente puede causar jaquecas, irritabilidad, desasosiego y fatiga. Fuente: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EXTENSION UNIVERSITARIA CENTRO AMBULATORIO MEDICO ODONTOLOGICO UNIVERSITARIO PROGRAMA EDUCACION PARA LA SALUD Dr. Ramón Rosales Duno. CAFE Y SUS EFECTOS This document was created with Win2PDF available at http://www.daneprairie.com. The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

ZANAHORIA

  ZANAHORIA • Nombre Científico: Daucus carota  • Descripción: La zanahoria silvestre, de la que proceden los diversos tipos cultivados, se ...