Guía medicina natural – Carlos Kozel - Ajo


Guía medicina natural – Carlos Kozel
Ajo
Cuanto hemos dicho respecto a la alta estima en que se tenía a la cebolla en los pueblos antiguos vale también para el ajo. Los pueblos primitivos llegaron a atribuir propiedades mágicas al ajo.
El ajo, como la cebolla, es uno de los vegetales curativos más importantes. Sus grandes virtudes medicinales se ponen mayormente de manifiesto al combatir la bronquitis, las inflamaciones del intestino, tos gusanos intestinales, la fiebre tifoidea, las infecciones en general, el asma, la diabetes; pero donde el ajo despliega toda su enorme eficacia es contra la presión alta de la sangre y la arteriosclerosis.
En Austria, se despertó la atención del público sobre este excelente medio curativo, debido a los extraordinarios resultados que obtenía el doctor Eugenio Marcovici, quien curo con gran éxito las más peligrosas enfermedades intestinales. A este respecto, la revista Clínica Semanal comentó: "Basándose en antiguas experiencias de la ciencia, el doctor Marcovici emplea el ajo para la detención del desarrollo de bacterias en el intestino. En todos los casos de catarros intestinales crónicos
Se obtuvo una pronta desaparición de los desagradables síntomas, un gradual retorno del apetito y un ventajoso efecto sobre todo el organismo, sin ningún efecto desfavorable. También casos más o menos graves de disentería fueron tratados con ajo y obtuvieron éxitos tan favorables, que incluso en enfermedades como el cólera habían desaparecido 10 síntomas en el término de tres a cinco días".
Los venenos y toxinas acumuladas en el organismo que, al combinarse con los activos principios eliminadores del ajo, despiden aquel desagradable olor. Prueba de ello es que el que practica una alimentación natural en la que el ajo figura en lugar preferente, no desprende aquel olor que tan a la ligera se atribuye al ajo. Y sí, en cambio, desprenden olor a ajo campesinos y obreros que, desde luego, comen mucho ajo, pero al propio tiempo, siguen comiendo toda clase de alimentos tóxico, particularmente carne y grasa de cerdo, embutidos, conservas, bebidas alcohólicas, etc. Y, claro, en estos individuos, el ajo elimina constantemente alimentos no asimilados por su toxicidad y es la permanente eliminación (gracias al ajo) de estas sustancias, la que origina el desagradable olor, no el ajo.
¿Cómo puede efectuarse una cura de ajos?
Diremos, de entrada, que ya es una gran ventaja, usar habitualmente ajo crudo picado con las ensaladas y comida. Naturalmente, resulta mucho más efectiva la cura de ajos realizada concurriéndolos en forma de jugo.
Para obtener jugo de ajos se machacan bien en un mortero diez, quince, veinte o más dientes de ajo. Se mezcla la masa de ajos machacados con el zumo de dos o tres limones. Se deja este preparado bien tapado durante la noche. Después, se revuelve bien y se toma una cucharadita cada hora.
Durante una cura de ajos, se deben comer muchas ensaladas de plantas silvestres (ortigas, diente de león o arnargón, lengua de vaca, borraja, verdolaga, espinacas, etc.), y tómese cada mañana y noche una pequeña taza de su jugo. Cómase también .puré de patatas junto con estas ensaladas y comidas de plantas. El puré de patatas debe prepararse
Ajo. - El ajo, como la cebolla, es uno de los vegetales curativos más importante.
Especialmente indicado en casos de histeria, anormalidades de la presión arterial, falta de apetito, etc. Por sus probados principios curativos y preventivos, está igualmente indicado en trastornos cerebrales, bronquitis, palpitaciones del corazón, enfermedades de tos riñones, expulsión de helmintos, reumatismo y muchas enfermedades mas.
Fuente: Guía medicina natural – Carlos Kozel


Principios básicos de la conservación de carne en casa

Principios básicos de la conservación de carne en casa
En ocasiones, la carne sufre cambios de colores que son normales y no afectarían a su inocuidad. De rojo brillante a un color oscuro, la carne puede pasar por distintas tonalidades en función de las condiciones externas a las que se someta, sobre todo si entra en contacto con el aire y la luz. En estos casos, se produce un cambio en el principal pigmento de la carne, la mioglobina, y se oscurece. Esto no indica que esté deteriorada, sino que se ha producido una oxidación. Una correcta conservación de la carne pasa por:
  • Almacenarla en la parte inferior de la nevera para evitar que gotee a otros alimentos.
  • Debe introducirse en recipientes limpios y cerrados de forma hermética.
  • La carne cruda en trozos o filetes se mantiene entre tres y cinco días; la carne picada, entre uno y dos días.
  • La carne cocida se mantiene en la nevera de dos a tres días.
Conservar la carne que viene en bandejas
Carnes, derivados cárnicos y otros productos, además de comercializarse a granel, se venden envasados en bandeja, una forma que utiliza algún conservante para asegurar una mayor vida útil. Es una manera de adquirir productos frescos en óptimas condiciones de higiene durante más tiempo. La manera en la que se conservan requiere bajas temperaturas ya que se introduce en una atmósfera protectora. Esto quiere decir que el "aire" que está en contacto con el alimento está controlado. Debe tenerse en cuenta que el aire oxida los alimentos y los estropea. En el caso de la carne en bandeja, se puede mantener en buenas condiciones hasta cuatro días más de lo habitual.
La conservación en bandeja impide que los alimentos absorban o desprendan olores en la nevera y evita tener que manipularlos antes de cocinar, lo que minimiza el riesgo de contaminaciones previas. Este tipo de alimentos también se pueden congelar en el mismo recipiente en el que vienen, y es aconsejable para congelarlos no esperar hasta el último momento de la fecha de caducidad.
Conservar carne picada
La carne picada podría considerarse de alto riesgo sanitario por su mayor superficie de contacto con el aire y el elevado grado de manipulación. Para evitar la aparición de patógenos como E. coli, la temperatura de refrigeración en el centro de la pieza (una hamburguesa, por ejemplo), debe llegar a 4ºC, ya que así mantiene un buen estado durante unos tres días.
CONGELACIÓN Y DESCONGELACIÓN DE LA CARNE
El proceso de congelación de la carne cruda debe hacerse lo más rápido posible para evitar la formación de cristales de hielo. Lo más recomendable es cortar la carne en trozos no muy grandes, envolverlos en film transparente, separando las porciones o raciones. La carne cocinada se puede congelar una vez está fría y en envases que cierren de forma hermética.
La descongelación de la carne debe realizar de manera lenta para que esta sea uniforme, tanto si son crudas como cocinadas. Después de sacar del congelador, debe introducirse en la nevera; de esta manera, se evita la exudación que se llevaría parte del sabor y los nutrientes de la carne. La carne que ya se haya descongelado debe cocinarse inmediatamente para evitar que se empiece a deteriorar.
Etiquetas:


Fuente: www.consumer.es

Aloe Vera - La planta que cura


Aloe Vera
La planta que cura
Caspa :
Friccionar regularmente el cuero cabelludo con pulpa de áloe y lavar el cabello cada día con champú de áloe.
Cortes, heridas, quemaduras, rasguños :
Lavar la herida con agua y jabón antes de untarla con gel de aloe vera puro. Dejar que la herida respire unos momentos al aire.
Cuidados de la boca :
Para tratar el sangrado de encías o de mucosas de la boca : frotar cuidadosamente las encías con un cepillo blando y una mezcla de pulpa de áloe y miel.
Cuidados de los ojos :
Para aliviar el dolor o el cansancio de los ojos, no hay nada mejor que unas gotas de colirio* de áloe. Algunos médicos afirman que el aloe vera es eficaz en las más graves afecciones, como la conjuntivitis o la catarata. Pero hay que tener cuidado, y ser prudente, ¡no se debe utilizar cualquier producto !
Esguinces, torceduras, lumbagos, luxaciones, tendinitis :
Colocar primero una bolsa de hielo sobre la zona dolorida. Luego untar la parte hinchada con gel de áloe puro.
Un truco utilizado por los deportistas consiste en congelar pulpa de áloe en un vasito de plástico y frotar cuidadosamente la parte dolorida con el hielo que se ha formado, doblando el borde flexible del vasito a medida que se aplica.
Grietas :
Untar cuidadosamente la grieta tres veces al día con gel de aloe vera.
Fuente: Marc Schweizer
Aloe Vera
La planta que cura

Tradución Anna-Maria Ascolies

USOS Y APLICACIONES DE LAS PLANTAS MEDICINALES



 Plantas medicinales de la amazonia peruana
Estudio de su uso y cultivo
USOS Y APLICACIONES DE LAS PLANTAS MEDICINALES
ABUTA
Uso medicinal
Analgésico dental: Utilizar el cocimiento de la corteza y tallo.
Tónico cerebral: Tomar el cocimiento de la raíz.
Anemia: Tomar el cocimiento de la raíz.
Colesterol: Tomar el cocimiento del tallo.
Cólico menstrual: Tomar el cocimiento del tallo.
Diabetes: Tomar el cocimiento del tallo.
Dismenorrea: Tomar la infusión del tallo.
Esterilidad femenina: Tomar el cocimiento de los tallos y raíces
mezclada con miel de abeja.
Fiebre: Tomar la infusión de las hojas.
Hemorragia post-menstrual y postoperatoria:
Tomar el cocimiento de las raíces.
Paludismo: Tomar el cocimiento del tallo.
Reumatismo: Tomar la maceración alcohólica de las raíces.
Tifoidea: Tomar el cocimiento del tallo.
Ulceras estomacales: Tomar el cocimiento del tallo.
Otros usos
La maceración alcohólica de las hojas, cortezas y raíces se utiliza como
afrodisíaco.
Fuente: Plantas medicinales de la amazonia peruana
Estudio de su uso y cultivo
El presente estudio fue realizado por el Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana (IIAP) en base a las investigaciones y experiencias desarrolladas
en la Estación de Allpahuayo (Iquitos, Perú) e impulsadas por el Tratado de Cooperación

Amazónica (TCA) en el marco del Proyecto Piloto Nacional RLA/92/G/32.

Guía de medicina natural – Carlos Kozel


Guía de medicina natural – Carlos Kozel
El fluido de la cebolla hace que el sueño agradable y profundo invada todo el sistema. El fenómeno se produce al entrar en juego la higiene del cuerpo nervioso de la célula de la oxigenación química del fondo de la esencia virgen y viva de la cebolla, ya sea medio asada al horno, o cruda, o bien hervida y preparada en forma de sopa.
El verdadero secreto está en tomar abundante cantidad de cebolla.
Al decir cantidad, nos referimos a dos o tres cebollas, de buen tamaño, cada vez, inteligentemente hervidas, cortadas bien finas y cocidas en agua hirviente, dejándolas cocer a fuego vivo durante unos 15 minutos.
A veces se puede adicionar al hervido de cebolla una cucharada de arroz blanco, otras veces una patata o un par de cucharadas de harina de maíz, o copos de avena y aderezar con un poco de queso rallado (tierno).
También puede cocerse la cebolla con un poco de tomillo. Se recomienda, especialmente, tomar la sopa de cebolla por la noche con el fin de conseguir un sueño tranquilo.
En el tratamiento de la diabetes, la cebolla desempeña un papel curativo y regenerador muy importante. El diabetico necesita que se le purifique la sangre; la cebolla desinfecta  y depura !a sangre, eliminando los tóxicos que contiene, tornándola más cana, más limpia y más fuerte.
Con el ácido fosfórico, hierro, calcio, yodo, azufre, magnesio, sodio, y fluor que se aportan a la sangre por la ingestión de mucha cebolla, se corrige paulatinamente la anemia. Regenerando las células de la sangre con la dieta natural, Estas asimilarán fácilmente todas la propiedades de los demás alimentos medicinales. La toxemia y la disemia de la sangre se curan con el azufre y el ácido alilico de la cebolla.
Es muy recomendable la cebolla, cruda o cocida, para aquellas personas que tienen poco cabello o para los que sufren alopecia (caída del cabello). El gran substrato de calcio que contiene la cebolla, así como el fósforo y magnesio, son perfectamente asimilables por las células reoforas del sistema intercapilar.
A los que padecen de la vista (miopía, fatiga visual, presbicia, ceguera nocturna, congestiones, cataratas, etc.) les conviene aplicarse cada noche a los ojos un poco de zumo de cebolla, y podrán comprobar el buen resultado de esta práctica.

Fuente: Guía de medicina natural – Carlos Kozel


Fichas de Plantas Medicinales Ajenuz (Nigella sativa)

 

Fichas de Plantas Medicinales
Ajenuz (Nigella sativa)
Planta anual que puede medir unos treinta centímetros de altura, es decir, que su tamaño es pequeño.
Tiene pocas ramificaciones y no mucha vellosidad.
Las hojas presentan gran cantidad de divisiones, muy fina cada una de ellas, y adquieren forma de agujas, por lo que dan la impresión general de tener una forma arborescente.
Es originaria del Próximo Oriente y se ha ido extendiendo por el sur de Europa.
En España durante algún tiempo se cultivó en jardines como planta ornamental, pero en la actualidad su presencia no es tan frecuente.
Florece en los meses de primavera y verano.
Las flores presentan cinco sépalos de color blanco, verdoso o azul en los extremos.
El fruto está formado por cinco cápsulas de pequeño tamaño, soldadas entre sí y de superficie rugosa.
Se recolectan las semillas.
Las semillas contienen hasta un 40% de aceite, constituido por glicéridos, ácido mirístico, palmítico y esteárico.
También contiene una esencia, que supone un poco más del 1%, causante de su olor desagradable.
Además tiene saponinas como la melantina, que le da sabor amargo y que posteriormente se transforma en melantigenina y glucosa por medio de un proceso hidrolítico.
Tradicionalmente se ha empleado en multitud de ocasiones, así que enumeraremos algunos de sus usos más frecuentes: las semillas se han venido empleando en la cocina como especia, de forma similar a como se utiliza la pimienta.
También se ha empleado como excitante; y como despigmentante para eliminar manchas y pecas sobre la piel, ya que presenta una ligera acción queratoplástica y queratolítica que destruye la queratina de la piel, penetrando en una zona más profunda y eliminando las manchas más superficiales.
El empleo del extracto de semillas concentradas, aplicadas sobre verrugas o callosidades, puede eliminar estas.
Asimismo se han empleados cocimientos como analgésicos odontológicos, lo que se consigue con la práctica de enjuagues.
Por último, se ha empleado como diurético, galactógeno y emenagogo.
.- Infusión. Dos gramos de semillas troceadas se añaden a 200 mililitros de agua previamente hervida y todavía caliente, dejándolo en contacto durante doce minutos, transcurridos los cuales se procede a filtrar; el líquido obtenido se puede tomar dos veces al día para conseguir un efecto diurético.
.- Cocimiento. Se añaden cinco gramos de semillas a 400 mililitros de agua; se lleva a ebullición, manteniendo esta temperatura durante tres minutos; luego se deja enfriar lentamente durante diez minutos más, agitándolo ocasionalmente y filtrándolo después, para obtener un líquido limpio que se puede emplear como colutorio para aliviar el dolor dental.
Excitante. Analgésico. Diurético
Fuente: Fichas de Plantas Medicinales

Enciclopedia de Plantas Medicinales

Plantas medicinales de la amazonia peruana

  

Plantas medicinales de la amazonia peruana
Entre las tecnologías de punta, existen métodos relativamente simples que pueden reforzar las prácticas de la medicina tradicional. Técnicas de extracción y fermentación mejoradas pueden hacer de las drogas derivadas de plantas, sustancias más ampliamente disponibles y de menor costo, las cuales se ajustarían mejor al sistema de medicina local que las drogas importadas.
El empleo de materia prima vegetal para la industria farmacológica debe fundamentarse en sistemas de producción o de extracción sostenibles. La promoción de tales sistemas en la Amazonía requiere de una estrategia finamente elaborada y de un intenso trabajo. En la población amazónica, prevalece aún la mentalidad consumista de los recursos naturales más que de reposición o conservación. Por otro lado, una aparente ventaja es la mayor aptitud de muchas de las plantas medicinales amazónicas para una agricultura ecológica en comparación con la agricultura convencional alimenticia o industrial. Existen especies medicinales de gran potencial económico por sus principios activos y su capacidad de prosperar en condiciones ambientales consideradas agrícolamente adversas; estas bondades permitirían establecer sistemas en áreas inundables, empantanadas, incluyendo áreas degradadas con suelos ácidos y niveles extremadamente bajos de nutrientes.
Frente a la compleja problemática de deterioro del ambiente, pérdida de recursos naturales y minusvalía de la condición humana, debido a la desnutrición y enfermedades crónicas, el cultivo de plantas medicinales se presenta como una interesante alternativa en el ámbito de la región amazónica.
El mercado potencial para drogas vegetales en el mundo occidental puede ser de US$ 4,9 billones en los próximos cinco años y de US$ 47 billones en el año 2000.
La industria farmacéutica es altamente rentable habiendo alcanzado, en el año 1989, ventas alrededor de 150 billones de dólares americanos,- esta industria es dominada por 25 grandes firmas en los países industrializados que controlan el 50% del mercado a nivel mundial.
El presente estudio ha tomado como fuentes de información el conocimiento y experiencias de las comunidades nativas y mestizas, los resultados experimentales de centros de investigación y de personas dedicadas a este campo, principalmente del ámbito de la Amazonía Peruana, abordando los aspectos botánico y fitoquímico.
Debido a la escasa práctica agronómica en plantas medicinales en la Amazonía, el conocimiento sobre su cultivo es pobre y poco disponible, por lo que se realizaron encuestas en caseríos aledaños a Iquitos otra fuente de información fueron las experiencias en el cultivo de especies nativas e introducidas en el Jardín de Plantas
Medicinales de la Estación Biológica Allpahuayo del IIAP.
El Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), mediante el proyecto Uso de la Biodiversidad Amazónica, pretende cubrir la falta de información sobre el tema obteniendo los datos requeridos para el manejo y establecimiento de plantaciones como alternativa en el aprovechamiento de las formaciones naturales, orientadas al uso difundido entre la población menos favorecida, así como para suministrar materia prima para la industria farmacéutica.
Fuente: El presente estudio fue realizado por el
Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana (IIAP) en base a las
investigaciones y experiencias desarrolladas
en la Estación de Allpahuayo (Iquitos, Perú)
e impulsadas por el Tratado de Cooperación
Amazónica (TCA) en el marco del Proyecto
Piloto Nacional RLA/92/G/32

Cómo conservar la carne en casa

Cómo conservar la carne en casa
Una adecuada gestión de la temperatura y el tiempo son claves para una correcta conservación de la carne en casa
·         Por MARTA CHAVARRÍAS
Saber cómo se deben realizar los distintos procesos (compra, higiene, manipulación, conservación) es clave para conseguir alimentos seguros. El consumidor debe saber que no todos los alimentos son iguales y, por tanto, no todos tienen las mismas necesidades. Uno de los aspectos fundamentales es el de la conservación, que varía en función del tipo de alimento. Para la carne, una adecuada gestión de la temperatura y el tiempo son claves para evitar toxiinfecciones alimentarias, así como tener en cuenta las distintas formas en las que se comercializa (piezas enteras, en bandejas o picada). En el artículo se detallan los principios básicos de la conservación de carne en casa y las necesidades específicas para algunas de las formas de envasado.
La conservación de la carne en casa, del tipo que sea, requiere temperaturas de refrigeración. La carne es un alimento rico en proteínas y con un contenido en agua importante, lo que la hace susceptible a la contaminación bacteriana (Salmonella, Listeria y E. coli). La temperatura a la que debería mantenerse la nevera sería de unos 4ºC. En alimentos frescos como la carne es importante mantener estas condiciones hasta el momento de su consumo. La carne fresca tiene una vida corta y, aunque se mantenga en la nevera, debería cocinarse antes de las 72 horas tras la compra. Es importante proteger la carne del contacto con el aire para evitar contaminaciones.

Fuente: www.consumer.es

Plantas medicinales de la amazonia peruana - Estudio de su uso y cultivo



Plantas medicinales de la amazonia peruana
Estudio de su uso y cultivo
INTRODUCCIÓN
Una de las preocupaciones de la humanidad, en todos los tiempos, ha sido mantener el buen estado de su salud. La sociedades amazónicas no han sido ajenas a esta preocupación, desde su propia concepción de salud y enfermedad y la diversidad biológica de su entorno, cada uno de los pueblos indígenas amazónicos ha desarrollado conocimientos acerca de las propiedades curativas de las plantas.
Heredera de este saber milenario, la población amazónica actual está, sin embargo, perdiendo estos conocimientos debido a los procesos de aculturación, la relación desventajosa entre el saber etnomédico y los sistemas oficiales de salud, la desaparición de los bosques, y la sobreexplotación de algunos de los recursos hasta el agotamiento.
La información que se tiene de la flora amazónica difícilmente alcanza al 5% de las 60 a 90 mil especies que se estima existen en esta región. Los pueblos amazónicos han utilizado entre 2 000 y 3 000 especies de plantas con propiedades medicinales (Berg, citado por Elizabetzky y Posey). En la región noroccidental de la Amazonía, Schultes (1990) ha estudiado 1 516 especies medicinales y tóxicas.
En la Amazonía Peruana, Brack (1993) considera 3 140 especies útiles, de las cuales 1 044 tienen uso medicinal. El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) catalogó 322 especies de uso medicinal y un estudio en la ciudad de Iquitos (Perú) precisó que se utilizan 342 especies comúnmente (Mejía y Rengifo, comentario personal).
Estrella (1995) indica que la mortalidad general tiene un ritmo decreciente, pero todavía se mantiene alta en algunas zonas, llegando a ocho y más por 1 000 habitantes las tasas de mortalidad en los niños son más elevadas que las de otras regiones no amazónicas pertenecientes a los países que comparten la cuenca, en algunas regiones ésta sobrepasa los 80 por cada 1 000 niños.
En la Amazonía las principales causas de muerte son la parasitosis intestinal, infecciones diarreicas. infecciones respiratorias, En muchos casos la desnutrición es un factor importante en estos casos de defunción. En algunas zonas, las enfermedades que pueden prevenirse, como la tuberculosis, el sarampión, la tos ferina y el tétano, tienen aún una alta incidencia y enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla constituyen todavía un problema importante
El combate de las principales enfermedades tropicales no es solamente un problema técnico. La economía de mercado imperante restringe la disponibilidad de medicamentos clave para los países en desarrollo, lo que da como resultado una interdependencia muy fuerte entre la investigación médica y la rentable industria farmacéutica,
El mercado de los países pobres no puede solventar la costosa tecnología necesaria para producir medicamentos o vacunas para las enfermedades tropicales. Por ejemplo, para llegar a obtener una vacuna que sea aplicable por paramédicos en el campo, se requiere de US$ 20 a 30 millones y de siete a diez años de trabajo.
Fuente:  El presente estudio fue realizado por el Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana (IIAP) en base a las investigaciones y experiencias desarrolladas
en la Estación de Allpahuayo (Iquitos, Perú) e impulsadas por el Tratado de Cooperación
Amazónica (TCA) en el marco del Proyecto Piloto Nacional RLA/92/G/32.

Malas prácticas higiénicas


Malas prácticas higiénicas
El deficiente tratamiento de las aguas fecales y la inexistencia de una red de abastecimiento de aguas favorecen la contaminación del agua que se utiliza para beber, para cocinar y para regar. La práctica del abono de terrenos agrícolas con heces humanas en países subdesarrollados es una costumbre que debe erradicarse. También los deficientes hábitos higiénicos, como no lavarse las manos tras acudir al baño, contribuyen a contaminar los alimentos durante su preparación o manipulación. Además, se ha valorado la transmisión de quistes a los alimentos y, por lo tanto, su contaminación a través de las moscas que han estado en contacto con heces.
Cuando por cualquier circunstancia las amebas enquistadas contaminan el agua o los alimentos y se ingieren, éstas son capaces de resistir el ácido del estómago y pasar al intestino, donde se liberan los trofozoítos y se produce una nueva infección. Algunos trofozoítos se enquistan y se eliminan por las heces, cerrándose así su ciclo biológico.
Una infección silenciada
Debido a que la gran mayoría de las infecciones por amebas son asintomáticas, estas personas infectadas no buscan ayuda médica y no son tratadas, pero sí contribuyen a propagar la infección eliminando quistes en sus heces. Este hecho es especialmente preocupante en el sector de la alimentación, en el que, si no se toman unas estrictas medidas de higiene, especialmente en las últimas fases de manipulación, el alimento puede no recibir el tratamiento higienizante necesario antes de su consumo.
Desde un punto de vista epidemiológico es importante diferenciar entre las etapas de infección aguda, crónica y asintomática (o de portador de quistes). La disentería amebiana aguda no tiene mucha importancia en lo que se refiere a la transmisión de la enfermedad, ya que los trofozoítos no pueden sobrevivir durante mucho tiempo fuera del huésped. Las personas con infección crónica eliminan trofozoítos o quistes en diferentes momentos, en tanto que los pacientes asintomáticos (9 de cada 10) suelen producir sólo quistes, y son los que tienen el mayor riesgo de transmitir la enfermedad.
En el caso de diagnosticarse una amebiasis, con o sin síntomas, resulta muy importante extremar las medidas higiénicas personales, en especial el lavado de manos con jabón después de ir al cuarto de baño y antes de comer o manipular alimentos.
QUÉ HACER SI VIAJAMOS
Si tenemos previsto viajar a países tropicales o subtropicales, especialmente en desarrollo, donde la disentería amebiana es endémica, debemos evitar el consumo de agua o alimentos potencialmente contaminados y adoptar una serie de medidas higiénicosanitarias:
·         Beber siempre agua embotellada procedente de envases cerrados y sellados. No consumir agua del grifo ni de lugares no controlados, como fuentes o manantiales. Si es necesario trataremos el agua con un sistema fiable potabilizador de agua.
·         No lavarse los dientes con agua de grifos o fuentes.
·         No añadir cubitos de hielo a las bebidas porque pueden estar hechos con agua contaminada.
·         Las bebidas elaboradas con agua hervida como café y té se pueden considerar seguras.
·         No adquirir alimentos en puestos callejeros u otros establecimientos que no nos ofrezcan garantías o donde la falta de higiene sea evidente.
·         Evitar las ensaladas y otras comidas a base de verduras crudas que pueden haberse regado o lavado con agua contaminada.
·         Evitar los alimentos de consumo crudo o poco hechos.
·         Consumir alimentos cocinados (la ameba se inactiva a unos 55-60º C) y asegurarnos de que están totalmente hechos y no han permanecido a temperatura ambiente durante un tiempo excesivo.
·         Pelar personalmente todas las frutas que se consuman.
·         Extremar en general las medidas de higiene y lavarnos las manos con agua y jabón antes de comer o manipular alimentos.
Siempre resulta conveniente consultar al médico si tenemos previsto realizar un viaje a países tropicales o en vías de desarrollo, aunque en este caso no existe ninguna vacuna o preventivo contra la infección por amebas.
LA VIDA DE LOS PROTOZOOS
Los protozoos, también llamados protozoarios, son organismos microscópicos formados por una sola célula con núcleo y que se alimentan de otros organismos, en ocasiones parasitándolos. De los muchos miles de especies de protozoos existentes en el mundo, sólo una veintena causan enfermedades en las personas. Sin embargo, su impacto en la salud humana en todo el mundo es desproporcionado a su número ya que alrededor de una cuarta parte de la humanidad está afectada por este tipo de enfermedades. La malaria está provocada por protozoos del género "Plasmidium", responsable de cientos de millones de casos al año; la toxoplasmosis también está producida por un protozoo, el "Toxoplasma gondii". Algunos protozoos patógenos son transmitidos por la ingestión de sus quistes (cistos ó células de reposo). "Entamoeba histolytica" (amebiasis) y otros como "Giardia lamblia" (giardiasis) son parásitos gastrointestinales con ciclos biológicos relativamente sencillos en los que los quistes pasan a través de las heces de los portadores infectados al ambiente externo, donde sobreviven y contaminan los alimentos y el agua, reinfectando a otros individuos cuando los ingieren.
Etiquetas:
Fuente: www.consumer.es

ZANAHORIA

  ZANAHORIA • Nombre Científico: Daucus carota  • Descripción: La zanahoria silvestre, de la que proceden los diversos tipos cultivados, se ...