Semillas que pueden ser venenosas

Semillas que pueden ser venenosas
Algunos vegetales que forman parte de la dieta habitual pueden llegar a ser perjudiciales si se consumen en ciertas circunstancias
·         Por TERESA ROMANILLOS
La mayoría de las personas, cuando oye hablar de plantas tóxicas, piensa en especies silvestres. Pocos saben que también se pueden encontrar en el parque, en el jardín, e incluso, en la mesa. Y es que algunos de los vegetales que forman parte de la dieta habitual, consumidos en ciertas circunstancias, pueden llegar a ser perjudiciales. En casi todos los casos, los síntomas suelen ser leves y las "intoxicaciones" pasan casi desapercibidas. A veces nos "cae mal la comida", sin razón aparente, o se siente un malestar pasajero que puede deberse a la ingesta de determinadas verduras. No son especies poco habituales, sino alimentos como patatas, tomates, manzanas o espinacas, imprescindibles en una dieta equilibrada.
La parte carnosa de las semillas de algunas frutas muy populares, como peras, manzanas, melocotones o albaricoques, contienen un precursor del cianuro, aunque la cantidad es muy pequeña y, consumida en las raciones habituales, no causa trastornos. El cianuro es un potente veneno que "asfixia" la célula, bloquea la cadena respiratoria celular e impide que esta pueda utilizar el oxígeno, elemento imprescindible para su función. Se considera que la ingestión de 50 semillas de manzana o pera, o de la parte carnosa de 30 huesos de melocotón, albaricoque o ciruela, pueden causar la muerte en un adulto. Las almendras amargas también contienen amigdalina que, en contacto con la saliva, se convierte en un precursor del cianuro. De ahí que en los tratados clásicos de criminología se describa que los envenenados con cianuro desprenden un olor característico a almendras amargas. Las almendras dulces, cuando están tiernas, también contienen este principio, aunque en menor cantidad, ya que al madurar pierden este componente.

Evitar las patatas con brotes

Otro principio activo que puede provocar trastornos es la solanina, un alcaloide irritante para la mucosa gastrointestinal y con efectos sobre el sistema nervioso. Si se ingiere, provoca irritación en la boca y la faringe. También se desarrollan náuseas, vómitos y diarreas. Los síntomas neurológicos incluyen apatía, alucinaciones, temblores y parálisis. La mayoría de estos síntomas se resuelven en menos de 24 horas y son raros los casos de intoxicaciones graves.
Esta sustancia es abundante sobre todo en plantas del géneroSolanum, que incluye unas 1.500 especies, algunas de ellas tan populares como las patatas (Solanum tuberosum), los tomates (Solanum lycopersicum) y las berenjenas (Solanum melongera). Los alcaloides tóxicos se acumulan en las zonas no comestibles (partes verdes de la planta). No obstante, son posibles intoxicaciones poco importantes tras la ingesta de patatas con piel, sobre todo si tienen zonas verdes.
Para evitarlo, se aconseja no consumir patatas con brotes o con numerosas zonas enverdecidas, ya que en estos ejemplares la cantidad de solanina aumenta de forma considerable. La exposición a la luz provoca un aumento en la concentración del tóxico, de ahí la costumbre de guardar las patatas resguardadas de la claridad. Una forma de eliminar la solanina consiste en cocer las patatas en agua con vinagre y luego descartar el agua. En el caso de los tomates, el tóxico es más abundante en los ejemplares verdes.

Rechazar el agua de algunas verduras

Otros vegetales también populares, como espinacas y acelgas, contienen pequeñas cantidades de ácido oxálico que, ingerido en elevadas cantidades, provoca trastornos gastrointestinales y alteraciones renales. La concentración de oxalatos puede llegar a ser abundante en el agua de cocción de estas verduras, que conviene rehusar. Las bellotas contienen una cantidad variable de taninos, en mayor proporción en los ejemplares verdes. Los taninos son sustancias muy abundantes, presentes en casi todas las especies. Su toxicidad es escasa, aunque pueden provocar síntomas si se ingieren en cantidad considerable.
La intoxicación por taninos es más frecuente entre los animales. Los ovinos, bovinos y equinos son más sensibles que las aves y los cerdos, que son casi "inmunes" a su acción. Algunas crucíferas, como la col y la coliflor, contienen una cantidad variable de tiocianatos, sustancias que interfieren la función del tiroides. En zonas donde el consumo de estas verduras es muy elevado, son frecuentes los casos de hipotiroidismo. Elsenecio, o hierba cana, puede dar lugar a intoxicaciones crónicas cuando se consumen sus semillas, mezcladas con harina de trigo. El pan horneado con esta harina puede provocar, si se ingiere de forma continuada, falta de apetito, pérdida de peso y problemas hepáticos.
Un apunte sobre uno de los mecanismos de intoxicación más curiosos y poco conocido es el producido, de forma indirecta, tras el consumo de animales que habían ingerido la planta. Este es el caso de la intoxicación por cicuta provocada por la ingesta de perdices o codornices que han comido las semillas de estas plantas. También se han descrito trastornos tras la ingesta de caracoles que se han alimentado con hojas de roldón.

Etiquetas:



 Fuente: www.consumer.es  

Aloe Vera La planta que cura


Aloe Vera
La planta que cura
MEDICINA
VETERINARIA
Desde el siglo XVII los ingleses de Jamaica preparan un “aloès caballin", producto para cuidados veterinarios a base de áloe, exportado a numerosos países. El Dr. Richard Holland, de la facultad de medicina veterinaria de la universidad de Minnesota, afirma que “el aloe vera constituye uno de los tratamientos con propiedades más universales que jamás haya encontrado".
Actualmente la rápida degradación del medio ambiente incita a muchos ganaderos a abandonar la cría intensiva en batería, que contamina terriblemente y que necesita medicinas de choque, para volver a métodos de cría más tradicionales. La cría ecobiológica, al dar prioridad a la calidad del producto antes que a su rendimiento, hace que a menudo la reconversión sea difícil, pero los resultados están ahí.
En algunas zonas de los Estados Unidos y de Canadá, los  agricultores experimentan técnicas de cría biológica utilizando aloe vera para combatir algunas enfermedades animales. Ya actualmente los resultados obtenidos son sorprendentes y van incluso más allá de las previsiones iniciales.
¿ COMO ELEGIR SUS PRODUCTOS ?
Es evidente que bajo nuestros climas templados no siempre es fácil cultivar áloes en el jardín, el apartamento o el balcón. Es pues más sencillo recurrir a productos que ya están en el mercado. Recordemos que la eficacia de las preparaciones a base de aloe vera depende ante todo de la pureza del producto, del método de acondicionamento y de conservación.
Hoy se sabe que la desecación del gel de la hoja y su conversión en polvo o en concentrado disminuye notablemente su potencial terapéutico.
El porcentaje de aloe vera anunciado en las etiquetas de algunos productos no tiene en cuenta el factor de dilución*, ni tampoco la técnica de conservación. ¡Podemos encontrar en el mercado productos en los que leemos : 100% de aloe vera, y sin embargo tan sólo poseen una ínfima cantidad de polvo de áloe mezclado con agua! ¡ Tengan cuidado !
Existen muchos productores de áloe en el mundo y varios laboratorios excelentes que lo comercializan. Pero para conservar todas sus virtudes, el áloe debe guardar su pureza y no debe haber sido estabilizado de cualquier forma. En consecuencia, el comprador debería estudiar el origen del producto antes de comprarlo y vigilar que la etiqueta de calidad del IASC (International Aloe Science Council) o de cualquier otro organismo de control fiable figura en el embalaje.
53
Aloe vera la planta que cura
International Aloe Science Council (IASC)
Hace unos diez años, los productores americanos de áloe se unieron en el seno del NASC, para promover el áloe, controlar la calidad de los productos puestos a la venta vigilando que el porcentaje de aloe vera contenido en cada producto figurara con exactitud en su envoltorio.
Al haber puesto a punto un test para medir la proporción de aloe vera en un preparado, el NASC ha lanzado un programa de certificación para los cultivadores y los fabricantes de áloe. Aloe Vera of America fue el primer industrial en obtener la autorización de poner el sello de calidad del NASC en sus productos. En 1986 el NASC se ha convertido en IASC o International Aloe Science Council y ofrece la reputación de su sello a todos los productores serios de áloe del mundo.
Fuente: Marc Schweizer
Aloe Vera
La planta que cura

Tradución Anna-Maria Ascolies

Baje de peso comiendo - Ensalada César


Baje de peso comiendo
Ensalada César
Carbohidratos por porción 2.1
8.4 Carbohidratos / (4 porciones)
Ingredientes:
1 Lechuga romana
Sal, pimienta, queso parmesano rallado y ajo en polvo
3 Huevos
3 Tiras de tocino
1 Cucharada mediana de perejil picado
4 Alcaparras
1/2 Cucharada mediana de mostaza
1 Cucharada mediana de jugo de limón
1 Cucharada mediana de vinagre de estragón
3 Cucharadas medianas de aceite de oliva
1/2 Litro de agua
Preparación:
Dos huevos se cuecen en el agua hasta que queden duros, se les quita la
cáscara, se pican y meten al refrigerador. Las tiras de tocino se fríen hasta
quedar crujientes y se pican. La lechuga se lava muy bien, se troza con las
manos y en una bolsa de plástico se mete al refrigerador perfectamente drenada.
En un recipiente revuelva muy bien un huevo crudo, sal, pimienta,
ajo en polvo, mostaza, el limón, vinagre, aceite de olivo y las alcaparras
machacadas; bien revuelto viértalo a la bolsa de la lechuga y agite. Al servir
adicione el tocino, los huevos duros picados y el queso Parmesano.

Fuente: 02-libro-bajar de peso.pdf

Un conservante natural podría representar una gran herramienta en la lucha contra Listeria

Un conservante natural podría representar una gran herramienta en la lucha contra Listeria
Este nuevo conservante natural podría utilizarse en una gran variedad de alimentos, como embutidos, pescado, vegetales y salmón ahumado, y representa una gran herramienta para luchar contra la actividad patógena de Listeria, una bacteria que aparece de manera frecuente en los alimentos y supone una mortalidad de entre el 20% y el 30%, según apuntan los expertos.
En otros campos de investigación, el nuevo péptido podría emplearse también para el tratamiento de determinadas infecciones vaginales de la mujer, en concreto un péptido obtenido de una bacteria aislada del queso. También se estudia su eficacia como agente antimicrobiano en el tratamiento de enfermedades de la piel, otras enfermedades parasitarias y en el desarrollo de sustancias probióticas.
Mejorar el sabor y el aroma
Además de la función conservante, los expertos estudian también otras aplicaciones, entre ellas destaca su función en la elaboración de quesos artesanales. Explican que tras estudiar las características de las bacterias y de los hongos que componen los quesos, se pueden llegar a conocer los microorganismos responsables del sabor y del aroma del queso, lo que abre una nueva puerta para elaborar diferentes tipos de queso mediante el enriquecimiento de algunas de sus bacterias obteniendo productos diferentes a los actuales. No solo supone la entrada al mercado de nuevos alimentos sino que, además, se garantiza la seguridad higiénica gracias a los múltiples efectos de los péptidos. Es necesario conocer de forma adecuada qué son y qué papel desempeñan los péptidos antimicrobianos.
Los péptidos son moléculas producidas por una gran diversidad de organismos, en muchas especies son parte del sistema inmune innato, posee una actividad antimicrobiana muy potente con la capacidad de neutralizar un gran número de patógenos, incluidas las bacterias, los virus, protozoos y los hongos. Su interés en la industria viene dado por la mejoría que supone su uso y por la preocupante resistencia a los antibióticos que han desarrollado los patógenos. No solo en la industria alimentaria, sino sobre todo en la farmacéutica.
MÁS UTILIDADES DE LOS PÉPTIDOS ANTIMICROBIANOS
Otro sector de investigación de los péptidos antimicrobianos está asociado a los pájaros. Los expertos han investigado cómo un grupo de pájaros, la abubilla, segregan un líquido muy rico en bacterias que protege tanto a los huevos como a sus crías de posibles enfermedades y del peligro de los depredadores. También relacionan la presencia de los péptidos con ciertos comportamientos y estrategias reproductivas de estos pájaros. Por último, el campo del arte puede también verse beneficiado de estos estudios ya que los científicos trabajan en la biodiversidad de hongos y bacterias que están presentes en las obras de arte con el fin de prevenir el deterioro que causan los patógenos. Se pretende evitar que las obras de arte puedan verse afectadas a lo largo de los años. También pretende aplicarse en piedras de edificios históricos con el mismo fin.
Etiquetas:


Fuente: www.consumer.es

BROMELIA

BROMELIA
La bromelia es una enzima encontrada en el jugo de piña y tiene la propiedad de cortar la leche. Se utiliza principalmente como coadyuvante digestivo, aunque también se ha usado en el tratamiento de inflamación tisular suave y en edema asociado por trauma o cirugía, además se reporta como profiláctico de ulceraciones digestivas (2). Al ser extraído de la piña, se presenta a continuación la monografía de la misma.
• Nombre científico: Anas comosus
• Parte utilizable
Enzimas digestivas extraídas de la piña, denominadas bromelaínas.
• Extracción:
Las bromelaínas son enzimas proteolíticas del sulfihidrilo que se obtienen de la planta de la piña. La extracción se realiza principalmente del tallo de la planta que ha sido cultivada por 4 años. Las frutas se prensan y son sometidas a un proceso de extracción con agua. El jugo obtenido es precipitado con acetona para producir la bromelaína cruda. Los productos de desecho de este proceso son una cera que se utiliza en la industria cosmética.
Las bromelaínas comerciales se derivan generalmente del tallo, mientras que el fruto se utiliza para la alimentación. Es una mezcla de varias proteasas, cantidades pequeñas de enzimas no proteolíticas (fosfatasa ácida, peroxidasa y celulasa) e inhibidores de proteasas de polipéptidos. La bromelaína actúa proncipalmente ayudando a mantener la homeostasis en procesos inflamatorios. (3,5)
Las enzimas contenidas en la bromelina pueden ser desactivadas por sustancias oxidantes o activadas con tioles como la cisteína.
• Farmacología y aplicaciones terapéutica
Dentro de los usos reportados están:
_Enzima digestiva
_Proteolítico anti inflamatorio (artritis)
_Sinusitis
En la medicina indígena se ha utilizado para el tratamiento de síntomas como la constipación, amenorrea y dismenorrea, así como el vómito “negro” y fiebre. (4)
Externamente se ha utilizado para disminuir la inflamación y estimular la curación de traumas post-operatorios y otras heridas. La Commission E lo ha aprobado para este uso, particularmente en casos de inflamación de los senos nasales (5). Las bromelaínas también pueden influenciar la fibrinólisis, el crecimiento tumoral, la coagulación sanguínea y la debridación de quemaduras de tercer grado. (5).
La bromelaína inhibe a la enzima tromboxano sintetasa. Esta enzima convierte a la prostaglandina H2 en prostaglandinas pro inflamatorias y tromboxanos. Algunos reportes han demostrado que ingerir bromelaína es benéfico en el manejo de artritis y en condiciones inflamatorias. Se han realizado estudios administrando la bromelaína en cápsulas con recubrimiento entérico, las cuales demostraron actividad, sin embargo debe hacerse más investigación al respecto. (3)
• Dosis y estandarización
*Enzima digestiva. Oral: 1-2 tabletas, 3 veces al día, con las comidas. Estandarizado para contener al menos 2000 MCU/g/dosis (MUC= unidades de recubrimiento de la leche)
*Inflamación: 1 tableta, 3 veces al día, entre comidas: 1 hora antes o 2 horas después de las comidas (3)
*Vía oral: 80-240 mg del extracto crudo, en preparaciones galénicas. por 8-10 días. (200-800 unidades FIP) (4,5)
• Efectos adversos:
Algunos de los efectos menores son diarrea, dolor gástrico y reacción alérgica luego de la administración repetitiva. (3)…
Dentro de los efectos secundarios se pueden presentar nauseas, vómitos y diarrea. Metrorragia y menorragia ocurren ocasionalmente. Reacciones de hipersensibilidad han sido reportadas y han incluido reacciones dérmicas y asma. (1)
• Precauciones
*Debe utilizarse con cuidado en casos de ulceraciones en el tracto gastrointestinal, en individuos con hipertensión u otros desórdenes cardiovasculares.
*Basándose en estudios in vivo o en animales, se concluye que la bromelaína puede tener efectos en la agregación plaquetaria.
*Se debe utilizar con cuidado en individuos con tratamiento concomitante de anticoagulantes (warfarina, aspirina, AINES, factores antiplaquetarios) Se debe descontinuar su uso antes de tratamiento dentales o quirúrgicos, al menos 14 días antes) (3)
*Se ha observado que la administración de bromelaína puede aumentar la concentración plasmática del antobiótico tetraciclina en el tratamiento concomitante, por lo cual debe tenerse cuidado debido al riesgo de sufrir intoxicaciones y aparición de efectos adversos. (4,5)
• Contraindicaciones:
Está contraindicado en individuos que tienen historial de sangrados, desórdenes hemostáticos o problemas hemostáticos relacionados con medicamentos
• Interacciones:
Warfarina, Tetraciclina,Antiplaquetarios, aspirina, y AINE´s
Fuente: Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED). INIFAR. Facultad de Farmacia. Universidad de Costa Rica.CIMED.
Serie de Actualización Profesional CIMED 2002. Teléfonos: (506) 207 5495 – 207 3330. Fax: (506) 207 5700.

Email: cimeducr@cariari.ucr.ac.cr

Recetas para bajar de peso


Recetas para bajar de peso
R1 14.8 Carbohidratos / (4 porciones)
Carbohidratos por porción 3.7
Ensalada de Atún con Apio
Ingredientes:
4 Varas de apio
Sal, pimienta y ajo en polvo
3 Latas de atún en aceite
2 Cucharadas medianas de mayonesa
1 Cucharada mediana de perejil picado
Preparación:
Después de lavar los apios se pican en cuadritos. A las latas de atún se les
tira el líquido, se revuelven con el apio, la mayonesa y se condimentan con
sal, pimienta y ajo al gusto. La mezcla se divide en cuatro porciones y se
espolvorea el perejil.


Guía medicina natural – Carlos Kozel - Ajo


Guía medicina natural – Carlos Kozel
Ajo
Cuanto hemos dicho respecto a la alta estima en que se tenía a la cebolla en los pueblos antiguos vale también para el ajo. Los pueblos primitivos llegaron a atribuir propiedades mágicas al ajo.
El ajo, como la cebolla, es uno de los vegetales curativos más importantes. Sus grandes virtudes medicinales se ponen mayormente de manifiesto al combatir la bronquitis, las inflamaciones del intestino, tos gusanos intestinales, la fiebre tifoidea, las infecciones en general, el asma, la diabetes; pero donde el ajo despliega toda su enorme eficacia es contra la presión alta de la sangre y la arteriosclerosis.
En Austria, se despertó la atención del público sobre este excelente medio curativo, debido a los extraordinarios resultados que obtenía el doctor Eugenio Marcovici, quien curo con gran éxito las más peligrosas enfermedades intestinales. A este respecto, la revista Clínica Semanal comentó: "Basándose en antiguas experiencias de la ciencia, el doctor Marcovici emplea el ajo para la detención del desarrollo de bacterias en el intestino. En todos los casos de catarros intestinales crónicos
Se obtuvo una pronta desaparición de los desagradables síntomas, un gradual retorno del apetito y un ventajoso efecto sobre todo el organismo, sin ningún efecto desfavorable. También casos más o menos graves de disentería fueron tratados con ajo y obtuvieron éxitos tan favorables, que incluso en enfermedades como el cólera habían desaparecido 10 síntomas en el término de tres a cinco días".
Los venenos y toxinas acumuladas en el organismo que, al combinarse con los activos principios eliminadores del ajo, despiden aquel desagradable olor. Prueba de ello es que el que practica una alimentación natural en la que el ajo figura en lugar preferente, no desprende aquel olor que tan a la ligera se atribuye al ajo. Y sí, en cambio, desprenden olor a ajo campesinos y obreros que, desde luego, comen mucho ajo, pero al propio tiempo, siguen comiendo toda clase de alimentos tóxico, particularmente carne y grasa de cerdo, embutidos, conservas, bebidas alcohólicas, etc. Y, claro, en estos individuos, el ajo elimina constantemente alimentos no asimilados por su toxicidad y es la permanente eliminación (gracias al ajo) de estas sustancias, la que origina el desagradable olor, no el ajo.
¿Cómo puede efectuarse una cura de ajos?
Diremos, de entrada, que ya es una gran ventaja, usar habitualmente ajo crudo picado con las ensaladas y comida. Naturalmente, resulta mucho más efectiva la cura de ajos realizada concurriéndolos en forma de jugo.
Para obtener jugo de ajos se machacan bien en un mortero diez, quince, veinte o más dientes de ajo. Se mezcla la masa de ajos machacados con el zumo de dos o tres limones. Se deja este preparado bien tapado durante la noche. Después, se revuelve bien y se toma una cucharadita cada hora.
Durante una cura de ajos, se deben comer muchas ensaladas de plantas silvestres (ortigas, diente de león o arnargón, lengua de vaca, borraja, verdolaga, espinacas, etc.), y tómese cada mañana y noche una pequeña taza de su jugo. Cómase también .puré de patatas junto con estas ensaladas y comidas de plantas. El puré de patatas debe prepararse
Ajo. - El ajo, como la cebolla, es uno de los vegetales curativos más importante.
Especialmente indicado en casos de histeria, anormalidades de la presión arterial, falta de apetito, etc. Por sus probados principios curativos y preventivos, está igualmente indicado en trastornos cerebrales, bronquitis, palpitaciones del corazón, enfermedades de tos riñones, expulsión de helmintos, reumatismo y muchas enfermedades mas.
Fuente: Guía medicina natural – Carlos Kozel


Principios básicos de la conservación de carne en casa

Principios básicos de la conservación de carne en casa
En ocasiones, la carne sufre cambios de colores que son normales y no afectarían a su inocuidad. De rojo brillante a un color oscuro, la carne puede pasar por distintas tonalidades en función de las condiciones externas a las que se someta, sobre todo si entra en contacto con el aire y la luz. En estos casos, se produce un cambio en el principal pigmento de la carne, la mioglobina, y se oscurece. Esto no indica que esté deteriorada, sino que se ha producido una oxidación. Una correcta conservación de la carne pasa por:
  • Almacenarla en la parte inferior de la nevera para evitar que gotee a otros alimentos.
  • Debe introducirse en recipientes limpios y cerrados de forma hermética.
  • La carne cruda en trozos o filetes se mantiene entre tres y cinco días; la carne picada, entre uno y dos días.
  • La carne cocida se mantiene en la nevera de dos a tres días.
Conservar la carne que viene en bandejas
Carnes, derivados cárnicos y otros productos, además de comercializarse a granel, se venden envasados en bandeja, una forma que utiliza algún conservante para asegurar una mayor vida útil. Es una manera de adquirir productos frescos en óptimas condiciones de higiene durante más tiempo. La manera en la que se conservan requiere bajas temperaturas ya que se introduce en una atmósfera protectora. Esto quiere decir que el "aire" que está en contacto con el alimento está controlado. Debe tenerse en cuenta que el aire oxida los alimentos y los estropea. En el caso de la carne en bandeja, se puede mantener en buenas condiciones hasta cuatro días más de lo habitual.
La conservación en bandeja impide que los alimentos absorban o desprendan olores en la nevera y evita tener que manipularlos antes de cocinar, lo que minimiza el riesgo de contaminaciones previas. Este tipo de alimentos también se pueden congelar en el mismo recipiente en el que vienen, y es aconsejable para congelarlos no esperar hasta el último momento de la fecha de caducidad.
Conservar carne picada
La carne picada podría considerarse de alto riesgo sanitario por su mayor superficie de contacto con el aire y el elevado grado de manipulación. Para evitar la aparición de patógenos como E. coli, la temperatura de refrigeración en el centro de la pieza (una hamburguesa, por ejemplo), debe llegar a 4ºC, ya que así mantiene un buen estado durante unos tres días.
CONGELACIÓN Y DESCONGELACIÓN DE LA CARNE
El proceso de congelación de la carne cruda debe hacerse lo más rápido posible para evitar la formación de cristales de hielo. Lo más recomendable es cortar la carne en trozos no muy grandes, envolverlos en film transparente, separando las porciones o raciones. La carne cocinada se puede congelar una vez está fría y en envases que cierren de forma hermética.
La descongelación de la carne debe realizar de manera lenta para que esta sea uniforme, tanto si son crudas como cocinadas. Después de sacar del congelador, debe introducirse en la nevera; de esta manera, se evita la exudación que se llevaría parte del sabor y los nutrientes de la carne. La carne que ya se haya descongelado debe cocinarse inmediatamente para evitar que se empiece a deteriorar.
Etiquetas:


Fuente: www.consumer.es

Aloe Vera - La planta que cura


Aloe Vera
La planta que cura
Caspa :
Friccionar regularmente el cuero cabelludo con pulpa de áloe y lavar el cabello cada día con champú de áloe.
Cortes, heridas, quemaduras, rasguños :
Lavar la herida con agua y jabón antes de untarla con gel de aloe vera puro. Dejar que la herida respire unos momentos al aire.
Cuidados de la boca :
Para tratar el sangrado de encías o de mucosas de la boca : frotar cuidadosamente las encías con un cepillo blando y una mezcla de pulpa de áloe y miel.
Cuidados de los ojos :
Para aliviar el dolor o el cansancio de los ojos, no hay nada mejor que unas gotas de colirio* de áloe. Algunos médicos afirman que el aloe vera es eficaz en las más graves afecciones, como la conjuntivitis o la catarata. Pero hay que tener cuidado, y ser prudente, ¡no se debe utilizar cualquier producto !
Esguinces, torceduras, lumbagos, luxaciones, tendinitis :
Colocar primero una bolsa de hielo sobre la zona dolorida. Luego untar la parte hinchada con gel de áloe puro.
Un truco utilizado por los deportistas consiste en congelar pulpa de áloe en un vasito de plástico y frotar cuidadosamente la parte dolorida con el hielo que se ha formado, doblando el borde flexible del vasito a medida que se aplica.
Grietas :
Untar cuidadosamente la grieta tres veces al día con gel de aloe vera.
Fuente: Marc Schweizer
Aloe Vera
La planta que cura

Tradución Anna-Maria Ascolies

USOS Y APLICACIONES DE LAS PLANTAS MEDICINALES



 Plantas medicinales de la amazonia peruana
Estudio de su uso y cultivo
USOS Y APLICACIONES DE LAS PLANTAS MEDICINALES
ABUTA
Uso medicinal
Analgésico dental: Utilizar el cocimiento de la corteza y tallo.
Tónico cerebral: Tomar el cocimiento de la raíz.
Anemia: Tomar el cocimiento de la raíz.
Colesterol: Tomar el cocimiento del tallo.
Cólico menstrual: Tomar el cocimiento del tallo.
Diabetes: Tomar el cocimiento del tallo.
Dismenorrea: Tomar la infusión del tallo.
Esterilidad femenina: Tomar el cocimiento de los tallos y raíces
mezclada con miel de abeja.
Fiebre: Tomar la infusión de las hojas.
Hemorragia post-menstrual y postoperatoria:
Tomar el cocimiento de las raíces.
Paludismo: Tomar el cocimiento del tallo.
Reumatismo: Tomar la maceración alcohólica de las raíces.
Tifoidea: Tomar el cocimiento del tallo.
Ulceras estomacales: Tomar el cocimiento del tallo.
Otros usos
La maceración alcohólica de las hojas, cortezas y raíces se utiliza como
afrodisíaco.
Fuente: Plantas medicinales de la amazonia peruana
Estudio de su uso y cultivo
El presente estudio fue realizado por el Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana (IIAP) en base a las investigaciones y experiencias desarrolladas
en la Estación de Allpahuayo (Iquitos, Perú) e impulsadas por el Tratado de Cooperación

Amazónica (TCA) en el marco del Proyecto Piloto Nacional RLA/92/G/32.

Guía de medicina natural – Carlos Kozel


Guía de medicina natural – Carlos Kozel
El fluido de la cebolla hace que el sueño agradable y profundo invada todo el sistema. El fenómeno se produce al entrar en juego la higiene del cuerpo nervioso de la célula de la oxigenación química del fondo de la esencia virgen y viva de la cebolla, ya sea medio asada al horno, o cruda, o bien hervida y preparada en forma de sopa.
El verdadero secreto está en tomar abundante cantidad de cebolla.
Al decir cantidad, nos referimos a dos o tres cebollas, de buen tamaño, cada vez, inteligentemente hervidas, cortadas bien finas y cocidas en agua hirviente, dejándolas cocer a fuego vivo durante unos 15 minutos.
A veces se puede adicionar al hervido de cebolla una cucharada de arroz blanco, otras veces una patata o un par de cucharadas de harina de maíz, o copos de avena y aderezar con un poco de queso rallado (tierno).
También puede cocerse la cebolla con un poco de tomillo. Se recomienda, especialmente, tomar la sopa de cebolla por la noche con el fin de conseguir un sueño tranquilo.
En el tratamiento de la diabetes, la cebolla desempeña un papel curativo y regenerador muy importante. El diabetico necesita que se le purifique la sangre; la cebolla desinfecta  y depura !a sangre, eliminando los tóxicos que contiene, tornándola más cana, más limpia y más fuerte.
Con el ácido fosfórico, hierro, calcio, yodo, azufre, magnesio, sodio, y fluor que se aportan a la sangre por la ingestión de mucha cebolla, se corrige paulatinamente la anemia. Regenerando las células de la sangre con la dieta natural, Estas asimilarán fácilmente todas la propiedades de los demás alimentos medicinales. La toxemia y la disemia de la sangre se curan con el azufre y el ácido alilico de la cebolla.
Es muy recomendable la cebolla, cruda o cocida, para aquellas personas que tienen poco cabello o para los que sufren alopecia (caída del cabello). El gran substrato de calcio que contiene la cebolla, así como el fósforo y magnesio, son perfectamente asimilables por las células reoforas del sistema intercapilar.
A los que padecen de la vista (miopía, fatiga visual, presbicia, ceguera nocturna, congestiones, cataratas, etc.) les conviene aplicarse cada noche a los ojos un poco de zumo de cebolla, y podrán comprobar el buen resultado de esta práctica.

Fuente: Guía de medicina natural – Carlos Kozel


ZANAHORIA

  ZANAHORIA • Nombre Científico: Daucus carota  • Descripción: La zanahoria silvestre, de la que proceden los diversos tipos cultivados, se ...